Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#101082
Se trata de justificar la utilización de 5 cm de lana de vidrio o de 20 cm de cámara de aire (formada gracias al uso de CUPOLEX) . Si la conductividad del aire es de 0,02W/mk (dato obtenido en wikipedia) y la de la lana de vidrio de unos 0,032 W/mk(dato dado por isover) vemos que la Rt de la camara de aire es mucho mayor, ¿os arriesgarías a proyectar la solera sin más ailamiento térmico que los 2cm que trae el módulo de suelo radiante? ¿Creeis que sería una solución muy teórica? ¿Alguien ha tenido una experiencia similar?
por
#101252
Por debajo del suelo radiante tendrás que aislar, cuanto más mejor, para que radie lo menos posible hacia abajo y lo más posible hacia arriba. Las demás consideraciones se quedan pequeñas, no?
por
#102649
Agradezco tu interes pero si contrastas los datos son correctos y como te comentaba después del vacío uno de los mejores aislantes es la cámara de aire con lo que no hace falta poner ningun tipo de aislamiento
por
#102740
Contrastando datos creo que te equivocas, cámara de aire horizontal sin ventilar de 10 cm tiene una R(m2C/W)=0.18, es decir, 5,55 W/m2C. Comparándolo con un, por ejemplo, Poliestireno expandido de 4 cm, que tiene un 0.029 (W/mC) dividido por el espesor 0,04 m, da un 0.725 W/m2C, unas 7,5 veces mejor que los 10 cm de aire.

El vacío te hace =0 el calor transmitido por convección. Cuando no tienes vacío y no hay transmisión de calor por contacto con otro material (conducción), tienes un valor alto de convección. Lo suyo es que la tubería esté empotrada en el hormigón, así la convección=0 (no contacto con el aire) y por conducción el máximo, hasta que la temperatura del hormigón se iguale con la de la tubería.

Saludos cordialees
Avatar de Usuario
por
#103969
Hola a todos,

Iugueros, me parece que Jos está en lo cierto. Uno de los errores que estás cometiendo, creo, es asignar al aire una conductividad térmica constante como si fuera un sólido para luego aplicar el espesor. De esta forma, la resistencia térmica de la cámara te sale proporcional al espesor. Eso es totalmente falso.

El aire es muy buen aislante en la medida en que está encerrado y no se puede mover, de hecho en eso se basan los materiales aislantes, en tener pequeñas celditas de aire. Cuanto mayor es la cámara de aire (o la celda, o lo que sea...), más "libre" está el aire para moverse, más importancia va cobrando la convección y es mayor la transmisión térmica.

Cometerás un gran error si asignas al aire una conductividad de 0,02 W/mk. Ese dato puede que sea para el aire totalmente en reposo, es decir, sólo conducción y nula convección

5 cm de aislamiento, siempre mejor que 20 cm de aire, de verdad.

Saludos.

:gato
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro