Climatización mediante Agua Vs Expansión directa (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#220335
Buenas tardes, hoy he tenido una pequeña discusión con un colega respecto a que tipo de instalación de climatización es más barata. Yo siempre había pensado que el VRV típico era mas barato que climatizar con agua (que creo que es un sistema mucho mejor) pero el sostenía lo contrario.
Buceando y buscando por ahí he descubierto que hay mas gente que piensa de esta forma, :? parece que a partir de cierta potencia es mas rentable una instalación por agua con una caldera y enfriadora que una instalación de expansión directa... ¿Es así?, ¿sabéis a partir de que punto es mas barata una u otra?

Gracias!!!!
Avatar de Usuario
por
#220399
No creo que solo dependa de la potencia, habrá que incluir configuración de la instalación, localidad, mantenimiento, etc.
Yo echaría números siempre...
por
#220413
Si, lo lógico es estudiar cada proyecto de forma individual, y sobre todo la viabilidad dependiendo de la zona climática, pero quería saber si alguien tenía algún ratio de referencia, un número gordo, vaya... Normalmente he visto que como variante para abaratar instalaciones con agua, se suele ofertar expansión directa, aunque ahora empiezo a creer que esto solo sirve para instalaciones pequeñas o medianas...
Avatar de Usuario
por
#220761
Tu amigo tiene toda la razón, tú no. El sistema con VRV es de un 50 a un 100% más caro que con agua.
El sistema VRV tiene mejor rendimiento, y por lo tanto menor consumo, pero es del orden de un 5-10%. por lo que no compensa el exceso de inversión.
Sin embargo, con el sistema VRV quedas atado a un fabricante y los equipos instalados. Con agua todo es libre, enfriadoras de una marca, fancoils de otra, tuberías, ampliaciones, etc..

El sistema VRV es muy adecuado para instalaciones de 10 a 50 unidades terminales, como oficinas, hotelitos, etc, por su simplicidad y bajo mantenimiento. Para sistemas mayores, agua sin ninguna duda.

Saludos
por
#220809
Bueno, he seguido dando vueltas al tema y tienes razón rafelet, en cuanto el edificio tiene cierta envergadura el sistema VRV es mas caro, (no sabia cuanto) pero para edificios mas modestos como pequeños colegios o centros de salud pequeños (que por Madrid se están haciendo bastantes) el sistema VRV es una alternativa mas barata a el sistema por agua...De todas formas me estoy encontrando con problemas a la hora de meter el aire limpio con un sistema VRV. Los recuperadores que hay son bastante pequeños y acabas metiendo un ejercito por los falsos techos...
Avatar de Usuario
por
#220907
Extrae el aire en conjunto, y recupera en conjunto, por plantas, o todo el edificio, y saldrás ganando.
La salud de los ocupantes también.
Saludos
Avatar de Usuario
por
#221302
En instalaciones no hay verdades absolutas.
Cada instalación es diferente y tiene una solución unica.
Las instalaciones con agua son mas baratas cuando por potencia y distancias, tienes un gran volumen de refrigerante, y sale mas economico llenar las tuberias con agua que con refrigerante.
Hay que estudiar cada instalación en particular.
Avatar de Usuario
por
#221304
J4R0 escribió:Bueno, he seguido dando vueltas al tema y tienes razón rafelet, en cuanto el edificio tiene cierta envergadura el sistema VRV es mas caro, (no sabia cuanto) pero para edificios mas modestos como pequeños colegios o centros de salud pequeños (que por Madrid se están haciendo bastantes) el sistema VRV es una alternativa mas barata a el sistema por agua...De todas formas me estoy encontrando con problemas a la hora de meter el aire limpio con un sistema VRV. Los recuperadores que hay son bastante pequeños y acabas metiendo un ejercito por los falsos techos...

Si tienes que renovar mucho caudal, tienes que ir a una climatizadora.
por
#221368
Ya, pero intentaba evitarlo...por temas arquitectónicos no podía usar la cubierta y no me quedaba mas remedio que poner recuperadores en los baños...en fin, queda algo bastante poco elegante, pero al menos cumplimos con el RITE...
Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#221382
Pues, por temas arquitectonicos, tienes que decirle al arquitecto que el RITE hay que cumplirlo, asi que, que se ponga las pilas y te deje espacio, que luego el que firma la instalación eres tu, y el no va ir a sacarte del marrón.
por
#222912
Efectivamente ni si ni no, sino más bien todo lo contrario. No hay un mejor o un peor en general, hay un sistema óptimo o no óptimo en función de para qué se utiliza.

El principal problema es cómo compliques la instalación por agua por así decirlo. Evidentemente si pones una enfriadora y unos fancoils con un par de llaves, la instalación seguramente te saldrá mas económica así. También depende del tipo de tubería que utilices, cobre, acero, PPR, plastico con barrero de oxígeno y un largo etc.

El problema viene en la valvulería que se ponga, si haces el sistema a caudal constante o variable, y un largo etc. Si pones un fancoil a dos tubos por ejemplo, con válvula de tres vías, regulador de caudal, 2 llaves de corte, 1 filtro, purgas, termómetros, regulación en el bypass, y demás gaitas, al final el agua te sale más cara. Si le añades un sistema de control decente a lo anterior, pues ya la tenemos liada.

Cuanto más grande es la instalación, más se tiene que huir de los sistemas de caudal de refrigerante variable, entre otras cosas, porque las concentraciones de refrigerante por unidad de volumen en caso de fuga es un condicionante serio. Cuanto más grande, más kilos de gas, más peligro por así decirlo.
El VRV, VRF o como lo llame cada casa, trabaja a temperaturas en general muy bajas y genera muchas condensaciones. Impulsa el aire en ocasiones excesivamente frío, y si no se regula bien el tema de la difusión, incluso a velocidades en zona ocupadas bajas, puede producir molestias. Por ejemplo, el VRV para realizar difusión por suelo está absolutamente contraindicado.
Presenta un problema adicional que en general las casas comerciales no suelen decir y es que en caso de avería de una unidad interior, la unidad exterior lo detecta como avería también, y para el sistema. En cuanto se pierde continuidad en el cable de control que va "cosido" entre unidades, la cosa se estropea. Evidentemente se suele solucionar, pero de momento quedas todo el sistema parado. Hay sistema para evitar ese "evento" pero en general son muy caros.
Otro problema lo constituye el "cómo tratar el aire primario". Actualmente con los recuperadores entálpicos la cosa no cumple con la reglamentación en cuanto a filtración por así decirlo. Para meterlo en normativo tienes que poner un complejo sistema acoplado en serie aguas abajo de la impulsión, con caja de ventilación adicional, caja filtrante + filtro, placas electrónicas de enclavamiento entre unidad y extractor, presostatos diferenciales, ... etc, y además, el sistema general de control, no controla estos elementos adicionales, o no de manera sencilla.
Esta la opción de climatizadores con baterías de expansión directa, válvulas de expansión externas y control propio de la marca. En general, los rendimientos de las baterias de refrigerante, sobre todo en invierno no son demasiados buenos. Además, el coste adicional de esta solución, y de la anterior, al final hacen que el sistema se complique mucho, y todo se dispare de precio.

Quizás para soluciones a pequeña escala, se puede hacer, pero en edificaciones de cierta consideración, no es demasiado aconsejable.

Respecto a la eficiencia, pues está la cosa así así. Depende del caso. Evidentemente, en grandes instalaciones, la eficiencia que se consigue con enfriadoras agua-agua y torres de refrigeranción, jamás de los jamases se puede conseguir con caudal de refrigerante variable. Hay enfriadoras climavenetta o daikin, con compresores de levitación magnética que pueden conseguir EER de hasta 9, y un VRV en las mejores condiciones, en general anda como muchísimo sobre 4.

Si os soy sincero, la única ventaja del VRV sobre el agua, es que a efectos de proyecto, es tan sencillo que hasta da pena diseñarlo, y yo creo que la proliferación del sistema es por la comodidad y la rapidez, ni más ni menos. Si haces un proyecto con agua, tienes cálculo de tuberías, cálculo de regulación, valvulería, expansión, purgas, regulación, dimensionado de bombas, sistema de control y otras tantas cosas.
Con el VRV metes los que quieres, te lías un poco con cada programa que te da el fabricante.... y listo. A veces en los proyectos la gente no se molesta ni en meter en medición las tuberías de refrigerante, o cableado de interconexión... Lo que digo, muy cómodo. Yo por supuestísimo que no me libro, porque si tengo que elegir, y tengo poco tiempo, aún cuando la solución no sea óptima, me tiro por la solución sencilla. Qué le vamos a hacer, será la crisis.

Eaa.. es una opinión
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro