Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#236074
Hola a todos.

Estoy realizando una supervisión de una sala de calderas y me han surgido algunas dudas.

Las características de la sala son:

- 2 Calderas.
- Gas Combusitible: GLP

El problema que tengo es que una caldera está muy cerca del desagüe y claro está que en caso de fuga puede afectar a dicho desagüe, al tener un gas más denso que el aire.

Me han comentado, que el desagüe, debe de estar a más de 1 m de distancia (me parece lógico) de cualquier aparato a gas, pero el caso es que en normativa no he encontrado nada al respecto, sólo:

RITE: La sala dispondrá de un eficaz sistema de desagüe por gravedad o, en caso necesario, por bombeo.

UNE 60601:2006: La sala debe disponer de un eficaz sistema de desagüe. En el caso de gases más densos que el aire este sistema debe disponer de un sello hidráulico cuyo correcto funcionamiento deber ser verificado periódicamente por el personal autorizado de mantenimiento.

No indica nada referente a distancias.

Además, a que se refiere exactamente con que el desagüe debe disponer de un sello hidráulico, ¿será como el bote sifónico para instalaciones sanitarias? (Los instaladores no fueron capaces de decirme nada, ya que comentaban que nunca habían oído hablar de ello).

Gracias por ser capaces de leer toda la parrafada.

Seguro que vuestros comentarios me serán de gran ayuda, como siempre.
por
#236079
Sello hidráulico= cierre hidrálico.

La UNE 60601:2006 o el propio CTE (no se si en este caso le es de aplicación por la antiguedad de la instalación) exige que todo desague tenga un cierre hidrálico. En tu caso si el desague esta en el suelo, será un sumidero sifónico. Lo lógico es que el sumidero sifónico este cerca del punto de vaciado de la caldera, aunque también se puede llevar con un tubo si colocas el sumidero a 1 metro.

Vigila que el sumidero mantenga su cierre hdráulico y ante una fuga de gas no se irá por el colector.

Un saludo.
por
#236091
Gracias por la aclaración.

Si que le aplica la 60601:2006 y el CTE.

El desagüe se encuentra en el suelo, como bien habías supuesto.

¿Con un sumidero sifónico típico es suficiente, no tiene que tener ningún mecanismo diferente?.

Otra cosa más, el sumidero debe estar cerca de la caldera, entonces no existe una distancia mínima que haya que respetar, ¿verdad?.
por
#236096
No, es decir, el bote sifónico como su nombre indica llevá una especie de sifón, eso te hace de cierre hidráulico, no el sumidero si no el sifón.

Si la norma a aplicar no aparece nada de distancia mínima pues ya está, lo que si te aparece es que el desague que utilces tenga un cierre hidráulico, y el sumidero sifónico lo tiene.

Ni se si algún otro compañero puede aportar algo mas.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#236597
Los Nórdicos me enseñaron que una forma de asegurar ese sello hidráulico (ya que el agua puede secarse por calor, evaporándose y más en una sala de calderas) es rellenar el sifón con aceite. De esta forma, el agua siempre cuela y el aceite queda arriba sellando.
:mrgreen:

De la distancia, nunca había escuchado. El gas busca donde ir, ya sea a un metro o a 10 metros de la fuga...
por
#236721
Pues es verdad, para buscar una salida el gas y el agua son únicos.

Una duda con respecto al uso del aceite. Si se utiliza en un sumidero sifónico, pues al principio si que haría su función de sello hidráulico, pero una vez que se usara el desagüe, el aceite rebosaría antes, al ser menos denso que el agua. Entonces habría que rellenar de nuevo el sifón con aceite.

No se como realmente se aplica correctamente, es una curisidad.

Gracias por la respuesta.
por
#236758
Que tipo de aceite se debería usar? Ya que me imagino que no todos los aceites serían válidos y me imagino que tendría que ser de tipo vegetal por el tema de la contaminación, por si el se fuese por el desagüe.

Yo lo que había visto con aceite es en las arquetas, creo que en estados unidos para garantizar la estanqueidad de las arquetas se utiliza un marco metálico que penetra en una especie de perfil en U lleno de aceite, de esta manera se asegura la estanqueidad sin utilizar juntas que puedan pudrirse.

Otra solución que he visto pero con grasa es en las cajas de derivación en exteriores, en los paises del norte las llenan de grasa, así el agua nunca penetra y aunque penetre todos los contactos de las clemas estarían recubiertos de grasa con lo que no harían contacto con ell agua. Ahora las que hay por ahí vienen con un gel, pero el sistema es similar.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro