Estudio de ahorro energético (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#277157
Buenas,

Estoy empezando el PFC. Voy a realizar un estudio de ahorro energético en un edificio existente, pero la verdad que no se muy bien como meterle mano... Tengo pensado implantar placas solares para ACS, cambiar los acristalamientos, mejorar el cerramiento (con celulosa insuflada), sustitución de bombillas, detectores de presencia y no se, lo que se me vaya ocurriendo. Me surgen varios problemas:

- La estructura del trabajo. No se como poner el cuerpo del trabajo, no se si separar cada actuación en un capítulo distinto o ir intercalando la memoria de uno con la memoria de otro, aunque así creo que es mas lío... A parte no se como poner, por ejemplo, la sustitución de bombillas, no se cómo meterlo ni dónde. A ver si alguien me puede orientar un poco que estoy un poco atascado en este sentido. Por ahora el índice que llevo es este (parto de un guión preestablecido que tengo que seguir):

1. Introducción
2. Objetivos
3. Justificación del tema elegido
4. Metodología empleada
5. Desarrollo del trabajo
5.1. Memoria
5.1.1. Objeto
5.1.2. Datos de partida
5.1.3. Carga de consumo
5.1.4. Superficie de captación y volumen de acumulación
5.1.5. Fluido caloportador
5.1.6. Campo de captadores
5.1.7. Pérdidas por sombras, orientación e inclinación
5.1.8. Acumulación del calor solar
5.1.9. Sistema de intercambio
5.1.10. Circuitos hidráulicos
5.1.11. Sistema de energía convencional
5.1.12. Regulación solar y sistema eléctrico
5.1.13. Esquema hidráulico propuesto
5.2. Planos
5.2.1. Situación
5.2.2. Emplazamiento
5.2.3. Esquema de control
5.2.4. Distribución colectores
5.2.5. Conexionado
5.3. Mediciones y Presupuesto
5.4. Estudio Básico de Seguridad y Salud
5.5. Pliego de Condiciones
5.6. Anexos
6. Resultado, análisis y evaluación
7. Consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones
8. Recomendaciones para futuros trabajos/investigaciones
9. Bibliografía y referencias
10. Apéndices

Cómo veis el índice solo está pensado para la implantación de placas solares para ACS, no se ni dónde ni cómo meter las otras actuaciones...

- Dimensionado de la instalación de placas para ACS. ¿Lo hago a mano con el método f-chart? ¿Uso algún software en especial? Para hacerme un idea por encima usé el programa CALSOLAR 2 de Saunier Duval.

- Normativa. El edificio está en Sevilla. Allí existe una Ordenanza Local que cambia algunos valores con respecto al CTE como la Tª del agua (45ºC en lugar de 60ºC), la relación de V/A... Tengo entendido que puedo hacerlo usando los valores que da el CTE o los de la Ordenanza, pero no tengo muy claro si puedo elegir... En mi caso me vendrían mejor los del CTE.

- Cálculo del ahorro y periodo de amortización. ¿Cómo puedo calcular el ahorro que se produce con las medidas que vaya introduciendo?

Por ahora son las dudas que me van surgiendo... Como veis ando un poquitín pérdido, jeje.

Un saludo.
por
#277377
Hola Jesús,

Me llamo joan y soy ingeniero industrial y curiosamente hace un año estaba entregando mi PFC que hice en Bruselas y es muy parecido a lo que tu estás contando. Yo cogí un edificio de los años 70 del campus universitario de ahí Bruselas y propuse una serie de medidas de ahorro que no sé si habrán aplicado o no.. yo con el índice no te puedo ayudar mucho ya que no sé si era porque lo hice de erasmus pero seguí la estructura que creí más lógica y no una preestablecida, aunque me parece muy correcta la tuya.

Yo lo que propuse fue hacer una serie de medidas genéricas para un edificio de oficinas genérico, como poner arboles en la dirección predominante del viento para evitar infiltraciones en invierno, ventilar ya sea naturalmente o mecánicamente el edificio en verano para que durante el día absorbiera mejor el calor, también apliqué una serie de normas de ahorro en equipamiento eléctrico (ordenadores, fotocopiadoras,..), entre alguna cosa más.

Y con respecto al edificio propuse poner una cubierta de vegetación para aumentar el aislamiento térmico del techo del edificio (es una medida muy buena para edificios con un aislamiento del tejado pobre y además dentro de los tipos de green roof la extensiva no requiere mantenimiento, así que puede resultar muy económico); propuse canviar los fluorescentes viejos por CFLs o LEDs y también el ahorro que se consigue es muy heavy; un tema que no toqué pero que podrías mirartelo es lo de aplicar sensores de tiempo o de presencia con el tema de iluminación ya que no son muy caros y se puede ahorrar mucho en según que sitio; de placas solares térmicas no hice nada pero ahora en el trabajo es una tema que he tocado y te animo que lo hagas con un software f-chart que encuentres por internet o contactes con un fabricante/distribuidor y le pidas un dimensionamiento y viabilidad, diles que es probable que la inversión se lleve a cabo y que tu en tu proyecto pondrías el nombre de su empresa (es probable que no te hagan caso pero no pierdes nada); y finalmente hice algo de cogeneración pero era una cosa a parte.

Con lo de normativa seguro que alguien te ayudará más que yo. :pausa

Y lo del ahorro tiene su complejidad pero no te asustes que a la que hagas un cálculo de viabilidad, los demás te saldrán casi como churros. Tienes que tener en cuenta tu inversión y el ahorro de combustible, gas o electricidad (kwh --> €) que consigues aplicando estas medidas; ten en cuenta el aumento de precio de las energía en los próximos años; cuenta como gasto el mantenimiento de las medidas que propongas.. y eso básicamente. :chorradas :chorradas Ahh, y plantea dos escenarios uno con subvenciones y el otro sin (aquí en catalunya las subvenciones en mejora de eficiencia energética suele ser de un 20% de tu inversión, en andalucía puede que sea un poco más).

Es normal que andes un poquito pez pero yo no te veo muy bien por estar empezando! Yo por mi parte, espero haberte ayudado un poco..

Ánimo crack que seguro q haras un buen proyecto! :yep
por
#277674
Hola Jesús. Yo me llamo Antonio y hace algún tiempo que me dedico a esto, voy a intentar echarte una mano.

En esto como en casi todo puedes llegar hasta el nivel de profundidad que quieras, intentaré darte algunos consejos, y aunque seguro que me salto algo por la improvisación, creo que te servirá:

En primer lugar te diré que, antes que nada, tienes que conocer (o estimar, o suponer) las condiciones de partida del edificio que vas a estudiar, es decir, si tiene por ejemplo, un hall de entrada ¿Cuantas horas al año están encendidas las luces?, dependiendo del número de horas puede que te interese cambiar a fluorescencia, a LED's o no cambiar nada (porque encienda 1 hora al día). Son tambien importantes las condiciones exteriores, volviendo al ejemplo anterior, supongamos que el hall de entrada cuenta con iluminación natural por la fachada sur, pero no es suficiente para iluminar el fondo de este hall, un sistema de regulación que controle el encendido de los circuitos puede ser una opción viable. NO SE PUEDE MEJORAR LO QUE NO SE CONOCE.

Dicho esto, nosotros dividimos un edificio cualquiera en los siguientes bloques:

1.- Iluminación: Es, en principio, el más fácil y caben dos tipos de medida, las de sustitución de lámparas, luminarias y/o equipos auxiliares y las de control (detección de presencia, temporización, control de iluminación, etc)

2.- Climatización: El más complicado, el que más opciones tiene. Puedes empezar por simular el comportamiento térmico del edificio con algún software tipo DPClima, y a partir de aqui plantear la mejora de cerramientos. Conocidas las condiciones de uso del edificio se puede plantear la implantación de sistemas de free-cooling, aprovechamiento de la inversión térmica, etc. Conocido el sistema de climatización que empleen en el edificio se puede plantear cambiar a otra tecnología o mejorar la existente. Si es un edificio grande se puede estudiar un sistema de trigeneración que queda muy bien en los PFC (Aunque en la realidad son un poco delicados). Por último hay una serie de medidas de control y zonificación (como los tarjeteros de los hoteles, las rejillas motorizadas, y otros muchos) para evitar mantener climatizadas estancias vacías o tener estancias en las que te mueres de frío mientras en otras aun hace calor.

3.- ACS: Aunque en realidad esto también se puede aplicar al apartado anterior si se va a calefactar el edificio con algún sistema de agua caliente (radiadores, suelo radiante, fancoil...). Aquí, se trata de conocer las necesidades de consumo del edificio, a partir de ahí puedes optar por sistemas de energía solar térmica, bombas de calor de gas, geotérmia, paneles solares termodinámicos, calderas de biomasa, microcogeneración.... dependiendo siempre de la necesidad y disponibilidad de recursos que tengas en el edificio.

4.- Elevación y transporte: es decir, ascensores, rampas y escaleras mecánicas. Aquí, salvo que la instalación sea muy antigua, la experiencia nos dice que es complicado (no imposible) que te salgan las cuentas de cambiar la instalación por otra. Siendo, lo más viable los sistemas de coordinación de ascensores o arranque/parada de escaleras y rampas.

5.- Equipos específicos: Dependiendo de la actividad que se realice en el edificio puede que cuente con otros equipamientos que tendrás que estudiar de forma particular. Por ejemplo, en un campo de Golf el 40%-50% del consumo es el sistema de regadío, en un taller de chapa, las máquinas de plegado, en un restaurante, la cocina, etc.

Si el edificio está en la fase de diseño es posible que puedas aplicar criterios de bio climatización como los que te proponía Joan, pero si es un edificio existente lo vas a tener más complicado.

Por último decirte que para hacer un buen estudio de ahorro energético es necesario, por un lado, conocer las soluciones técnicas que ofrece el mercado. esto parece fácil, pero creeme que no lo es. Por otro lado hace falta un poco de creatividad, cambiar bombillas y en poner solar térmica lo propone cualquier electricista y cualquier fontanero (sin querer faltar), incluso lo supone el dueño del edificio aunque sea notario. Una de las cosas que le da valor al estudio son aquellas medidas sencillas, de pequeña o nula inversión, y que producen un ahorro sensible.

Un Saludo
por
#305784
Bueno muchísimas gracias a todos. Que se me pasó daroslas y más vale tarde que nunca. Al final el proyecto estuvo muy bien y acabé contentísimo por todo lo que aprendí (en mi carrera apenas se tratan los temas de energía). Además se lo enseñé a varios entendidos en el tema y me dijeron que estaba muy bien. Eso sí, me esperaba sacar más nota pero bueno.

De nuevo muchísimas gracias!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro