Perdone doña elena, no termino de comprender muy bien su duda pero le cuento lo que he entendido, ¿ok?
Un interacumulador está formado por dos capas. Por la capa externa circula el líquido anticongelante que viene de pasar por las placas solares, razón por la que está a una temperatura altísima.
En la capa interior es donde está el agua fría que se toma diréctamente de la red. Esta capa interior -fría- se halla rodeada de la capa exterior -caliente-. De este modo se calienta el agua, por "contacto" -para entendernos-.
Este agua caliente VA DIRECTAMENTE A LOS TERMOS INDIVIDUALES. A la entrada de estos termos existen unos controles de tal modo que si el agua que llega no está a la temperatura correcta, se activa el termo individual hasta llegar a esa temperatura.
Si por el contrario, estos detectores consideran que la temperatura es idónea, entonces el termo individual NO funciona.
Lo que dice su jefe es cierto, y en cierta medida, hasta sería lo lógico. Es decir, sería lógico pensar que podría existir una válvula eléctrica de tal modo que cuando la temperatura del agua que llegada a los termos fuera inferior a lo marcado, esta se cerrara automáticamente hasta que el interacumulador fuera capaz de suministrar agua en las condiciones requeridas. Mientras tanto, el agua fría llegaría directamente a los termos y estos deberían funcionar al 100%
Pero hay que pensar que el espíritu de la norma es la de fomentar el Ahorro de Energía. Por eso, entiendo yo, que es lógico que SIEMPRE en primer lugar se tire del agua obtenida del interacumulador, pues es un agua que se ha calentado -mucho o poco- "gratuitamente" con lo que el esfuerzo (=el gasto de energía) siempre va a ser menor -teóricamente- que si cogieras directamente el agua de la red -fría- y la calentaras en tu termo.
Siento el ladrillo, el haber visto tu correo tan tarde y espero haberte sido de alguna ayudilla, aunque me imagino que la mayor parte de lo que te cuento ya lo sabrías.
Un saludo
Un interacumulador está formado por dos capas. Por la capa externa circula el líquido anticongelante que viene de pasar por las placas solares, razón por la que está a una temperatura altísima.
En la capa interior es donde está el agua fría que se toma diréctamente de la red. Esta capa interior -fría- se halla rodeada de la capa exterior -caliente-. De este modo se calienta el agua, por "contacto" -para entendernos-.
Este agua caliente VA DIRECTAMENTE A LOS TERMOS INDIVIDUALES. A la entrada de estos termos existen unos controles de tal modo que si el agua que llega no está a la temperatura correcta, se activa el termo individual hasta llegar a esa temperatura.
Si por el contrario, estos detectores consideran que la temperatura es idónea, entonces el termo individual NO funciona.
Lo que dice su jefe es cierto, y en cierta medida, hasta sería lo lógico. Es decir, sería lógico pensar que podría existir una válvula eléctrica de tal modo que cuando la temperatura del agua que llegada a los termos fuera inferior a lo marcado, esta se cerrara automáticamente hasta que el interacumulador fuera capaz de suministrar agua en las condiciones requeridas. Mientras tanto, el agua fría llegaría directamente a los termos y estos deberían funcionar al 100%
Pero hay que pensar que el espíritu de la norma es la de fomentar el Ahorro de Energía. Por eso, entiendo yo, que es lógico que SIEMPRE en primer lugar se tire del agua obtenida del interacumulador, pues es un agua que se ha calentado -mucho o poco- "gratuitamente" con lo que el esfuerzo (=el gasto de energía) siempre va a ser menor -teóricamente- que si cogieras directamente el agua de la red -fría- y la calentaras en tu termo.
Siento el ladrillo, el haber visto tu correo tan tarde y espero haberte sido de alguna ayudilla, aunque me imagino que la mayor parte de lo que te cuento ya lo sabrías.
Un saludo
