Altherma HT de Daikin, ¿sustituye a las placas solares? (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#207978
Muy buenas,

La duda es: El sistema Altherma HT de Daikin, ¿se puede considerar que utiliza energías renovables, de tal modo que permite sustituir a las placas solares para ACS?
¿Y el sistema Altherma, que incorpora una placa termodinámica?

Gracias y un :saludo .
por
#208534
Hola nachon2000,

hace poco proyecté una instalación de ACS+Suelo radiante para una vivienda unifamiliar de 3 plantas con una Altherma trifásica de 16 kW y un depósito de inercia de 825 L, e intenté evitar la instalación de placas apoyándome en el artículo 2 de la Directiva 2009/2/CE, el cual dice lo siguiente:
"<<Energía procedente de fuentes renovables>>.- La energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, ..."

No obstante, finalmente el Ayuntamiento me obligó a instalar las placas.

Espero que te sirva.

Un saludo.
por
#208583
Los paneles solares termodinámicos están homologados para poder sustituir a la instalación solar convencional.

Para una vivienda unifamiliar con suelo radiante-refrescante, por ejemplo, puede ser interesante.

Tendrías una bomba de calor para ACS, integrada en el depósito de acumulación, con su panel (1 o 2) independiente. Dependiendo si tienes que hacer tratamiento antilegionalla colocarías una resistencia eléctrico en el acumulador.

Para climatización tendrías otra bomba de calor con aproximadamente 10-15 paneles, dependiendo de la demanda que quieras cubrir en calefacción.

Los paneles son de menor tamaño y peso.

La inversión incial será superior, pero con los rendimientos que se pueden alcanzar las facturas de consumo se reducirán en gran medida.
por
#208595
Gracias por contestar.

Djalmy escribió:No obstante, finalmente el Ayuntamiento me obligó a instalar las placas.
¿Te argumentaron por qué?

melquiades escribió:Los paneles solares termodinámicos están homologados para poder sustituir a la instalación solar convencional.
Hay sistemas con bomba de calor con paneles termodinámicos, pero concretamente estoy preguntando por el modelo Altherma HT, que según me han dicho, no lleva placas termodinámicas. ¿Se os ha presentado este caso?

Gracias y un :saludo .
Avatar de Usuario
por
#208677
Pues porque la aerotermia, en España, no está reconocida como energía renovable, que yo sepa, pese a la directiva europea.

http://www.idae.es/index.php/mod.pags/m ... relmenu.41

El IDAE es la entidad que lleva este tema, por si quieres ponerte en contacto con ellos.
Avatar de Usuario
por
#208941
Una cosa a parte, el reglamento de tratamientos contra la Legionella, no aplica a viviendas en el caso de ACS (tanto en sistemas de lazo cerrado, como abierto).
Avatar de Usuario
por
#208943
Si, pero hay que tener en cuenta que no es porque no sea necesario, sino por temas de operatividad.
por
#209312
El sistema Altherma no puede sustituir a la instalación de paneles solares u otra energía renovable.

Es una bomba de calor, con mayor o menor rendimiento, pero bomba de calor en ningún momento aprovechas energias renovables.

En el caso de paneles solares termodinámicos si que está permitido porque aunque también conste de bomba de calor, ésta utiliza la energía solar para obtener rendimientos mucho mayores de lo normal. Supongo que el límite estará en demostrar que ahorras el mismo número de kWh anuales, que los necesarios para cumplir con la limitación de cobertura solar mínima.
por
#209354
melquiades escribió:En el caso de paneles solares termodinámicos si que está permitido porque aunque también conste de bomba de calor, ésta utiliza la energía solar para obtener rendimientos mucho mayores de lo normal. Supongo que el límite estará en demostrar que ahorras el mismo número de kWh anuales, que los necesarios para cumplir con la limitación de cobertura solar mínima.
A mí me han dicho (y ojo que no lo aseguro, no voy con segundas), que las placas termodinámicas aprovechan más la temperatura del aire (y el viento), que la radiación solar. De hecho, me han aconsejado instalar estas placas en fachadas, en vertical, no en cubierta. Si esto es cierto, entoces, ¿cuál sería la diferencia con una bomba de calor convencional?
Avatar de Usuario
por
#209368
Desconozco un poco el tema, pero basandome en su principicio de funcionamiento:

El panel (evaporador) colocado en el exterior asegura la captación de la energía calórica
de las siguientes fuentes:
- Radiación directa y difusa del sol, del ambiente.
- Aire exterior, por convección natural.
- El efecto del viento por lo general existente.
- Agua de la lluvia
http://www.gamoenergias.com/Archivos/Pa ... amicos.pdf


¿Qué ofrece más energía calórica?
a) Radiación directa y difusa del sol, del ambiente.
b) Aire exterior, por convección natural.
c) El efecto del viento por lo general existente.
d) Agua de la lluvia

Según a la conclusión que llegues se pondrán en vertical o horizontal
por
#209371
hola, yo habia pedido información en otra parte del foro sobre la aerotermia, pues en mi proyecto final de carrera me han pedido energia aerotermica , pero ahora mirando, estoy todavía más perdida, pues el señor profesor que nos ha pedido esto dice : placas aerotemicas suministrando energía renovable y de apoyo a calderas individuales de gas". Yo creo que no existe eso, pues una cosa es una placa solar termica y otra mi sistema de split multiple, que es completamente distinto ¿no?, y encima lo califica como de energía renovable, si tengo una bomba de calor lo unico que tengo que hacer es que el sistema de energía para dicha bomba sea gas en lugar de electricidad, (si estoy equivocada corregirme por favor, ) pero lo que sigo sin entender, el señor profesor me pide calderas de gas individuales en cada vivienda de mi edificio, como suminisytro energía con una caldera de gas iundividual a un sistema multi split en cubierta?



Corregirme qsi no es así que sabeis mas en esto que yo, por favor


gracias
por
#209380
nachon2000 escribió:
melquiades escribió:En el caso de paneles solares termodinámicos si que está permitido porque aunque también conste de bomba de calor, ésta utiliza la energía solar para obtener rendimientos mucho mayores de lo normal. Supongo que el límite estará en demostrar que ahorras el mismo número de kWh anuales, que los necesarios para cumplir con la limitación de cobertura solar mínima.
A mí me han dicho (y ojo que no lo aseguro, no voy con segundas), que las placas termodinámicas aprovechan más la temperatura del aire (y el viento), que la radiación solar. De hecho, me han aconsejado instalar estas placas en fachadas, en vertical, no en cubierta. Si esto es cierto, entoces, ¿cuál sería la diferencia con una bomba de calor convencional?


Totalmente cierto. La filosofía es exactamente la misma que una bomba de calor.

Pero es importante tener en cuenta que para condensar una bomba de calor convencional necesitas de un ventilador en la unidad exterior, para conseguir un intercambio térmico efectivo, con el consiguiente consumo eléctrico.
En este caso la convección es natural y al tener una gran superficie de contacto con el exterior el intercambio es muy efectivo.

Así que estás utilizando la radiación solar directa y difusa además de las condiciones meteorolólicas a tu favor, evitando un consumo eléctrico del ventilador y con rendimientos superiores a la bomba de calor.

Yo tengo experiencia con alguna vivienda unifamiliar donde no hubo problemas para la licencia, no sé si tendrán ya apobado el documento de idoneidad ténica, pero me atrevería a decir que si.

Chao
Avatar de Usuario
por
#209400
melquiades saludos

tu razonamiento creo que no lo entiendo no por que sea falso, me explico tu dices que los paneles termodinámicos son una bomba de calor con mas energía generada por energía gastada al no necesitar ventilador. Eso será correcto pues no le he metido el lapiz a estos sitemas pero en todo caso lo que tienen es una mejora de la energía no que tomen energía alternativa sino que la toman es mejor aprovechada.

Si los paneles termodinamicos son asimilables a energía alternativa las bombas de calor tambien. pues como digo antes la diferencia es el porcentaje de rendimiento o el COP no el origen de la energía aportada a la casa para ACS o calefacción..

saludos
por
#209479
Totalmente de acuerdo con arquímedes.
El caso de la energía geotérmica es otro ejemplo de bomba de calor, sólo que condensa/evapora en un pozo en lugar de en el ambiente exterior (independienetemente de que con ello aumente su rendimiento por las condiciones de temperatura).
por
#210043
arquimedes escribió:melquiades saludos

tu razonamiento creo que no lo entiendo no por que sea falso, me explico tu dices que los paneles termodinámicos son una bomba de calor con mas energía generada por energía gastada al no necesitar ventilador. Eso será correcto pues no le he metido el lapiz a estos sitemas pero en todo caso lo que tienen es una mejora de la energía no que tomen energía alternativa sino que la toman es mejor aprovechada.

Si los paneles termodinamicos son asimilables a energía alternativa las bombas de calor tambien. pues como digo antes la diferencia es el porcentaje de rendimiento o el COP no el origen de la energía aportada a la casa para ACS o calefacción..

saludos


Estoy de acuerdo.

Pero también es verdad que el sistema, por lo menos el de la marca que yo conozco, cuenta (lo he confirmado) con el documento de idoneidad técnica del instituto eduardo torroja como alternativa a la exigencia de cobertura solar mínima por medio de energías renovables.

Esto será porque, lógicamente, han demostrado que el balance energético iguala o supera a la cobertura mínima exigida por el CTE para producción de ACS. No digo que con otro tipo de bombas de calor no se pueda conseguir un rendimiento similar, pero si no está homologado correrás el riesgo de que lo echen para atrás.

En cuanto a la geotermia, aunque el código técnico no lo diga expresamente, supongo que haya alguna marca que cuente con el dit, Rehau, por ejemplo, para poder homologarlo. Aunque también es cierto que, en este caso, necesitas un bomba circuladora y hacer un boquete enorme.

En el caso, de paneles termodinámicos, creo que el balance energético es muy bueno, supongo que comparándolo con un sitema convencional de paneles solares térmicos + apoyo de caldera.
Tiene una gran superficie de captación, mediante convección natural (un ventilador menos), aprovechando las condiciones meteorológicas al máximo, los paneles forman parte del circuito frigorífico, es decir no necesita bomba de circulación.

No digo que sea la panacea, pero para determinados usos puede ser un buen sistema.

(Se me olvidaba... Saludos)
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro