Funcionamiento intercambiadores y bombas en solar térmica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#165636
1- Funcionarán mal, mas bién no funcionarán.
2- La bomba 3 hacer circular el agua caliente solar, como un circiuito de calefacción. Es un circuito cerrado.
3- Si que los hay, se llaman interacumuladores.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#165653
Para que las instalaciones individuales funcionen deberían de tener una bomba de recirculación en cada vivienda, para que el agua circule por el circuito secundario del intercambiador en cada vivienda.
por
#165669
Gracias por la ayuda...

¿como me recomendais hacer la instalación para que sea correcta?


Opción 1:
Quitar acumulador principal y poner interacumuladores para cada usuario.

Opción 2:
Dejar el acumulador principal y poner interacumuladores para cada usuario.

Opción 3:
Poner una bomba de recirculación en cada vivienda, para que el agua circule por el circuito secundario del intercambiador (AFS) en cada vivienda.
Avatar de Usuario
por
#165735
Yo pondría una bomba de recirculación, con las otras 2 opciones estarías metiendo 1 interacumulador y 1 acumulador dentro de cada vivienda, demasiados "aparatos" a mi entender.
por
#166370
el sistema con intercambiadores individuales está diseñado, entiendo yo, para funcionar sin acumulación en la vivienda. el intercambiador de placas de cada vivienda actúa como un "precalentador" antes de entrar en la caldera; si la transmisión de calor es suficiente, tu caldera individual no tendrá que arrancar.
este sistema es, de todos, el único que realmente te da todas las garantías contra la legionela, ya que nunca acumulas agua en temperaturas de riesgo.
a mi no me gusta especialmente por dos motivos: en primer lugar, el paso a los intercambiadores de placas se abre o cierra con una electroválvula situada en cada vivienda. esto supone que la bomba va a tener que funcionar a x1, x2, x3, x... es decir en régimenes de funcionamiento muy dispares... una regulación que seguuuuro es cara.
por otro lado, para tener un buen aprovechamiento de la energía solar acumulada, los intercambiadores de placas tendrían que ser bastante grandes, y con un diseño muy afinado.

el sistema no es malo, pero ... desde que me mudé a un apartamentito con agua caliente central, I falled in love del agua caliente central, y en su defecto de su hermana la acumulación.
por
#167006
No me dedico al tema de la energía solar.. y a lo mejor digo una barbaridad muy gorda.. pero bueno, es que lo veo muy claro:

¿No es más sencillo y económico suministrar el ACS a las viviendas desde el depósito central directamente sin pasar por intercambiador.. acumulador.. etc?... es decir: del caumulador de agua caliente central al pyunto de consumo de la vivienda.

¿Estoy diciendo una barbaridad? ¿tiene algo que ver el tema de la legionela?..
Avatar de Usuario
por
#167096
Según está diseñada la instalación, el agua que reparte el acumulador central, no es agua de consumo, si lo fuera, en los momentos de mucha demanda o de baja radiación solar, al no tener energía convencional para elevar su temperatura, no garantizarías la temperatura de acumulación.
por
#167108
Me parece un poco curiosa la instalación, cuando menos.

Si yo fuese el cliente, y me colocaran un termo en casa, alimentado eléctricamente... cuando menos pensaría que poco beneficio tiene ese sistema centralizado. Es una opinión subjetiva esta, pero puede dar al traste con todo el sistema.

Voy a intentar comentar constructivamente la instalación:

(sin entrar en valorar si lo que diga cumple o no normativas)

1.- Colectores a depósito: No le encuentro sentido a ese intercambiador, si lo que tenemos en el acumulador es propilenglicol. Otra cosa es que tengamos solo agua y coloquemos el intercambiador para evitarnos carga de (caro) propilenglicol. En este caso habría que estudiar si el volumen adicional de propilenglicol justifica la sobreinversión en intercambiador y bomba. Si fuese así, estudiaría fórmulas del tipo serpentin dentro del depósito acumulador. Dan mejor estratificación.

2.- Asumo que el depósito de acumulación contiene agua y solo agua. (y así parece deducirse de la descripción del intercambiador IT1) Así pues, no hay razon alguna para no ahorrarnos los intercambiadores en cada casa, y los acumuladores. Evidentemente, al desaparecer los acumuladores, el depósito de aumulación general deberá crecer en parecida medida al volumen eliminado.

3.- La bomba de recirculación del agua caliente central la programaría por horas, y además, instalaría detectores de flujo, de manera que al detectar un grifo abierto en horario de parada de la bomba, ésta arrancase por un período de, por ejemplo, 5 min.

¿que problemas pueden surgir?


La acumulación solar puede subir la temperatura por encima de los 55ºC, que es lo que teóricamente deberíamos suministrar. Si limitamos la temperatura del depósito a esos 55, perdemos capacidad de almacenamiento.

esto se soluciona colocando una válvula de 3 vías a la salida del depósito hacia consumo, de manera que el flujo de agua de retorno se mezcla con la salida caliente, mandando agua hacia consumos a esos exactos 55ºC (me permitiría una licencia de 2ºC, 57ºC, para que al punto más desfavorable le llegase agua a 55º.

Creo que lo que he descrito es un sistema convencional de ACS central. Más facil de manejar/instalar y probablemente más económico en costes y eficiencia. (el tubo de distribución a viviendas está a más baja temperatura, por lo que las pérdidas serán menores)

PD: Si yo fuese el suministrador de los equipos y me pidiesen un diseño, también habría propuesto esto... :roll: ...como mínimo.

Saludos,

Luis
Última edición por XIKE el 15 Jun 2009, 09:11, editado 1 vez en total
por
#167110
En cualquier caso, si sigues adelante con éste circuito que propones, imperativamente has de instalar un bypass en la punta del circuito, pues si no, en el caso de que nadie quiera agua y estén los intercambiadores cerrados, como el del último piso quiera calentar algo, va a pasar un buen rato hasta que le llegue algo de calor.

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#167168
Por cierto en que provincia estará ubicada esa instalación y que sistema de calefacción tiene proyectada????
por
#167303
LuisM escribió:2.- Asumo que el depósito de acumulación contiene agua y solo agua. (y así parece deducirse de la descripción del intercambiador IT1) Así pues, no hay razon alguna para no ahorrarnos los intercambiadores en cada casa, y los acumuladores. Evidentemente, al desaparecer los acumuladores, el depósito de aumulación general deberá crecer en parecida medida al volumen eliminado.
Luis


Entiendo que coincidimos en el criterio.. es decir, que lo más lógico es suministrar el agua caliente directamente desde el depósito acumulador central a cada vivienda. Para el caso indisponibilidad total/parcial de energía solar, se podrían incluir resistencias en el acumulador central. En realidad estamos sustituyendo las resistencias de los acumuladores individuales por una sola en el acumulador central.

Aprovecho para lanzar una pregunta:

Hace tiempo estuve en una charla comercial de una empresa dedicada al tema este de energía solar donde presentaba un acumulador llamado "latento". El acumulador contaba con un bloque de parafina que licuaba a unos 70 - 90ºC (según recuerdo) durante el perido de alta radiación y solidificaba (cediendo calor latente) en periodos de baja radiación, es decir, que acumulaba el calor de forma eficiente usando parafina.

Ya dije que no me dedico a este tema, pero me pica la curiosidad.. ¿se están usando este tipo de acumuladores?

Espero que no regañe el señor Alé por desviar el hilo :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro