Cálculo energía solar térmica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#147612
kosntruir escribió:Buenas a todo, yo he creado y programo konstruir.com, y me parece absurdo que se critique los fallos mis programas en los foros, en lugar de comunicarme los errores para que los resuelva.

Efectivamente se me había pasado compensar la diferencia de temperatura de 60º, pero ya esta resuelto, si el que lo detecto me lo hubiese contado en su día, ante lo hubiese resuelto.


Cierto, nada que decir de la aplicación web, esta muy bien. Pero no te enfades hombre :mrgreen:

A ver si puedes comprobar una cosilla, creo recordar que si le das a comprobación de resultados, no te dice si estas cumpliendo o no la relación "acumulación y superficie de captadores".
Avatar de Usuario
por
#148274
Oye konstruir, que yo no he criticado ningún fallo.
El programa se citaba en un enlace, lo probé vi que el resultado no era correcto. Inmediatamente lo dije en este foro, que es donde se citó.
Perdona por no comunicartelo, pero estaba ocupado.

Por otra parte el programa está muy bien, sobre todo el informe y gráficos.
Lo he recomendado en un curso que he estado.

Saludos, y no te enfades, que los fallos en los progrmas son inevitables.
:goodjob
:brindis
por
#245096
Jkoor escribió:al final no he tenido ... a terminar el excel, pero me he encontrado esto por la web. A priori parece que esta bastante bien.
A grandes males, grandes remedios.



Al cambiar de provincia, en la esquina superior dcha. de la celda correspondiente hay un comentario que me dice: "en esta version no puede cambiar la provincia"...que quiere decir esto exactamente??es debido a mi version de excel???
Aún asi cambio de provincia a Badajoz por ejemplo y agunos datos son iguales a 0.

Gracias por la ayuda que me puedan dar,

Un saludo

Jose
por
#245144
Hola compañeros,

tengo entendido que el método F-Chart (que es un método que cumple la normativa estatal), tiende a subvalorar el valor de la
fracción de energía solar con el aumento de superficie. Es decir, comparado con el método del rendimiento instantáneo, hasta un valor de f=0.4 (cobertura del 40%) los dos métodos son bastante coincidentes. A partir de dicho valor, el método f-Chart tiende a sobredimensionar la instalación.

El uso del método de f-Chart puede provocar fallos del sistema en verano, época de máximo aporte y mínima demanda, por sobrecalentamiento del fluido, ocasionando bien estancamiento, bien vaporización.

Para evitar este problema, la fracción de cobertura por energía solar no debe ser mayor del 70%, en ningún caso, si se utiliza el método f-Chart.

Un saludo,

Djalmy.
por
#248969
Buenas compañeros, veo que tenéis dudas con el tema del las curvas F-chart, es un método aproximado pero valido, yo recomiendo un sistema de simulación dinámica basados en transys, cierto es que tienen un coste económico pero siempre hay alguno de bajo coste o gratis, yo personalmente uso el ACSOL que es gratuito, es de la universidad de Málaga para la Junta de Andalucía, tiene sus limitaciones en cuanto tipologías de sistemas y los datos meteorológicos, al principio un poco lioso pero es cuestión de jugar con él. En el enlace que os dejo esta el programa y otros cosilla de interés.

http://www.agenciaandaluzadelaenergia.e ... rramientas
por
#248988
kosntruir escribió:Buenas a todo, yo he creado y programo konstruir.com, y me parece absurdo que se critique los fallos mis programas en los foros, en lugar de comunicarme los errores para que los resuelva.

Efectivamente se me había pasado compensar la diferencia de temperatura de 60º, pero ya esta resuelto, si el que lo detecto me lo hubiese contado en su día, ante lo hubiese resuelto.


Razón tienes. Como forma de mejorar el programa, ¿se podría implementar la radiación de las tablas del ministerio de industria?. Lo comento porque son más restrictivas a la hora de calcular la fracción solar, que las tablas del IDAE. :brindis

Para un caso u otro puede haber una desviación importante en %. :cabezazo

Alguien ha comentado que de donde se pueden obtener los datos de los colectores. La mejor forma y más fiable es indagar en el maravilloso BOE :mira hasta dar con la homologación (por el INTA por ejemplo) de dicho colector y ahí encontraríamos los datos de superficie de apertura, factor óptico y coeficiente de pérdidas.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro