por KTURKK
- 01 Dic 2008, 18:37 01 Dic 2008, 18:37

-
Perfil básico de usuario
- 01 Dic 2008, 18:37
#131019
Hola. Ya se que en otras ocasiones os he preguntado practicamente por lo mismo, pero ahora he avanzado algo (o eso espero), os comento lo que hice, y os hago una pregunta:
Yo estoy intentando demostrar (teoricamente claro, la práctica será otra cosa), que no hace falta que la inclinación máxima de la parrilla de paneles del seguidor solar sea 90º, es decir, con que sea 75 grados es suficiente, ya que las pérdidas pro inclinación que se producen son realmente pequeñas.
Consideraciones:
1 - Si la inclinación máxima de la parrilla de paneles es 75 grados, entonces hasta que la altura solar no sea superior o igual a 90-75=15 grados, entonces la inclinación de los paneles se mantendrá fija (se producirán unas pérdidas por inclinación, considerando siempre que la orientación es la óptima, esto no va ser del todo cierto en la realidad, pero es una consideración que yo hago).
2- No considero el efecto de la irradiación difusa ni la de abeldo, realmente para los primeros 20 30 minutos después del amanecer, la principal irradiación es la difusa más la de abeldo, pero a partir de esos minutos, la suma de estas dos componentes de la irradiación supone entre un 10 y un 15% (aproximadamente) de la irradiación total, por lo tanto desprecio su efecto.
3- Para los primeros instanste después del amanecer, las pérdidas son del 3% (por ejemplo para una localidad situada en el norte, y para el 21 de diciembre). En términos porcentuales es del 3%, pero realmente las pérdidas son muy pocos watios (0 como algo...ahora no recuerdo). Van pasando los minutos, la irradiación directa aumenta y la gráfica de las pérdidas describe una parábola, de tal forma que a partir del máximo, a medida que al altura solar se va acercando a 15 grados (90-75) las pérdidas van disminuyendo obviamente.
Pero realmente a mi lo que me interesa es cuantificar las pérdidas totales que se producen durante ese periodo de tiempo durante el cual, la inclinación de la parrilla de paneles no coincide con la óptima. Entonces yo hice lo siguiente:
Pérdidas=(Irradiación que debería llegar a los paneles - Irradición que llega realmente a los paneles) / (Irradiación que debería llegar a los paneles) * 100
Por ejemplo para Oviedo (latitud: 43.6 creo recordar) para el 21 de diciembre las pérdidas son del 0,4% (suponiendo que la inclinación máxima de la parrilla es 75 grados). Realmente mi consideración es que estas pérdidas son muy pequeñas, ¿QUÉ ESTOY HACIENDO MAL?
Para calcular las irradiaciones totales hice lo siguiente:
Necesito obtener la irradiación en función del tiempo, se obtiene una expresión infumable para ser integrada, entonces lo que hice fue lo siguiente:
Tengo una serie de puntos: x=hora - y=irradiación
Aproximé la nube de puntes por un polinomio de grado 4, e integré el polinomio para obtener la irradiación.
PD: Si alguien se anima, intentaré subir el fichero excel definitivo que he realizado. Porque el algoritmo en matlab para calcular los polinomios no tiene más ciencia que los comandos: polyfit / polyval.
Yo estoy intentando demostrar (teoricamente claro, la práctica será otra cosa), que no hace falta que la inclinación máxima de la parrilla de paneles del seguidor solar sea 90º, es decir, con que sea 75 grados es suficiente, ya que las pérdidas pro inclinación que se producen son realmente pequeñas.
Consideraciones:
1 - Si la inclinación máxima de la parrilla de paneles es 75 grados, entonces hasta que la altura solar no sea superior o igual a 90-75=15 grados, entonces la inclinación de los paneles se mantendrá fija (se producirán unas pérdidas por inclinación, considerando siempre que la orientación es la óptima, esto no va ser del todo cierto en la realidad, pero es una consideración que yo hago).
2- No considero el efecto de la irradiación difusa ni la de abeldo, realmente para los primeros 20 30 minutos después del amanecer, la principal irradiación es la difusa más la de abeldo, pero a partir de esos minutos, la suma de estas dos componentes de la irradiación supone entre un 10 y un 15% (aproximadamente) de la irradiación total, por lo tanto desprecio su efecto.
3- Para los primeros instanste después del amanecer, las pérdidas son del 3% (por ejemplo para una localidad situada en el norte, y para el 21 de diciembre). En términos porcentuales es del 3%, pero realmente las pérdidas son muy pocos watios (0 como algo...ahora no recuerdo). Van pasando los minutos, la irradiación directa aumenta y la gráfica de las pérdidas describe una parábola, de tal forma que a partir del máximo, a medida que al altura solar se va acercando a 15 grados (90-75) las pérdidas van disminuyendo obviamente.
Pero realmente a mi lo que me interesa es cuantificar las pérdidas totales que se producen durante ese periodo de tiempo durante el cual, la inclinación de la parrilla de paneles no coincide con la óptima. Entonces yo hice lo siguiente:
Pérdidas=(Irradiación que debería llegar a los paneles - Irradición que llega realmente a los paneles) / (Irradiación que debería llegar a los paneles) * 100
Por ejemplo para Oviedo (latitud: 43.6 creo recordar) para el 21 de diciembre las pérdidas son del 0,4% (suponiendo que la inclinación máxima de la parrilla es 75 grados). Realmente mi consideración es que estas pérdidas son muy pequeñas, ¿QUÉ ESTOY HACIENDO MAL?
Para calcular las irradiaciones totales hice lo siguiente:
Necesito obtener la irradiación en función del tiempo, se obtiene una expresión infumable para ser integrada, entonces lo que hice fue lo siguiente:
Tengo una serie de puntos: x=hora - y=irradiación
Aproximé la nube de puntes por un polinomio de grado 4, e integré el polinomio para obtener la irradiación.
PD: Si alguien se anima, intentaré subir el fichero excel definitivo que he realizado. Porque el algoritmo en matlab para calcular los polinomios no tiene más ciencia que los comandos: polyfit / polyval.