Calderas de Condensación como Energía Renovable (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#170672
Hola,

Tengo una duda respecto a la sustitución de la instalación de energía solar térmica en un edificio, demostrando que cubres esa demanda normativa mediante otra energía renovable.

Yo lo he visto por ejemplo en proyecto de piscina climatizada, donde aprovechas todo o parte de la condensación de la deshumectadora para mantener el vaso de la piscina a regimen. Con lo cual demuestras que cubres una demanda anual mayor o igual que la que consigues con la instalación solar y de forma gratuita.

O incluso en determinadas instalaciones que por su uso, utilizando una enfridora condensada por aire con recuperación de calor, puedes tener un ahorro importante, en cuanto a precalentamiento del agua sanitaria e incluso para calefacción.

Me ha surgido la duda de si hay posibilidad de poder hacer eso mismo con calderas de condensación. Es decir, ese plus de rendimiento que dan respecto a las convencionales, cuantificarlo como fuente de energía renovable.
Aunque el mejor uso de las calderas de condensación no sea para calentamiento de ACS, dado que tienes un retorno de 50-60ºC. Si en la misma instalación tienes retornos de calefacción entre 35-50ºC, podrías cubrir una gran demanda con el plus condensación. Y, así poder prescindir de la instalación de colectores solares o por lo menor gran parte de ella.

Un saludo.
por
#170675
No lo veo. Sólo lo podrías intentar "colar" justificando que la caldera es sólo para Calefacción o AC, con un circuito con retorno, por ejemplo a 60 º y un circuito completamente independiente que utiliza un segundo condensador con el resto de humos.

Como seguro que colaba era si montabas una bomba de calor para dar la clima y la condensabas no por aire, sino por agua de la piscina... Ahí está muy claro...

Salut
:saludo
por
#170678
La enfriadora o bomba de calor que comentaba es condensada por aire + recuperación de calor, para que condense por agua siempre que pueda y lo restante lo condensamos por aire, así nos ahorramos el meter una torre de refrigeración.

La instalación que planteaba mediante calderas de condensación, no lo he explicado, pero sería mediante dos depósitos de inercia, uno a alta temperatura para producción de ACS y otro a menor temperatura para climatización. De tal forma que todas las calderas pueden dar calefacción y en el momento que hay demanda de ACS una de ellas pasa directamente a cubrir esa demanda.

Si demuestro que sólo con la calefacción, consigo un ahorro energético importante debido a la condensación... Además por el tipo de instalación necesitamos calor durante todo el año.

chao
Avatar de Usuario
por
#170822
No se puede, siempre estarás usando energía convencional para producir "energía renovable", si la caldera no funcionase quemando gas, nunca podrías producir condensados, por lo cual nunca tendrías esa energía renovable.
Por cierto esa misma pregunta fue formulada en la presentación del nuevo Rite en León, la respuesta dada por los ponentes del Idae fue la misma que la que he dado.
por
#170843
no es cierto del todo...

Yo por ejemplo, estoy dando clima a edificios mediante cogeneración y estos edificios están exentos de poner placas porque se aprovechan de generación de alta eficiencia.

:saludo :brindis
Avatar de Usuario
por
#170889
Pero hablamos del sector residencial, no del industrial. No creo que veas demasiados edificios de viviendas funcionando con cogeneración, por lo menos aquí en Castilla-León.
por
#170890
Me refiero a clientes que se conectan a redes de "disctrict heating"
Muy usual en los paises del norte de europa. En españa hay las experiencias del Forum de barcelona, Expo en Zaragoza... y alguna más. Se trata de sustituir la caldera doméstica por un intercambiador.

El cliente no se ve en nada distinto a lo que tiene.

Saludos

Luis
Avatar de Usuario
por
#170896
Pero estamos hablando de si se puede sustituir los paneles por una caldera de condensación, no de la cogeneración en si. Como he dicho la cogeneración en el sector residencial tiene muy dificil aplicación.
Avatar de Usuario
por
#170898
por otro lado ¿tanta energía da la condensación con respecto a una no de condensación para calentar el agua de una piscina? no me lo creo y por otro lado en el caso de que fuera así ¿no estarías sobredimensionando la caldera para un uso esporádico? Además como muy bien que te dicen los compañeros, aunque la "recupers" al condensar, antes estaba "dentro" de un combustible tradicional, mientras que la solar si tiene su origen extraterrestre y verdaderamente renovable... Mira milongas en proyectos las que quieras, es que quiera justificar algo te lo va a justificar.....y no hay que creerse todo lo que diga un proyecto, la amiga Física y compañera La Termodinámica suelen ser bastante aguafiestas y dicen que los milagros en Lourdes que en las instalaciones como que no....
por
#170915
Hombre, no sólo hay edificios residenciales e industriales. Sobre todo me refiero a instalaciones centralizadas para usos terciarios, culturales, docentes, etc... Centros de congresos, teatros , polideportivos...

Lo mismo que deciís que la condensación de la caldera procede de un combustible y que no se puede equiparar, ocurre con la bomba de calor agua-agua. Lo único que el calor que tiras condensando por aire, en este caso lo recuperas y te puede servir para justificarlo como renovable. Me parece que es el mismo caso. Con mucha más recuperación de calor y rendimiento, eso sí.

Si la geotermia sirve para ahorrate paneles, donde lo único que tienes es una bomba de calor con un COP alto...

Con la caldera convencional vas a consumir entre un 5-10% más de combstible (simepre que lo hagas en un caso concreto que lo favorezca) , y vas a emitir un 5-10% más de CO2, para conseguir satisfacer la misma demanda.

El tema de la cogeneración, nosotros lo hemos utilizado para centro de cogresos y museo, produciendo energía eléctrica y además usando el calor residual en un ciclo de absorción. A parte de acumulación de hielo para poder alcanzar las demandas punta, aunque ahora ya no resulte tan interesante.
por
#170916
acumulación de hielo con absorción? :gato

Ahi ya me lo explique, porque una absorción, por su propia construcción no puede bajar de 3ºC.... :ein
Avatar de Usuario
por
#170930
melquidades creo con perdon que estas confundiendo el tocino con la velocidad.....

vamnos a ver en la bomba de calor nadie dice que sea una energía alternativa ni renovable sino una forma mas eficiente de aprovechar una energía tradicional y punto..

además cada vez me lo pones peor.... cada vez intentas justificar un aprovechamiento extra y como tal debes emplearlo (menor combustible etc.) para un fin distinto del original..

Mira si eres vendedor de caldras de condensación dilo y si no, hombre..... y que un calor residual lo considera como renovalbe .... bueno eso es como decir que el buzo es un animal acuatico porque se mete en el agua.. lo mismo...

Que tu quieres y te lo aceptan haya tu. pero ni de coña. Si una energía es renovables indica que puede prescidndir de combustibles que no se pueden renovar... ¿cuando se te acabe el gasoil vas a seguir teniendo condensación ? no verdad. luego no es renovable

si quieres que te digamos que la conegeneración es renovable... bueno si eso te hace feliz o te hace coger una subvención te lo decirmos....... ES RENOVABLES ..... pero nasty de plasty es incrmento del rendimiento o reutilización de energía residuales pero de renovable nada..

pD no te enfandes pero es que quieres hacernos comulgar con ruedas de molinos....
por
#170944
Tienes razon con que he mezclado términos. Y no me enfado, tampoco vendo calderas...

La acumulación de hielo lógicamente no se consigue con el ciclo de absorción, sino acumulando con una enfriadora en tarifa nocturna y, en este caso, se usa para cubrir demandas punta, tampoco tiene que ver con el tema, tienes razón, simplemente estaba exponiendo una instalación. Me he liado. He visto el tema de la cogeneración y me he querido hacer el listo, consiguiendo el efecto contrario...

La verdad es que saqué este tema en una conversación con un comercial y ahora he confirmado que es muy difícil que lo den por válido, además de por vuestras opiniones.

De todas formas con bomba de calor agua-agua sí que se ha conseguido sustituir parte de la instalación solar, aunque a lo mejor se hace en casos en que por limitación de espacio no se pueda meter la cantidad determinada de paneles y se adopte esta solución.

La energía eléctrica de las bombas de calor tampoco es de generación espontánea, necesita de un combustible con sus correspondientes emisiones de CO2.

Lo único que digo es que si con las bombas agua-agua puedes sustituir paneles, por qué con las calderas no, está claro que el resultado es mucho menor y sólo se podría hacer en casos muy muy especiales, o en ninguno, pero el fundamento es el mismo.

Que me deciis de la geotermia? Dicen que se van a poder sustituir por las instalaciones solares, ya me direis que tiene de renovable, una bomba de calor con alto rendimiento.

En fin, que espero no haberme liado otra vez... no llevo mucho tiempo en esto y estoy explorando, espero no molestar a sus señorías, con el tiempo tendré cosas que aportar..

La próxima vez pensaré un poco más lo que suelto, no había ninguna intención rara detrás de esto, simplemente algo de ignorancia que trato de corregir a diario, es un campo muy amplio y se necesitan años...

venga un saludo

pd: el término de energía renovable lo usé mal, me refería a un aprovechamiento más eficiente de la energía, que no tiene nada que ver.
Avatar de Usuario
por
#170959
Por cierto y hablando de las bombas de calor, melquiades has leido la IT 1.2.4.7.1, apartados a y b.
por
#170964
castraco escribió:Por cierto y hablando de las bombas de calor, melquiades has leido la IT 1.2.4.7.1, apartados a y b.


En este punto de comentarios al RITE, se están refiriendo a Efecto JOULE, es decir, calentamiento a través de resistencia eléctrica.

Cuando habla del apoyo a bomba de calor, se refiere a que, por ejemplo, si usas la bomba de calor para preparación de agua sanitaria, la cual sólo es capaz de darte una temperatura de 45-50ºC como máximo, necesitarás el apoyo de la resistencia eléctrica (efecto Joule) para dar el siguiente salto térmico y poder acumular a 60ºC o para el tratamiento anti-legionella.

No veo la semejanza con este tema.

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro