Cálculo del acumulador auxiliar en una instalación solar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#181028
Hola a todos :saludo

tengo que realizar un proyecto de energía solar térmica de debido cumplimiento para un edificio destinado a oficinas. Siguiendo los pasos del HE4-CTE y teniendo en cuenta el aforo final resultante, la acumulación solar resultante es de 500 litros (redondeando). Hasta aquí todo perfecto. Ahora bien, debo también tener en cuenta el sistema de almacenamiento con aportación de energía convencional. El mismo CTE, en concreto el punto 3.3.6 del HE4, dice que para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía convencional. Éste se diseñará para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. ¿Esto quiere decir que debo disponer de otro acumulador (colocado en serie) de igual volumen que el solar (500 litros)? Lo digo porque no se si es lo mismo una acumulación con calentamiento mediante resistencia (efecto Joule) o mediante caldera. Es decir, si no dispongo de sol el depósito auxiliar tiene que tener la capacidad de darme 500 l de agua caliente al día. ¿Con un depósito de inercia mas pequeño puedo justificarlo ante el Ayuntamiento?

Gracias compis :D
Avatar de Usuario
por
#181199
James escribió:Hola a todos :saludo

tengo que realizar un proyecto de energía solar térmica de debido cumplimiento para un edificio destinado a oficinas. Siguiendo los pasos del HE4-CTE y teniendo en cuenta el aforo final resultante, la acumulación solar resultante es de 500 litros (redondeando). Hasta aquí todo perfecto. Ahora bien, debo también tener en cuenta el sistema de almacenamiento con aportación de energía convencional. El mismo CTE, en concreto el punto 3.3.6 del HE4, dice que para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía convencional. Éste se diseñará para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. ¿Esto quiere decir que debo disponer de otro acumulador (colocado en serie) de igual volumen que el solar (500 litros)? Lo digo porque no se si es lo mismo una acumulación con calentamiento mediante resistencia (efecto Joule) o mediante caldera. Es decir, si no dispongo de sol el depósito auxiliar tiene que tener la capacidad de darme 500 l de agua caliente al día. ¿Con un depósito de inercia mas pequeño puedo justificarlo ante el Ayuntamiento?

Gracias compis :D

No tienes que disponer de otro acumulador, el CTE sólo te exige que si no tienes aporte solar el sistema de apoyo te cubra toda la demanda, puedes emplear un depósito más pequeño u otro sistema, siempre que el apoyo no se realice directamente sobre el agua precalentada del acumulador solar, es decir, el CTE no te permite tener apoyo en el circuito primario.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#181222
Gracias compañero por tu aportación.

En esta instalación el cliente me comenta que no habrá red de gas instalada en el edificio, por lo que entiendo que tendré que instalar un termo eléctrico. ¿Pero ha de tener necesariamente el mismo volumen? Porque claro, si tengo un depósito solar de 500 l no podré justificar el hecho de instalar un termo pongamos por ejemplo de 200 l. A esto último me refería al querer justificar la continuidad en el abastecimiento en caso de no disponer de sol.

Gracias nuevamente :brindis
por
#181225
creo recordar que el cte dice que en el acumulador solar no puede haber mas generación que la renovable... por lo que implicitamente te dice que has de instalar un segundo independiente.

Yo siempre he visto 2, el interacumulador solar y el termo eléctrico... pero tampoco he visto todas las instalaciones del mundo.

Salut
Avatar de Usuario
por
#181229
Puedes emplear perfectamente uno de 200 ó 300 l y me parece lo más acertado, no es necesario otro de 500 l, no vas a tener problemas y cumples el CTE, ya que este te obliga a que cubras la demanda (con el termo en este caso) no a que dupliques la acumulación, si tuvieras una caldera modulante no necesitarias acumulación y sólo tendrías que asegurar la demanda térmica sin aporte solar.

Espero haberme explicado.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#181249
Wenner en esto último no te acabo de entender. Si no dispongo de sol se supone que el termo eléctrico me deberá abastecer con las mismas cantidades de agua caliente calculadas para la acumulación solar, según el HE4 del CTE (el cual me daba unos 500 l aprox). ¿No? :?
Avatar de Usuario
por
#181259
Creo que te estoy liando, te decía que si tienes calentamiento de apoyo instalantáneo no necesitarías depósito auxiliar.

Volviendo al tema de la demanda, el apoyo debe asegurar el suministro (como si no hubiera enería solar), como ya dispones de un acumulador de 500 l con un depósito auxiliar de 200 l, te es suficiente.
Avatar de Usuario
por
#181268
¿Como? :?

¿entonces el calculo que realizamos para dimensionar el acumulador solar no es válido para la instalacion solar en caso de que no exista sol?

Perdona, pero es que no se como justificar, dado el aforo del edificio y la demanda de referencia a 60ºC del HE4, que con un depósito inferior al solar llegamos a cubrir las necesidades de ACS.

:cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#181279
A ver, desde el principio.

James escribió:El mismo CTE, en concreto el punto 3.3.6 del HE4, dice que para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía convencional. Éste se diseñará para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. ¿Esto quiere decir que debo disponer de otro acumulador (colocado en serie) de igual volumen que el solar (500 litros)?

No quiere decir eso, quiere decir que el apoyo (caldera, termo, etc.) pueda dar el agua caliente demandada sin que haya energía solar.

James escribió:Lo digo porque no se si es lo mismo una acumulación con calentamiento mediante resistencia (efecto Joule) o mediante caldera. Es decir, si no dispongo de sol el depósito auxiliar tiene que tener la capacidad de darme 500 l de agua caliente al día. ¿Con un depósito de inercia mas pequeño puedo justificarlo ante el Ayuntamiento?

Primero calculas el acumulador solar siguiendo el CTE, en este caso, te sale un depósito de 500 l, como vas a emplear un termo como apoyo (no es muy recomendable efecto joule), luego calculas la potencia que necesitas en ese termo, para cubrir el agua a una temperatura y que se demanda durante un tiempo, por ejemplo durante 1 h, el volumen de ese termo lo tienes que adaptar a esa potencia que tengas en el termo, y no afecta al depósito solar que ya lo has calculado.
Avatar de Usuario
por
#181287
Wenner eres un crack :amo

por fin te he comprendido. O sea, que de lo que se trata es de calcular la potencia de la resistencia que deberá llevar el termo eléctrico. Ahora bien, la potencia de la resistencia se supone que será para calentar los 500 litros en 1 hora. ¿si? :ein
Avatar de Usuario
por
#181290
James escribió:por fin te he comprendido. O sea, que de lo que se trata es de calcular la potencia de la resistencia que deberá llevar el termo eléctrico. Ahora bien, la potencia de la resistencia se supone que será para calentar los 500 litros en 1 hora. ¿si? :ein

Los 500 l son de consumo al día. Consulta el RITE.
Avatar de Usuario
por
#181301
No te entiendo, además en el Rite no he encontrado nada que hable de demandas.

O sea que el cálculo del depósito solar nada tiene que ver con el volumen final del termo eléctrico. Dices que primero calculas la potencia de la resistencia para calentar un volumen X de agua en 1 hora. Pero no entiendo cuando dices de adaptar el volumen final del termo eléctrico.

Lo siento pero es que no doy para más :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Anda, échame un cable que no llego!!!
Avatar de Usuario
por
#181304
Echale un vistazo a estos hilos del foro (hay más):
viewtopic.php?f=10&t=15322
viewtopic.php?f=10&t=14916
viewtopic.php?f=10&t=12573
viewtopic.php?f=10&t=10013

Suerte y ya contarás la solución (y su justificación).

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#181482
wenner escribió:Echale un vistazo a estos hilos del foro (hay más):
viewtopic.php?f=10&t=15322
viewtopic.php?f=10&t=14916
viewtopic.php?f=10&t=12573
viewtopic.php?f=10&t=10013

Suerte y ya contarás la solución (y su justificación).

Saludos.


Gracias Wenner, te agradezco enormemente que te hayas enrollado.

Por fin veo que dimensionar el volumen y potencia del sistema auxiliar va un poco a criterio del proyectista. De las opciones que se proponen eligo la que me parece mas sencilla de entender.
En ella, una vez calculado el volumen de acumulación solar, segun HE4, se procede al calculo del volumen del termo en base a: caudal simultáneo (HS4), coeficiente de simultaneidad, número de puntos de consumo y el tiempo estimado de consumo durante un día (a criterio del proyectista).

Una vez calculado este volumen, se calcula la potencia de la caldera o de la resistencia según el tiempo en que tu quieras que se caliente ese volumen. Aquí si que ya he comprendido lo que pretendias explicarme: si el termo (eléctrico) que tienes no coincide con la potencia calculada, entonces solo tienes que variar el tiempo de calentamiento para poder cuadrarlo, y por consiguiente JUSTIFICARLO (que de eso también se trata).

Gracias company!!!!! :brindis :brindis :brindis :botando :botando :botando
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro