refrigeración solar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#25538
Pues eso aprovechando lo dicho por Mazinger abro este post para aquellos que les interese o sepa algo de este tema: Aprovechar la energía solar térmica para transformarla en refrigeración y/o aire acondicionado. Actualmente se usan ciclos de absorción pero el nº de paneles a usar es algo alto........si alguno tiene información le agradecería participara.

SALUDOS
por
#25640
Tengo alguna noción, pero algo pequeña. Me gustaría saber más de lo que se.
Avatar de Usuario
por
#25647
Hace un par de años, en la Universidad Politécnica de Valencia, presentaron un prototipo, pero no sé mucho más.
Investigaremos...
Avatar de Usuario
por
#25660
Yo asistí a unas jornadas de la ARGEM, a ver si encuentro lo que dieron (había enlaces, fotos y demás...) :usuario
Avatar de Usuario
por
#25679
Mineros , en esas jornadas estuve yo tambien con nuestro amigo Francisco J. Schraemli , jefe de la argem y muy buena persona (el del traje de Hugo Boss).

Ah tengo la documentación para el que la quiera pero esta en pdf.
:usuario :comunidad
Avatar de Usuario
por
#25680
Enhorabuena mineros, ya tenemos en el foro un GURÚ murcianico!!! :amo :amo
por
#25693
Muster,

Yo estoy muy interesado en el tema, si puedieras enviarme la documentación. :amo
por
#25705
Uff, yo he ido recopilando un poco de información sobre el tema este verano.

El mayor problema es que se necesitan muchos paneles solares y casi nunca vas a tener sitio suficiente, 1 metro de panel refrigera 5 metros de superficie mas o menos. Los paneles que mejor funcionan son los de tubo de vacio porque las maquinas de absorción trabajan a 90-100 grados. El COP de las maquinas de 0,7 mas o menos asi que si La energía viene de los paneles todo va a ir bien pero si la caldera tiene que arrancar creo que el rendimiento de la maquina es un problema.

Otro problema es que no es facil encontrar una maquina de absorción de tamaño medio. Para una vivienda unifamiliar están las maquinas de Rotartica, que ademas no necesitan torre de refrigeración. Para grandes instalaciones (>150 KW) hay bastante variedad porque son maquinas que se usan desde hace tiempo en industrias grandes, pero tambien son muy caras.

Para instalaciones de tamaño medio hay poquiiiiiiiiismas opciones, aunque algunas son muy guapas, con almacenaje de energía por desecación de sales como las de Climatewell.


Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#25707
Vale creo recordar que habia 5 ponencias, ROCA , YORK, YAZAKI - ROBUR y otra que no recuerdo, todo de máquinas de absorción. El lunes te las mando o si el jefe quiere las dejo en recursos??
Avatar de Usuario
por
#25919
muster escribió:Mineros , en esas jornadas estuve yo tambien con nuestro amigo Francisco J. Schraemli , jefe de la argem y muy buena persona (el del traje de Hugo Boss).


:cunao Hubiera estado bien vernos después de "conocernos" por aquí. Por cierto, que habría que pedirle al jefe derechos de autor para llevar una pegatina en la solapa o poner en la contraportada de los proyectos algo como "Miembro de soloingenieria.net" :mrgreen: así nos reconoceriamos por la calle


muster escribió:Enhorabuena mineros, ya tenemos en el foro un GURÚ murcianico!!! :amo :amo


:oops: Ni me habia dado cuenta.
Son mas las ganas de aprender que otra cosa :comunidad
por
#25929
Me da a mi que a esto de la refrigeración solar le queda un largo camino, hasta que sea rentable. Me da la impresión que es mas rentable poner paneles fotovoltaicos a una máquina de refrigeración normal (compresión), que las máquinas de absorción.

:gato
Avatar de Usuario
por
#25948
Pues a mi me interesa también dicha documentación...ponedla en servidor externo o en recursos, please.

Es una de las pocas aplicaciones donde la máxima demanda energética coincide con la máxima producción.
por
#26084
Además de la absorción hay otro sistema que emplea humectación y deshumectación del aire y un intercambio entálpico, es para instalaciones bastante grandes, pero parece que funciona bastante bien.

Se el conoce por unas siglas DEC.

Este sistema consiste en un ciclo en el que el aire a climatizar es primeramente secado y después enfriado por humidificación. Trata por separado la carga latente y sensible, hecho que permite un control muy preciso de las condiciones de confort.
Se utiliza la energía solar a baja temperatura (45 – 60 ºC) para regenerar el equipo principal, que es una rueda desecante. Ésta gira lentamente adsorbiendo el agua contenida en la corriente de aire. La regeneración consiste en evaporar el agua para mantener la capacidad desecante del material.
Los sistemas solares térmicos aumentan el rendimiento a bajas temperaturas, hecho por el cual esta tecnología es óptima para el aprovechamiento solar, tanto con captadores planos de agua como de aire.
Avatar de Usuario
por
#26089
La documentación son presentaciones en power point bastante grandes, a ver como se lo mando al jefe para que lo cuelgue en recursos, no me olvido de vosotros.

Creo recordar que estaban bastante bien. :botando
Avatar de Usuario
por
#26108
Te debo una :brindis :brindis , apuntalá!!!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro