por potchx
- 08 Feb 2014, 12:15

-
Perfil básico de usuario
- 08 Feb 2014, 12:15
#334729
Hola, nos gustaría saber si alguien puede echarnos una mano en un tema relacionado con estratificación y eficiencia energética en la climatización del ambiente de una piscina.
Estamos estudiando la mejora de la eficiencia energética la climatización del ambiente de una piscina cuyo recinto equivale a un prisma rectangular de 10 metros de alto x 33 metros de largo x 20 metros de ancho.
Actualmente el aire se impulsa a través de un gran conducto situado en la parte superior del recinto que dispone de puntos de impulsión regularmente distribuidos, mientras que el retorno se realiza a través de distintas rejillas de retorno situadas en las paredes laterales del recinto.
Pensamos que con esta distribución se consume más energía debido a un fenómeno de estratificación a pesar del retorno, ya que el aire caliente tendería a permanecer en la parte superior del recinto lo que obligaría a continuar impulsando aire hasta que el estrato de aire a la temperatura de consigna se ampliara (hacia abajo) hasta alcanzar la zona de uso. Pensamos que el retorno aquí no evita la estratificación porque estamos obligados a mantener unas velocidades de aire muy bajas para no perjudicar el confort de los usuarios.
Nuestra idea es cambiar el sistema para realizar la impulsión del aire caliente desde la parte inferior y el retorno desde la parte superior. De esta manera estaríamos impulsando el aire caliente en la zona de uso (la zona de temperatura de consigna) en aquellos momentos en los que fuera necesario. La parte negativa es, evidentemente, que el aire caliente tenderá a subir con lo que necesitaremos impulsar aire de nuevo.
Hasta ahí todo son suposiciones, y nos gustaría poder hacer alguna estimación justificada. En este punto es en el que solicitamos ayuda al foro.
Hemos pensado que una buena simplificación inicial sería dividir el volumen del recinto en cuatro espacios “apilados” de 2,5 x 33 x 20 m, y estudiar cada uno de los casos, es decir, cuánta energía habría que inyectar para mantener el espacio inferior a la temperatura de uso (24ºC).
En el estado actual de la instalación (impulsión de aire en la parte superior del recinto) y de acuerdo a esta simplificación, habría que estudiar la energía que habría que aportar para que los espacios pasaran a alcanzar, sucesivamente a partir del espacio superior, la temperatura de uso.
En el estado modificado propuesto (impulsión de aire en la parte inferior del recinto) por su parte, habría que estudiar la energía que habría que aportar para que la parte inferior se mantuviera a la temperatura de uso frente a la tendencia del aire caliente a subir.
Por desgracia no sabemos cómo afrontar estos cálculos ni siquiera de manera aproximada, por lo que agradeceríamos cualquier tipo de ayuda por parte del foro, tanto en si el planteamiento sería correcto como en la forma de resolverlo.
Muchas gracias.
Estamos estudiando la mejora de la eficiencia energética la climatización del ambiente de una piscina cuyo recinto equivale a un prisma rectangular de 10 metros de alto x 33 metros de largo x 20 metros de ancho.
Actualmente el aire se impulsa a través de un gran conducto situado en la parte superior del recinto que dispone de puntos de impulsión regularmente distribuidos, mientras que el retorno se realiza a través de distintas rejillas de retorno situadas en las paredes laterales del recinto.
Pensamos que con esta distribución se consume más energía debido a un fenómeno de estratificación a pesar del retorno, ya que el aire caliente tendería a permanecer en la parte superior del recinto lo que obligaría a continuar impulsando aire hasta que el estrato de aire a la temperatura de consigna se ampliara (hacia abajo) hasta alcanzar la zona de uso. Pensamos que el retorno aquí no evita la estratificación porque estamos obligados a mantener unas velocidades de aire muy bajas para no perjudicar el confort de los usuarios.
Nuestra idea es cambiar el sistema para realizar la impulsión del aire caliente desde la parte inferior y el retorno desde la parte superior. De esta manera estaríamos impulsando el aire caliente en la zona de uso (la zona de temperatura de consigna) en aquellos momentos en los que fuera necesario. La parte negativa es, evidentemente, que el aire caliente tenderá a subir con lo que necesitaremos impulsar aire de nuevo.
Hasta ahí todo son suposiciones, y nos gustaría poder hacer alguna estimación justificada. En este punto es en el que solicitamos ayuda al foro.
Hemos pensado que una buena simplificación inicial sería dividir el volumen del recinto en cuatro espacios “apilados” de 2,5 x 33 x 20 m, y estudiar cada uno de los casos, es decir, cuánta energía habría que inyectar para mantener el espacio inferior a la temperatura de uso (24ºC).
En el estado actual de la instalación (impulsión de aire en la parte superior del recinto) y de acuerdo a esta simplificación, habría que estudiar la energía que habría que aportar para que los espacios pasaran a alcanzar, sucesivamente a partir del espacio superior, la temperatura de uso.
En el estado modificado propuesto (impulsión de aire en la parte inferior del recinto) por su parte, habría que estudiar la energía que habría que aportar para que la parte inferior se mantuviera a la temperatura de uso frente a la tendencia del aire caliente a subir.
Por desgracia no sabemos cómo afrontar estos cálculos ni siquiera de manera aproximada, por lo que agradeceríamos cualquier tipo de ayuda por parte del foro, tanto en si el planteamiento sería correcto como en la forma de resolverlo.
Muchas gracias.