por mscarvajal
- 12 Dic 2007, 11:20 12 Dic 2007, 11:20

-
Perfil básico de usuario
mscarvajal
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Usuario incumple instrucciones
- Mensajes: 4
- Registrado: 12 Dic 2007, 10:57
- Estado: No conectado (últ. visita: 06 May 2014, 08:35)
- Puntos por aportaciones: 0
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 12 Dic 2007, 11:20
#38760
Se trata de instalaciones de calefacción por agua caliente en viviendas unifamiliares de potencias entre 35 Y 45 KW.
La primera cuestión es: ¿Es OBLIGATORIO conectar el vaciado de la caldera a un desagüe de tal forma que el paso de agua resulte visible? como indica la ITE 02.8.3 del RITE en vigor, aprobado por RD. 1751/1998. Lo digo porque me parece obvio que es necesario conectarlo a un desagüe, pero es práctica habitual, al menos por mi zona, de que los instaladores dejen conectada una manguera al vaciado y esta sin conectar a ningún sitio, con lo cual en caso de que por algún problema se produzca el vaciado de la caldera la inundación del local es segura. Es imposible que lo hagan de otra manera, a no ser que sea OBLIGATORIO.
Segunda cuestión: estas calderas normalmente soportan una presión máxima de 3 bar, no obstante en muchas poblaciones de mi zona es común tener un depósito con un grupo de presión de 4 kgf/cm2 (por presión de la red o por cortes de agua), el caso es que conectan el llenado de la instalación a este grupo de presión que normalmente es de presión superior como he dicho al máximo que soporta la caldera. ¿ Esto se puede hacer así?. No me parece lógico, pues primero el llenado o rellenado de la instalación debe hacerse lentamente ya que a mayor presión más aire se encuentra disuelta en el agua y por tanto estamos introduciéndolo en la instalación, además al más mínimo descuido, superamos la presión máxima y por seguridad se produciría el vaciado de la caldera.No obstante alguna normativa que regule la presión máxima del llenado de la misma, si existe no la conozco y estoy muy interesada.
Muchas gracias de antemano.
La primera cuestión es: ¿Es OBLIGATORIO conectar el vaciado de la caldera a un desagüe de tal forma que el paso de agua resulte visible? como indica la ITE 02.8.3 del RITE en vigor, aprobado por RD. 1751/1998. Lo digo porque me parece obvio que es necesario conectarlo a un desagüe, pero es práctica habitual, al menos por mi zona, de que los instaladores dejen conectada una manguera al vaciado y esta sin conectar a ningún sitio, con lo cual en caso de que por algún problema se produzca el vaciado de la caldera la inundación del local es segura. Es imposible que lo hagan de otra manera, a no ser que sea OBLIGATORIO.
Segunda cuestión: estas calderas normalmente soportan una presión máxima de 3 bar, no obstante en muchas poblaciones de mi zona es común tener un depósito con un grupo de presión de 4 kgf/cm2 (por presión de la red o por cortes de agua), el caso es que conectan el llenado de la instalación a este grupo de presión que normalmente es de presión superior como he dicho al máximo que soporta la caldera. ¿ Esto se puede hacer así?. No me parece lógico, pues primero el llenado o rellenado de la instalación debe hacerse lentamente ya que a mayor presión más aire se encuentra disuelta en el agua y por tanto estamos introduciéndolo en la instalación, además al más mínimo descuido, superamos la presión máxima y por seguridad se produciría el vaciado de la caldera.No obstante alguna normativa que regule la presión máxima del llenado de la misma, si existe no la conozco y estoy muy interesada.
Muchas gracias de antemano.