Tabla de rendimiento luminoso. ¿De donde la obtengo? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#134779
Hola!

Estoy buscando exactamente lo mismo que plantea el compañero. Se supone que esas tablas las suministra el fabricante¿? Por mucho que miro páginas de fabricantes no encuentro nada que se le parezca...
Avatar de Usuario
por
#134785
pues mirando catálogos y catálogos de fabricante. No hay otra. Cada luminaria tendrá un arpovechamiento distinto de la luz emitida.
Por suerte o por desgracia esta todo tan informatizado que tendras que buscar bastante para encontrar algún fabricante que te ponga esa información en sus catálogos. Los italianos suelen ser mas aficionados a poner esa información que los españoles. aunque te hablo de memoria creo que había algo en fillippi, disano, etc.
Avatar de Usuario
por
#134787
A ver si me deja colgarlo, esto es un poco para luminarias genericas.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#134846
Muchas gracias!!!

Uy qué bien me va a venir esa tabla para calcularlo :D :D :D

Luego ya, si tengo algún rato libre, buscaré las tablas de un fabricante en concreto.

Saludos y felices fiestas!
por
#134857
Madre mía lo que he encontrado!! jejejje!!!

El fabricante Ornalux no sólo tiene un completo catálogo de luminarias si no que además en su zona de descargas tiene un programa propio que te permite calcular tus necesidades y viene con una base de datos muy completa de todas sus luminarias (factor de utilización incluidos).
Avatar de Usuario
por
#134866
PauPower escribió:Madre mía lo que he encontrado!! jejejje!!!

El fabricante Ornalux no sólo tiene un completo catálogo de luminarias si no que además en su zona de descargas tiene un programa propio que te permite calcular tus necesidades y viene con una base de datos muy completa de todas sus luminarias (factor de utilización incluidos).


Pues anda que cuando descubras Dialux no lo cuentas.... :partiendo :partiendo
por
#134913
raveri escribió:
PauPower escribió:Madre mía lo que he encontrado!! jejejje!!!

El fabricante Ornalux no sólo tiene un completo catálogo de luminarias si no que además en su zona de descargas tiene un programa propio que te permite calcular tus necesidades y viene con una base de datos muy completa de todas sus luminarias (factor de utilización incluidos).


Pues anda que cuando descubras Dialux no lo cuentas.... :partiendo :partiendo
jajaja sí sí! Si ese ya lo conocía, pero era demasiado "complejo" para lo que yo quería. Mi PFC consiste en el cálculo estructural, el resto de cosas son "extras" por así decirlo. Lo único que necesitaba era esa tabla de factor de utilización y sólo lo he encontrado en la web de Ornalux.

Y además que sería de nuestras vidas sin estas pequeñas alegrías :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#271395
Me ratifico en lo dicho por Yo_mismo.

El factor de utilización es un coeficiente metido en la "caja negra" de programas como Dialux y realmente en varios fabricantes que he mirado, no aparece por ninguna parte. Lo interesante sería que, al menos Dialux, ofreciera dicho factor una vez calcula según los coeficientes de reflexión de paredes, suelo y techo (que sí los toma, así como el factor de degradación que entiendo que incluye la propia degradación por uso junto con el factor de mantenimiento), junto con la K del recinto, pero mucho me da que este programa usa un tipo de cálculo más "fácil" y dicho factor lo aproxima de alguna forma y no con la complejidad de las tablas referidas anteriormente, entre otras cosas, porque al meter la luminaria y la lámpara, indudablemente no va esa tabla incorporada al cálculo y si no se mete, para mí que se aproxima de una forma diferente. ¿Mi pregunta es cuál? Al no tener ni una puñetera tabla de un fabricante no he podido conocer las entrañas de Dialux en ese cálculo, pero sería interesante para saber como "escupe la bestia".

Debía de ser que antaño (quizás) antes de este tipo de programas informáticos, se recurriese a esas tablas y los principales fabricantes las confeccionaran.
por
#271422
Eso es JMGV, Dialux no utiliza ese factor de utilización, el factor de utilización (fu) era un coeficiente aproximado que se utilizaba antes y en el se recogía la fotometría de la lámpara. ¿Que hace Dialux? Dialux no utiliza ese factor, ya que lo que hace es utilizar una matriz de intensidades lumínicas ( o flujo luminoso no estoy seguro) según los ángulos de emisión de la curva fotométrica, es decir es muchísimo mas preciso, ya que valora la posición de la luminaria, cosa que el fu no lo valora, por eso Dialux no da ese valor ya que no lo utiliza ni es necesario, ya que cada luminaria según la posición que tenga ( distancia a paredes, techo, etc) tiene un fu.

De todas maneras ese valor se puede hayar despejando de la expresión general de iluminancias.

Si necesitáis saber mas datos del Dialux os puedo pasar la fórmula que utiliza el Dialux.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#271429
osca escribió:Eso es JMGV, Dialux no utiliza ese factor de utilización, el factor de utilización (fu) era un coeficiente aproximado que se utilizaba antes y en el se recogía la fotometría de la lámpara. ¿Que hace Dialux? Dialux no utiliza ese factor, ya que lo que hace es utilizar una matriz de intensidades lumínicas ( o flujo luminoso no estoy seguro) según los ángulos de emisión de la curva fotométrica, es decir es muchísimo mas preciso, ya que valora la posición de la luminaria, cosa que el fu no lo valora, por eso Dialux no da ese valor ya que no lo utiliza ni es necesario, ya que cada luminaria según la posición que tenga ( distancia a paredes, techo, etc) tiene un fu.

De todas maneras ese valor se puede hayar despejando de la expresión general de iluminancias.

Si necesitáis saber mas datos del Dialux os puedo pasar la fórmula que utiliza el Dialux.

Un saludo.


Sí, efectivamente, se puede despejar de la Em. Esto es solo porque he presentado un cálculo manual y he supuesto los datos de una luminaria tipo. Luego, al comparar con Dialux, he tenido que poner 3 lámparas de más para que me cuadraran las filas x columnas. De todas formas, no es un proyecto, es una comprobación de lo que había en la instalación, de forma teórica.

Pues si es factible utilzarla con el método del cálculo de los lúmenes, y si puedes copiarla como imagen o ponerla aquí, lo agradeceríamos.

¿Me puedes corroborar que el factor de degradación incluye la propia degradación de la lámpara y el factor de mantenimiento?.

Por cierto, a un fabricante le he pedido un presupuesto de iluminación natural y aparte me hizo el cálculo de la iluminación de la fábrica para que me ofreciera sus propuestas (aparte de las mías) y me puso un factor de mantenimiento de 0,66 según la norma UNE-EN 12.464 (sin especificar 1,2,..). Yo he consultado la norma UNE-EN 12.464-1 y aunque cita lo del factor de mantenimiento no viene indicando valores, lo cual me hace pensar que eso viene en otra de las del mismo nº. ¿Sabes algo de esto? Tengo tablas antiguas con ese valor. Lo que está claro es que si esas luminarias, que están a 6,5 m. del suelo no se limpian nunca seguramente que al final tendrán ese valor, más o menos.

Y respecto a VEEI, pues qué decir, el DB HE-3 del CTE solo lo hace preceptivo en ciertos edificios, en industrias no hay nada de esto. Ahí se debe cumplir Em < Em(tablas) y eso sí lo he visto en la norma anteriormente citada UNE-EN 12.464-1.

Me he encontrado con la paradoja de encontrarme 2 zonas de taller, una en torno a 300 lux y la otra sobre 400, y según la norma, ambas deberían estar a 300 de iluminancia media por el tipo de actividad.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#272364
osca escribió:... os puedo pasar la fórmula que utiliza el Dialux....

Un saludo.


Por favor, no te hagas de rogar. Es una curiosidad intelectual, pero quisiera saberlo.

Gracias. :goodjob
por
#272501
Perdona.

La expresión yo creo que la conocéis todos es:

E=I(c,y)*cos^3y/h^2

Donde:

E= iluminancia en un punto.
γ= ángulo formado por la dirección de incidencia en el punto de la vertical
I(c,γ)= intensidad luminosa definida por las coordenadas (c,γ) de la matriz de intensidades de la luminaria
h= distancia de la luminaria respecto a la superficie de cálculo (m)

A esta expresión falta aplicarle el factor de mantenimiento y hacer la media de todos los puntos para obtener la iluminancia media, además de algún factor para reducir esa intensidad según se refleja en las paredes o el techo.

Esta expresión no me la facilitó Dialux ni nada por el estilo, si no que es una interpretación creo que razonadamente de lo que ellos utilizan. No se si después le aplican algún otro factor.

En cuanto al factor de mantenimiento, el factor de degradación no es que incluya el factor de mantenimiento si no que:

fm= FDFL ∙ FSL ∙ FDLU ∙FLL

FDFL = factor de depreciación del flujo luminoso de la lámpara.
FSL = factor de supervivencia de la lámpara.
FDLU = factor de depreciación de la luminaria.
FLL= Factor de limpieza del local.

Es decir en el factor de mantenimiento van incluidos los factores de arriba.

Tengo si queréis unas tablas para obtenerlos de un libro de zumbotel.
Avatar de Usuario
por
#272545
osca escribió:Perdona.

La expresión yo creo que la conocéis todos es:

E=I(c,y)*cos^3y/h^2

Donde:

E= iluminancia en un punto.
γ= ángulo formado por la dirección de incidencia en el punto de la vertical
I(c,γ)= intensidad luminosa definida por las coordenadas (c,γ) de la matriz de intensidades de la luminaria
h= distancia de la luminaria respecto a la superficie de cálculo (m)

A esta expresión falta aplicarle el factor de mantenimiento y hacer la media de todos los puntos para obtener la iluminancia media, además de algún factor para reducir esa intensidad según se refleja en las paredes o el techo.

Esta expresión no me la facilitó Dialux ni nada por el estilo, si no que es una interpretación creo que razonadamente de lo que ellos utilizan. No se si después le aplican algún otro factor.

En cuanto al factor de mantenimiento, el factor de degradación no es que incluya el factor de mantenimiento si no que:

fm= FDFL ∙ FSL ∙ FDLU ∙FLL

FDFL = factor de depreciación del flujo luminoso de la lámpara.
FSL = factor de supervivencia de la lámpara.
FDLU = factor de depreciación de la luminaria.
FLL= Factor de limpieza del local.

Es decir en el factor de mantenimiento van incluidos los factores de arriba.

Tengo si queréis unas tablas para obtenerlos de un libro de zumbotel.


Gracias. La expresión de arriba creo que me suena haberla visto o algo parecido por ahí, pero no pensaba que era de ese estilo, porque requiere puntos de medida. Ya sé que lo ideal es medir según el procedimiento, pero creo que es demasiado complejo para alguien que quiere una aproximación de un local sin haber llevado un luxómetro. Buscaba eso, algo sencillo, mediante ecuaiones en las que no se vieran implicadas mediciones. Por lo demás, cuando se tienen, es lo ideal.

Saludos,
por
#323310
raveri escribió:A ver si me deja colgarlo, esto es un poco para luminarias genericas.

:smile He encontrado en manos de nuestro compañero raveri unas tablas, con las que quiero ahora trabajar y ver como se ajustan a los cálculos que nos facilita DIALUX, en la misma línea que otro compañero Yo_mismo.
Saludos y Gracias por la información.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro