Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#124173
Hola compañeros,

Para el dimensionado de separadores de hidrocarburos, según tengo entendido, dichos separadores se deben dimensionar para el 20% del caudal que le llega, el resto se irá por el by pass. ¿Es esto correcto?

Saludos y gracias
Avatar de Usuario
por
#124457
Hola Jos,

Jos escribió:Hola compañeros,

Para el dimensionado de separadores de hidrocarburos, según tengo entendido, dichos separadores se deben dimensionar para el 20% del caudal que le llega, el resto se irá por el by pass. ¿Es esto correcto?

Saludos y gracias


¿Para donde es el separador de hidrocarburos?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#125271
Hola Jos,

Jos escribió:Para una zona de aparcamiento al aire libre.

Saludos

NdelA: repasa las instrucciones


No se como esta la normativa en cuanto a aparcamientos, pero hemos proyectado algun lavadero para maquinaria de la construccion y lo hemos dimensionado para el 100% del caudal que le llega. Si hubiese cualquier by pass, no se podria cumplir las condiciones de calidad del agua que marca la normativa autonomica, por lo menos la de aqui.

Saludos
por
#125275
Me parece que se dimensionan para el 20% porque se supone que los primeros minutos de lluvia son los que arrastran hidrocarb,(no sé cuantos minutos) luego ya puedes ir por el by pass. (en mi caso, en el tuyo no porque la producción de hidrocarburos es continua)

Saludos y gracias de todos modos.
por
#349202
Estimados ! buenas noches .... Les hago una consulta, necesito dimensionar un sistema de tratamiento de efluentes de un taller mecánico donde lavan motores, o sea que tengo AGUA+HIDROCARBURO, como no tengo experiencia en esto y tampoco mucha información , consulto si alguien no me puede facilitar las normas de separadores de HC. o algún trabajo de donde pueda obtener algo de información o donde buscar esto....

Aguardo sus comentarios ... Muchas gracias ! :up
por
#350295
Siento no poder dar una respuesta más exacta, como podréis comprobar una vez la hayáis leído.
Deben tratarse los 20-30 primeros minutos de lluvia, a partir de ese momento se considera lavada la superficie y podrá reducirse el caudal de tratamiento.
Por supuesto el tiempo se calcula considerando una pluviometría media estimada y que sea uniforme, a mayor intensidad menor tiempo.
El cálculo es mucho más sencillo de lo que parece, puedes dirigirte a distintos fabricantes para que lo realicen pero, cuidado, porque el responsable del correcto dimensionamiento es quien firma el proyecto.
por
#350297
Hola Pedror,

hay que tener en cuenta la legislación en vigor del lugar en el que se encuentre el taller y poder diseñar la línea de pretratamiento más adecuada.
Me surgen varias cuestiones:
El taller contará con varias zonas diferenciadas, la del lavado de motores, con una alta carga contaminante tanto de líquidos como de sólidos; la solera en las zonas de trabajo que, seguramente, tendrá sumideros; una zona para el lavado de vehículos; o solamente quieres tratar el lavado de motores.
También hay que diferenciar las zonas cubiertas de las zonas descubiertas (aparcamiento, patios,...)
A la salida del vertido ¿hay que instalar una arqueta toma de muestras?
¿El vertido se realiza a una red de saneamiento?
por
#351675
Buenas tardes a todos.

Tengo una duda relativa al dimensionamiento de los separadores de hidrocarburos, a ver si podéis ayudarme:

El caudal de pluviales se obtendría tras multiplicar la superficie de captación de lluvia (m2) por la pluviometría local (l/s·ha) y dividir entre 10.000 (equivalencia m2 a ha) para obtener el resultado en l/s. Vamos, la fórmula normalizada y la que proponen los fabricantes.

Sin embargo tengo una duda a la hora de seleccionar el valor de pluviometría. Los fabricantes proponen la utilización del mapa de isoyetas del código técnico para la obtención de la intensidad en mm/h, para luego simplemente aplicar la conversión de unidades y obtener los (l/s·ha). Sin embargo, ¿estos valores no dan lugar a separadores demasiado grandes? He buscado en proyectos publicados en la red y los valores de pluviometría no son tan altos como los obtenidos a partir del CTE.

Sin embargo me parece bastante complicado entretenerse en hacer un cálculo puramente hidrológico (a partir de datos de las estaciones, Gumbel, reformulación de Salas, o la formulación de Fernando Catalá).

¿Cómo calculáis vosotros ese valor?

Un saludo y gracias.
por
#367907
Hola, alguien me podría indicar donde puedo obtener las normas para el diseño de separadores de Hidrocarburos. Debo realizar la base de calculo de uno que se encuentra en funcionamiento y estoy medio perdida-

sldos.

MBR
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro