PROBLEMA: Red de abastecimiento, velocidades bajas. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#49534
Gracias por tus respuestas E.Marquez.

E.Márquez escribió:De la red primaria deben de salir los ramales de las redes secundarias. Veamos, la red debe ser telescópica, menores diámetros para servir menores caudales.

¿Debemos entender entonces, cuando hablas de ramales, que la red secundaria puede no formar una malla?

E.Márquez escribió:Suponte que tienes cuatro avenidas formando un cuadrado, que a su vez encierran a 16 manzanas con sus respectivas calles, estas últimas se cortarán entre si y las que conecten con las avenidas serán transversales a las mismas.

Puedes plantear como red principal la que circula por las cuatro avenidas. En función de las necesidades también podría ser principal las dos calles que cruzándose en el centro del cuadrado dividen al mismo en cuatro cuadrantes iguales. Entones tendrías 4 mallas de redes principales y el resto pertenecerían a la red secundaria.

Lo que no llego a ver es, por ejemplo a partir del ejercicio que has puesto, ¿como diferenciaríamos la red principal de la secundaria? Supongo que en base a los diametros obtenidos según los caudales a abastecer, como bien dices a menor caudal menor diámetro. Pero si en las dos redes, por definición, podemos llegar a colocar hidrantes y/o acometidas la diferenciación entre ambas no queda tan clara, ya que los caudales pueden llegar a ser similares.

Por otro lado, en el Manual de Abastecimiento del Canal, el capítulo 4 "Redes de distribución" te da una serie de recomendaciones que a tenor del ejemplo tampoco me encajaría:

- Redes principales de no mas de 4 ha (200x200m), podría ser perfectamente la medida de una de las manzanas del ejemplo, pasando a ser ¿redes principales las que definías como secundarias y de transporte las que definías como principales?

- La red de distribución (pag.36 del manual)
· no constará de más de dos mallas o de 500 m de tubería. ¿No te parece poco, hablando de red de distribución? porque hasta donde entiendo quedaría englobada la red de transporte.
· la extensión superficial que encierre no superará las 4 ha.

¿No te parece que donde dice red de distribución debería decir red principal?

El tema es que en breve me voy a ver inmerso en un sector de 350 ha y de la lectura del manual no me encajan muchas cosas. Siendo estrictos estamos hablando del orden de 80 anillos de redes principales, algo falla.
por
#49550
jmamores escribió:¿Debemos entender entonces, cuando hablas de ramales, que la red secundaria puede no formar una malla?


Claro, malla es el conjunto, no cada categoría que distingas en la red.

Lo que no llego a ver es, por ejemplo a partir del ejercicio que has puesto, ¿como diferenciaríamos la red principal de la secundaria? Supongo que en base a los diametros obtenidos según los caudales a abastecer, como bien dices a menor caudal menor diámetro. Pero si en las dos redes, por definición, podemos llegar a colocar hidrantes y/o acometidas la diferenciación entre ambas no queda tan clara, ya que los caudales pueden llegar a ser similares.


La diferenciación entre las mallas es por diámetros.

Si los caudales son similares deberás de tener diámetros iguales. Generalmente no tendrás más de 3 diámetros.

El dimensionamiento tiene que ser holgado, realmente no sabes quien va abrir el grifo en cada acometida.

¿No te parece que donde dice red de distribución debería decir red principal?


Si parece un error.

Cuanto mayor categoría tenga la malla mayor garantía de funcionamiento, para que en caso de rotura el servicio se pueda asegurar por caminos alternativos del mismo orden. Por eso te limita longitudes máximas.

El tema es que en breve me voy a ver inmerso en un sector de 350 ha y de la lectura del manual no me encajan muchas cosas. Siendo estrictos estamos hablando del orden de 80 anillos de redes principales, algo falla.


No falla nada, es que son 3,50 km2 .... aproximadamente 430 campos de fútbol. Es que te vas a 30.000 hab de residencial multivivienda ... o más ..... ¡Pequeña ciudad!.

Saludos
por
#49554
Gracias de nuevo E.Marquez.

E.Márquez escribió:Cuanto mayor categoría tenga la malla mayor garantía de funcionamiento, para que en caso de rotura el servicio se pueda asegurar por caminos alternativos del mismo orden. Por eso te limita longitudes máximas.

Entonces si la red secundaria es ramificada, en caso de rotura, ¿como garantizamos el suministro a esta, si la estamos abasteciendo desde un solo un punto de una malla cualquiera de la red principal?
por
#49559
jmamores escribió:Entonces si la red secundaria es ramificada, en caso de rotura, ¿como garantizamos el suministro a esta, si la estamos abasteciendo desde un solo un punto de una malla cualquiera de la red principal?


Si es ramificada pierdes el servicio y queda sin abastecimiento la parte de la red aguas abajo.

Ahora bien si la red secundaria rellena la primaria mallada, ocupando las calles, en caso de rotura en una manzana cierras las llaves de esa manzana y suministras al resto por la parte de la malla secundaria que queda libre.

Saludos.
por
#49569
E.Márquez escribió:Ahora bien si la red secundaria rellena la primaria mallada, ocupando las calles, en caso de rotura en una manzana cierras las llaves de esa manzana y suministras al resto por la parte de la malla secundaria que queda libre.

Entiendo que cuando hablas de ramal, lo que quieres decir es un ramal cerrado respecto de la malla principal.
Cuando dices que la red secundaria rellena la primaria mallada, ¿no estás dando a entender que se formará un anillo? porque el agua circulará por ese ramal y por la red principal, a no ser que situemos válvulas de compuerta y dimensionemos la red cerrando uno de los extremos del ramal, el que nos parezca, de manera que no circule agua a través de la red principal. ¿Es correcto este planteamiento?
por
#49577
jmamores escribió:Entiendo que cuando hablas de ramal, lo que quieres decir es un ramal respecto de la malla principal.


Un ramal es aquella parte de la conducción que une un punto con otro de la red. Por ejemplo, desde una intersección a otra.

Cuando dices que la red secundaria rellena la primaria mallada, ¿no estás dando a entender que se formará un anillo? porque el agua circulará por ese ramal y por la red principal, a no ser que situemos válvulas de compuerta y dimensionemos la red cerrando uno de los extremos del ramal, el que nos parezca, de manera que no circule agua a través de la red principal. ¿Es correcto este planteamiento?


No, no se formará un anillo necesariamente.

En el ejemplo de las 16 manzanas tienes una rejilla (parrilla) de tuberías de conducciones de abastecimiento que discurren por el viario. El anillo de las avenidas será la malla principal y los ramales que circulan por las calles serán de la malla secundaria.

Algunas manzanas estarán rodeadas de ramales pertenecientes a la red primaria y secundaria, y otras sólo por la red secundaria.

Además cada ramal se desdoblará en dos subramales, uno por acera cuando el ancho de la calle sea mayor que el establecido por la municipalidad.

En cada ramal tendrás una válvula de cierre al comienzo y fin, para aislarla en caso de rotura, mantenimiento, etc.

En los puntos bajos tendrás vávlulas de desague, y en los altos ventosas; aunque deberás de contar con el efecto que se produce al usar la red. Cuando abres el grifo en una vivienda lo primero que haces es purgar parte de la red.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro