Hola compañera, al respecto te aconsejo que plantees el cálculo de la siguiente forma:
1.- Establece tipos de viviendas en función de los caudales requeridos (estos caudales te los darán los aparatos de consumos instalados).
2.- Dimensiona la instalación individual de la vivienda tipo asignando diámetros para cada tramo, si no tienes experiencia en esto, prueba con los diámetros mínimos especificados en el DB-HS4. En función de los caudales de cada tramo (no olvides simultaneidad de aparatos), fijando una velocidad de cálculo comprendida entre 1 y como máximo 1,5 m/s, comprueba que el diámetro es correcto y además determina la pérdida de presión desde la llave de corte de la vivienda hasta el aparato más lejano.
3.- Una vez calculadas las pérdidas de presión en las viviendas tipo, comprueba cuál es la más desfavorable. Suele ser la de mayor caudal demandado.
4.- Una vez vista la vivienda más desfavorable, para dimensionar el montante, te cojes lo más desfavorable, que será la vivienda de mayor altura y repites el cálculo con el tubo montante.
5.- Para dimensionar la acometida y tubo de alimentación, tendrás que tener en cuenta el caudal simultáneo de todas las viviendas y realizar de nuevo el cálculo anterior.
6.- Suma las pérdidas de presión desde la acometida hasta el aparato más lejano de la vivienda más desfavorable y tendrás la mayor pérdida de presión. Sumando a ésta la presión residual del aparato (100 Kpa), comprueba si con la presión en red general tienes bastante o bien necesitas equipo de presión.
Es un poco enrevesado pero después comprobarás que es mero trámite. Espero haberme explicado
1.- Establece tipos de viviendas en función de los caudales requeridos (estos caudales te los darán los aparatos de consumos instalados).
2.- Dimensiona la instalación individual de la vivienda tipo asignando diámetros para cada tramo, si no tienes experiencia en esto, prueba con los diámetros mínimos especificados en el DB-HS4. En función de los caudales de cada tramo (no olvides simultaneidad de aparatos), fijando una velocidad de cálculo comprendida entre 1 y como máximo 1,5 m/s, comprueba que el diámetro es correcto y además determina la pérdida de presión desde la llave de corte de la vivienda hasta el aparato más lejano.
3.- Una vez calculadas las pérdidas de presión en las viviendas tipo, comprueba cuál es la más desfavorable. Suele ser la de mayor caudal demandado.
4.- Una vez vista la vivienda más desfavorable, para dimensionar el montante, te cojes lo más desfavorable, que será la vivienda de mayor altura y repites el cálculo con el tubo montante.
5.- Para dimensionar la acometida y tubo de alimentación, tendrás que tener en cuenta el caudal simultáneo de todas las viviendas y realizar de nuevo el cálculo anterior.
6.- Suma las pérdidas de presión desde la acometida hasta el aparato más lejano de la vivienda más desfavorable y tendrás la mayor pérdida de presión. Sumando a ésta la presión residual del aparato (100 Kpa), comprueba si con la presión en red general tienes bastante o bien necesitas equipo de presión.
Es un poco enrevesado pero después comprobarás que es mero trámite. Espero haberme explicado