alvaro-jose escribió:Por cierto Becerro; si conoces bien todo esto, no tendrás un documento o modelo para justificar la ordenanza de Madrid, y yo poder seguirla paso a paso y llevarlo a mis datos....y re-hacer los calculos para poder aprender...; vamos como un ejercicio practico. Quiza sea mucho pedir... es que voy muy lento.
No me consideres presuntuoso por favor ni te ofendas, pero creo que tienes una base muy limitada en el tema de acústica y tus dudas, al menos yo, no soy capaz de disiparlas aquí por escrito, porque habría que empezar por otros conceptos.
En el portal de soloingeniería, en el apartado de recursos se colgó un documento de metodología de cálculo de aislamiento acústico que sigue el DB-HR.
Respecto a un guión de la memoria, no sé en los Madriles, pero creo que te puede servir este guión:
1.- ANTECEDENTES.
2.- NORMATIVA REGLAMENTARIA DE APLICACIÓN.
3.- DEFINICIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD.
4.- HORARIO PREVISTO.
5.- UBICACIÓN Y RELACIÓN DE USOS EN LOS LÍMITES COLINDANTES.
6.- IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES SONORAS DE LA ACTIVIDAD.
7.- LÍMITES DE RUIDO LEGALMENTE ADMISIBLES SEGÚN USOS COLINDANTES.
8.- VALORACIÓN DE NECESIDADES MÍNIMAS DE AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO (R-Dnt).
9.- PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE AISLAMIENTOS.
9.1.- Metodología para el cálculo del aislamiento de particiones simples
9.2.- Metodología para el cálculo del aislamiento de particiones mixtas
10.- JUSTIFICACIÓN ANALÍTICA DE LOS AISLAMIENTOS PROYECTADOS.
10.1.- Justificación del aislamiento de paramentos verticales
10.2.- Justificación del aislamiento de las fachadas del local
10.3.- Justificación del aislamiento de paramentos horizontales.
11.- CUMPLIMIENTO DE LOS NIVELES DE RECEPCIÓN.
12.- INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, REFRIGERACIÓN Y VENTILACIÓN.
13.- CONCLUSIÓN