Obras, reformas, métodos de construcción, etc.
por
#2533
Podría alguien indicarme donde puedo obtener detalles constructivos y documentación técnica, acerca de la construcción e instalación de granjas ganaderas (vacas, cerdos, pollos,...).

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#2544
Mira a ver si el Ministerio de Agricultura publica todavía un libro titulado CONSTRUCCIONES PARA LA AGRICULTURA de José Luis Fuentes Yagüe. Es sencillo y práctico.

A ver si Mirogiche se pasa por aquí y nos ilustra, que al ser agrónomo es experto en estos temas. :lol:

:saludo
por
#2547
Pues eso, a ver si pasa por aquí Mirogiche, mientras intento localizar el libro.
Avatar de Usuario
por
#2874
Vaya.. disculpad la desconexión y la tardanza... estaba en la feria de zaragoza del vino (enomaq) y del aceite (oleomaq). :fumeta

s118, tu pregunta es algo genérica ya que no es para nada lo mismo una granja de pollos que una de vacas y mucho menos de ovejas... si generalizamos te diré que hagas una nave industrial con las oficinas separadas (punto) :espabilao

Aunque la nave como tal no difiere demasiado, es mejor saber bien el uso que se le vaya a dar... no es lo mismo una granja de engorde que una granja de mejora genética que otra dedicada a la selección de variedades (de pollo, vacas o cerdo), de este modo se puede orientar mejor la nave al uso definitivo (a fin de cuentas, darle una forma óptima... baja y alargada, alta y cuadrada, etc.)... como todos los mundillos, el de las granjas tiene sus particularidades como todos los demás. :ein

Por estos motivos, te pido disculpas si no resuelvo tus dudas ya que "detalles constructivos de granjas" me suena a "detalles constructivos de industrias". :mira

Te recomendaría una visita a la escuela de agrónomos de madrid... al departamento de zootecnia (en el campo de prácticas al que se accede desde la M-30), hay gente muy muy maja que seguro que la encuentras dispuesta a resolverte cuantas dudas tengas iniciales y mostrarte las edificaciones que tienen (mini-granjas de cada tipo de animal). Seguro que te sorprendes... ;)

Aunque sea como fuere, aquí me tienes para cualquier duda algo concreta sobre este mundillo que son las granjas :comunidad

PD: Se me olvidó comentar la gran recomendación de JordiM :amo (como siempre)

PPD: Para que no digas (o digan) que soy arisco:

Web:
http://www.mapa.es/es/ganaderia/pags/bienestar/granja.htm

Libros:
1- MANUAL DEL PORCICULTOR. Institut Technique du Porc. Año 1997
2- Manual Práctico de Ganadería. EDICION: 1ª 2006. Ediciones Selectas.
3- (Y NO POR ELLO MENOS IMPORTANTE...) ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES I Autor: Buxade. Año 1997.
4- ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES II. Autor: Buxade. Año 1998.

Hago un inciso sobre estos 2 libros... si vas a agrónomos... pregunta por Buxade...
por
#2958
Gracias Mirogiche, y perdona por la confusión.

Tengo entendido que los purines de cerdos de se suelen separar en una balsa en sólido/líquido: el líquido pasa a otra balsa donde es almacenado y el sólido queda pudiendose utilizar como abono.

Podrías decirme como puedo diseñar la primera balsa de separación de una manera eficiente, sencilla y barata.

Podrías pasarme algun detalle del foso que se suele colocar bajo el alojamiento de los animales para recoger el estiercol?

Gracias
Avatar de Usuario
por
#3085
Buf!!!! No pides tu ni nada... :ein

Los purines de los cerdos se pueden tratar de un montón de formas diferentes... por lo que comentas supondré que habréis estudiado todas las diferentes formas (incluso cogeneración, centrífugas, digestión, biorreactores, etc.) y os habéis decantado por el sistema de lagunaje (y tentetieso). :espabilao

Ahora bien, el sistema lo puedes hacer aeróbio (abierto que favorece la evaporación de parte del N2) o anaeróbio (cerrado que impide evaporación de parte del N2)... cada cual con sus pros y contras (mas o menos olores, mas o menos reducción de la DQO y DBO, etc.)...

Por desgracia el sistema de lagunaje simple que me comentas (separar líquido y sólido con una sola balsa) no es tan sencillo como parece, de hecho casi imposible... para que te hagas una idea, existen separadoras de purines con 8 balsas :shock: , el sobrenadante de una pasa a la siguiente y así la última balsa sólo saca 1/7 parte del entrante en la primera y dentro de parámetros aceptados por la cuenca hidrográfica correspondiente. Eso si... a la hora de sacar la "parte sólida" más te vale irte a 500km de distancia y rezar 5 padresnuestros por los pobres que bajan con la pala. :cry:

Supondré que también has tenido en cuenta que por ley debes tener la capacidad para almacenar 3-4 meses en tus balsas de "depuración". :mira Peeerooo... si te decides por sistema de laguna simple tendrás que tener la capacidad suficiente para que no rebose hasta que evaporen los purines y puedas extraer el sólido.

Sobre el detalle del foso... pues es que es una piscina a fin de cuentas, ¿que detalle quieres que te pase de una piscina? :roll: . Lo más importante es la impermeabilización de la misma porque el mayor problema de los purines es la lixiviación al terreno de la parte nitrogenada (que es lo más contaminante, a fin de cuentas). Ojito porque en ocasiones se termina haciendo necesario incorporar productos químicos para bajar la DQO.

Por cierto.... mucho ojito con las normativas de la comunidad autónoma, que pueden exigir un certificado del índice de permeabilidad de la balsa. :mira :mrgreen: :espabilao

En fin... como puedes ver, el tema da para mucho.... seguimos en ello, pero te aconsejo que te replantees si te conviene o no hacer otro tipo de tratamiento de los purines :mrgreen: :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro