por HiPeRioNNN
- 10 Sep 2008, 18:30

-
Perfil básico de usuario
HiPeRioNNN
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Consolidándose
- Mensajes: 62
- Registrado: 14 Dic 2007, 10:57
- Estado: No conectado (últ. visita: 09 Dic 2014, 21:29)
- Puntos por aportaciones: 0
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 10 Sep 2008, 18:30
#109668
Hola,
estoy realizando una plantilla para realizar proyectos de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, y la verdad es que he consultado mucho y estoy llegando a la conclusión de que cada uno hace las cosas como le da la gana, y lo que uno considera totalmente lógico otro lo ve realmente absurdo.
Quiero enunciar aquí a brevemente mis conclusiones y herramientas a consultar para realizar un proyecto cualquiera en concepto de canalizaciones eléctricas, para que podáis corregirme y rellenar estos puntos de vista.
Una vez obtenida la configuración del campo fotovoltaico se pasa al diseño de los elementos:
-->Cableado.
*La sección por intensidad admisible se obtiene de la UNE 20.460, sabiendo que la canalización irá
-entubada
-entubada y en bandeja (perforada o no)
-entubada y enterrada
-otras que se ajusten
Se tendrá en cuenta lo indicado en la ITC40/5, de modo que se adoptará el 125% de la Imaxima para el cálculo.
*El aislamiento
-En la parte corriente contínua no se pueden utilizar cables RV-K porque no están preparados para trabajar con la temperatura ambiente de trabajo de las instalaciones FV (temperatura que suele rondar sobre los 90ºC, cuando estos cables están preparados para una temperatura ambiente máxima de 60ºC). Se utilizarán cables preparados para tal fin, como los cables de Prysmian PV1-F 0'6/1kV (aislamiento HEPR y cubierta de EVA) con sus conectores PST40I1, teniendo en cuenta el factor K3 por exposición al sol.
-En la parte de corriente alterna, si se encuentran en interior, se podrán utilizar los tan mencionados cables RV-K o RZ-K 0'6/1kV.
*La caída de tensión
-Se calculará la sección de modo que TODA la instalación no tenga una cdt superior al 1'5%, según se indica en la ITC40/5 ("La cdt entre el generador y el punto de interconexión a la Red de Distribución Pública o a la instalación interior, no será superior al 1'5% para la intensidad nominal" <-- no se si mi interpretación es correcta o no, pero me parece una burrada de pequeño. En muchos sitios he leido 1'5% para la parte de continua y 2% para la de alterna, pero no he logrado encontrar documento oficial al respecto)
--> Tubos.
*Diámetro: lo obtendré de la tabla 2 de la ITC21/1.2.1 (canalizaciones fijas en superficie) y sus características mínimas serán las indicadas en la tabla 1.
--> Bandeja.
*Puede ser perforada, pero no se si cumpliría en este caso la ITC30/2, para protecciones de agua en todas las direcciones (IPX4).
Espero que ayude a quien esté desorientado (como yo) en caso de ser correcto, y que motive a quien sepa o crea que no es cierto algo de lo que digo.
Gracias.
Un saludo.
estoy realizando una plantilla para realizar proyectos de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, y la verdad es que he consultado mucho y estoy llegando a la conclusión de que cada uno hace las cosas como le da la gana, y lo que uno considera totalmente lógico otro lo ve realmente absurdo.
Quiero enunciar aquí a brevemente mis conclusiones y herramientas a consultar para realizar un proyecto cualquiera en concepto de canalizaciones eléctricas, para que podáis corregirme y rellenar estos puntos de vista.
Una vez obtenida la configuración del campo fotovoltaico se pasa al diseño de los elementos:
-->Cableado.
*La sección por intensidad admisible se obtiene de la UNE 20.460, sabiendo que la canalización irá
-entubada
-entubada y en bandeja (perforada o no)
-entubada y enterrada
-otras que se ajusten
Se tendrá en cuenta lo indicado en la ITC40/5, de modo que se adoptará el 125% de la Imaxima para el cálculo.
*El aislamiento
-En la parte corriente contínua no se pueden utilizar cables RV-K porque no están preparados para trabajar con la temperatura ambiente de trabajo de las instalaciones FV (temperatura que suele rondar sobre los 90ºC, cuando estos cables están preparados para una temperatura ambiente máxima de 60ºC). Se utilizarán cables preparados para tal fin, como los cables de Prysmian PV1-F 0'6/1kV (aislamiento HEPR y cubierta de EVA) con sus conectores PST40I1, teniendo en cuenta el factor K3 por exposición al sol.
-En la parte de corriente alterna, si se encuentran en interior, se podrán utilizar los tan mencionados cables RV-K o RZ-K 0'6/1kV.
*La caída de tensión
-Se calculará la sección de modo que TODA la instalación no tenga una cdt superior al 1'5%, según se indica en la ITC40/5 ("La cdt entre el generador y el punto de interconexión a la Red de Distribución Pública o a la instalación interior, no será superior al 1'5% para la intensidad nominal" <-- no se si mi interpretación es correcta o no, pero me parece una burrada de pequeño. En muchos sitios he leido 1'5% para la parte de continua y 2% para la de alterna, pero no he logrado encontrar documento oficial al respecto)
--> Tubos.
*Diámetro: lo obtendré de la tabla 2 de la ITC21/1.2.1 (canalizaciones fijas en superficie) y sus características mínimas serán las indicadas en la tabla 1.
--> Bandeja.
*Puede ser perforada, pero no se si cumpliría en este caso la ITC30/2, para protecciones de agua en todas las direcciones (IPX4).
Espero que ayude a quien esté desorientado (como yo) en caso de ser correcto, y que motive a quien sepa o crea que no es cierto algo de lo que digo.
Gracias.
Un saludo.
No hay mejor reloj ni campana que comer cuando hay gana