por JoseMarFer
- 14 May 2010, 19:10

-
Perfil básico de usuario
JoseMarFer
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Consolidándose
- Mensajes: 86
- Registrado: 03 Mar 2008, 16:32
- Estado: No conectado (últ. visita: 30 Dic 2011, 15:41)
- Puntos por aportaciones: 0
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 14 May 2010, 19:10
#220896
Hola a todos:
Como ya he dicho en otro post me estoy preparando el carnet de instalador LAT-1; para ello me he leído (varias veces) el libro de Sr. Clemente, los hilos escritos sobre el tema (gracias por solucionarme las dudas entre estático y dinámico) y me he descargado los proyectos tipo de Iberdrola de la página de ffiinova.
Como no tengo ni idea de lo que van a preguntar en la parte práctica, imagino que pedirán cálculos de líneas tanto aéreas como subterráneas, así como el cálculo de las tensiones de paso y contacto...
Después de juntar todo ésto, creo que cada vez estoy más liado ... sobre todo los proyectos de Iberdrola me han dado la puntilla, porque no me cuadran las cuentas que realizan. Un ejemplo: en la página 3, punto 6 de la MT 2.21.60; pone que la carga de rotura del cable es de 1629 daN y sin embargo en la página 137 donde exponen las tablas de tendido especifican la carga de rotura en 1640 daN. Imagino que no habrá mucha diferencia, pero para alguien que anda perdido, comprobar que el EDS y los valores adoptados no coinciden ... pues te agrava más el problema.
En las líneas subterráneas no creo que tenga ningún problema, exceptuando el valor de la distancia entre cables para calcular la caida de tensión que supongo que es 0. Si no es asi, agradecería que alguien me sacara de mi error.
Otra duda que tengo en subterráneas son las tablas de cruzamiento y paralelismo con las conducciones de gas, mirando las correcciones publicadas no veo que se haya hecho ninguna modificación al original, por lo que los valores son distintos ... pero mirando el proyecto tipo de Iberdrola me doy cuenta que son las mismas distancias ... lo dicho, cada vez más liado.
Como ya os habréis imaginado el problema lo tengo con el cálculo mecánico de las líneas aéreas .... de momento no voy a preguntar mucho porque me está quedando un tocho de post.
Tengo claro que la hipótesis de partida es la más desfavorable entre el tense dinámico y el estático. Claro que supongo que a 15ºC el estrés dinámico es el 15% (22% si se han puesto vibradores) de la carga de rotura. Para los 1640 daN sería 1640 * 0,15 = 246 daN. y el estático sería 1640/3 = 546 daN (en el proyecto tipo eligen para zona A el valor de 485 daN, y un coeficiente de 3,38)
Ahora ya tengo la tensión para empezar los cálculos ... pues ahí me he quedado ... Tengo que calcular las sobrecargas para las distintas hipótesis; en la condición de viento , el peso del conductor es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del peso por metro lineal y la presión de viento. La sobrecarga por viento es el resultado de multiplicar la presión de viento por el diámetro del conductor ... en el caso del proyecto de Iberdrola sería 60*0,00945= 0,567 daN ... creo que ya tengo claro ésto. Con la hipótesis de hielo tampoco creo que tenga mayor problema porque es 0,18*sqrt(d), aplicado al proyecto de Iberdrola sería para zona B 0,18*sqrt(9,45)= 0,553 daN.
Con la ecuación del cambio de condiciones debería saber las distintas tensiones para las distintas temperaturas ... pero me pierdo con la fórmula ... lo que tengo que averigüar es T1, y conozco el incremento (decremento) de temperatura, la longitud inicial, los distintos coeficientes, la sección y la tensión inicial ... pero la longitud final, ¿cómo la sé?. Viendo que dice que para un tramo único no varía la longitud, pues imagino que L1=L0. Si es así, ya puedo conseguir el valor T1, sin mayores dificultades. Agradecería me dijerais si estoy confundido.
El Libro del señor Clemente, utiliza la longitud inicial en el cambio de condiciones y sin embardo en el proyecto tipo se usa la longitud final, como múltiplo de la diferencia de tensiones y la suma del coeficiente de dilatación ... resumiendo el Sr. Clemente dice que L0-L1= L0*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] y el proyecto tipo dice que L0-L1=L1*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] ¿Con cual de las dos me quedo?
Ya habéis podido comprobar que estoy hecho un verdadero lío ...
En el tema de las tierras, después de haber leído que se sigue utilizando el método UNESA en un hilo, ya ando un poco perdido ... pero vamos no creo que haya mucha diferencia entre un cálculo y otro.
Un saludo y perdón por el mazacote.
Pd: Voy a aprovechar que son ferias en mi pueblo y me voy a tomar unas copas, que más turbio que ahora no creo que lo vea ...
Como ya he dicho en otro post me estoy preparando el carnet de instalador LAT-1; para ello me he leído (varias veces) el libro de Sr. Clemente, los hilos escritos sobre el tema (gracias por solucionarme las dudas entre estático y dinámico) y me he descargado los proyectos tipo de Iberdrola de la página de ffiinova.
Como no tengo ni idea de lo que van a preguntar en la parte práctica, imagino que pedirán cálculos de líneas tanto aéreas como subterráneas, así como el cálculo de las tensiones de paso y contacto...
Después de juntar todo ésto, creo que cada vez estoy más liado ... sobre todo los proyectos de Iberdrola me han dado la puntilla, porque no me cuadran las cuentas que realizan. Un ejemplo: en la página 3, punto 6 de la MT 2.21.60; pone que la carga de rotura del cable es de 1629 daN y sin embargo en la página 137 donde exponen las tablas de tendido especifican la carga de rotura en 1640 daN. Imagino que no habrá mucha diferencia, pero para alguien que anda perdido, comprobar que el EDS y los valores adoptados no coinciden ... pues te agrava más el problema.
En las líneas subterráneas no creo que tenga ningún problema, exceptuando el valor de la distancia entre cables para calcular la caida de tensión que supongo que es 0. Si no es asi, agradecería que alguien me sacara de mi error.
Otra duda que tengo en subterráneas son las tablas de cruzamiento y paralelismo con las conducciones de gas, mirando las correcciones publicadas no veo que se haya hecho ninguna modificación al original, por lo que los valores son distintos ... pero mirando el proyecto tipo de Iberdrola me doy cuenta que son las mismas distancias ... lo dicho, cada vez más liado.
Como ya os habréis imaginado el problema lo tengo con el cálculo mecánico de las líneas aéreas .... de momento no voy a preguntar mucho porque me está quedando un tocho de post.
Tengo claro que la hipótesis de partida es la más desfavorable entre el tense dinámico y el estático. Claro que supongo que a 15ºC el estrés dinámico es el 15% (22% si se han puesto vibradores) de la carga de rotura. Para los 1640 daN sería 1640 * 0,15 = 246 daN. y el estático sería 1640/3 = 546 daN (en el proyecto tipo eligen para zona A el valor de 485 daN, y un coeficiente de 3,38)
Ahora ya tengo la tensión para empezar los cálculos ... pues ahí me he quedado ... Tengo que calcular las sobrecargas para las distintas hipótesis; en la condición de viento , el peso del conductor es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del peso por metro lineal y la presión de viento. La sobrecarga por viento es el resultado de multiplicar la presión de viento por el diámetro del conductor ... en el caso del proyecto de Iberdrola sería 60*0,00945= 0,567 daN ... creo que ya tengo claro ésto. Con la hipótesis de hielo tampoco creo que tenga mayor problema porque es 0,18*sqrt(d), aplicado al proyecto de Iberdrola sería para zona B 0,18*sqrt(9,45)= 0,553 daN.
Con la ecuación del cambio de condiciones debería saber las distintas tensiones para las distintas temperaturas ... pero me pierdo con la fórmula ... lo que tengo que averigüar es T1, y conozco el incremento (decremento) de temperatura, la longitud inicial, los distintos coeficientes, la sección y la tensión inicial ... pero la longitud final, ¿cómo la sé?. Viendo que dice que para un tramo único no varía la longitud, pues imagino que L1=L0. Si es así, ya puedo conseguir el valor T1, sin mayores dificultades. Agradecería me dijerais si estoy confundido.
El Libro del señor Clemente, utiliza la longitud inicial en el cambio de condiciones y sin embardo en el proyecto tipo se usa la longitud final, como múltiplo de la diferencia de tensiones y la suma del coeficiente de dilatación ... resumiendo el Sr. Clemente dice que L0-L1= L0*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] y el proyecto tipo dice que L0-L1=L1*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] ¿Con cual de las dos me quedo?
Ya habéis podido comprobar que estoy hecho un verdadero lío ...
En el tema de las tierras, después de haber leído que se sigue utilizando el método UNESA en un hilo, ya ando un poco perdido ... pero vamos no creo que haya mucha diferencia entre un cálculo y otro.
Un saludo y perdón por el mazacote.
Pd: Voy a aprovechar que son ferias en mi pueblo y me voy a tomar unas copas, que más turbio que ahora no creo que lo vea ...
Última edición por JoseMarFer el 15 May 2010, 11:22, editado 4 veces en total