Efectos del encendido en instalaciones de alumbrado público El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#245450
Hola a todos, súper máquinas.

Mi duda es la siguiente, imagino que el coeficiente de 1,8 en el cálculo del cableado en alumbrado, es por el consumo de reactiva que produce un incremento de de intensidad necesario para el arranque de las lámparas. Para solucionarlo necesitamos un circuito de disparo de carácter inductivo. En el alumbrado público las lámparas que se encienden y apagan de forma intermitente estarían produciendo unas oscilaciones continuas en la red. ¿Cual sería el efecto de estas oscilaciones? Los continuos encendidos y apagados de las lámparas, ¿Aumentan el consumo? por ser reactiva se inyecta y se devuelve a la red a modo de muelle. ¿Qué efectos negativos producen? ¿Como podríamos solucionarlos?

Muchas preguntas y muchas Gracias a todos por su tiempo y ayuda.
por
#245462
Sobre este tema y cansado de teorizar, hace poco "me puse el mono" y cogí una pinza amperimétrica con registro de picos y me dispuse a hacer medidas de campo en varias instalaciones (no sin antes leer sobre cómo funcionan las lámparas de descarga).

En rápido resumen de mis medidas:
-En efecto, las corrientes de arranque varian del 1.3 a 1.7 de la nominal durante unos 2-3 minutos hasta estabilizarse en el valor final próximo al teórico.
-Cuando una reactancia hace "ruido" al arrancar o porque no enciente y se produce rectificación parcial, la corriente llega al 300% de la nominal, de ahí lo recomendable del fusible para cada luminaria.
-Las puntas de arranque debidas a los condensadores de corrección en paralelo son tremendas, dependiendo de en qué punto de la onta de tensión hagas la conexión. Si entras directamente la régimen formado no hay cresta pero como entres en el peor caso del régimen libre la punta puede ser de cientos de amperios. Si estás encenciendo una avenida entera hay que tener cuidado con las curvas de disparo.

Como corolario:
Alimentado a un cuadro para 4 pistas de tenis, a la hora de prescribir, si haces 1.8 por el total la línea de alimentación sale enorme. Si consideras 3 encendidas y sólo una en arranque las cosas son más reales y menos costosas, otro cantar es el caso de ald. público con muchos puntos encendiendo a la vez, ahí si que calcularía todo con el coeficiente 1.8.

Vamos que el reglamento va algo sobrado, pero sólo un poquito. (según mis humilde y muy cuestionables medidas de campo :oops: )
El tema de la reactiva...... ;) eso es electrotécnia básica, que me temo, por lo que escribes, require cojas un libro y estudies con detenimiento los conceptos de energía activa/reactiva y lo digo sin recoña o sorna. Hay que entender muy bien los conceptos de base.
por
#245466
Pues que rapidez :) .Muchas gracias por tu respuesta.

Entiendo que al hablar de reactiva hablamos de condensadores y bobinas. Entiendo que de forma lógica atacamos los picos de bobinas con baterías de condensadores (entro otros).Pero mi pregunta es. ¿Qué tipo de gastos (dinerito :) ) o pérdidas producen en el alumbrado público ese encendido y apagado continuo? ¿Cómo los solucionamos? Me refiero al típico encendido y apagado intermitente de las lámparas de la calle que dura toda la noche y está producida por el desgaste de la lámpara o fallo de los sistemas de arranque.

Saludos
por
#246489
Si una lámpara envejece y se pasa la noche encendiendo y apagando supongo que el consumo medio supongo que aumentará un poco, pero nada relevante.
De todas maneras, salvo que el mantenimiento sea pesimo y tengas un gran número de láparas en mal estado no creo que sea relevante en el conjunto de la instalación.

En cuanto a las bobinas (reactancias o balastos) por si mismas lo que suponen es una carga con un bajo factor de potencia, es decir para obtener 400W de potencia activa en la bombilla y si el fdp es 0.55 en vez de 1.73A pasarán por el cable (1/0.55)*1.73 = 3.16A (Omito otros factores como perdidas térmicas del balasto, etc)

Este hecho obliga a sobredimensionar toda la instalación y además de penaliza en la factura.
Los condensadores se colocan en paralelo con cada luminaria para corregir ess fdp a una valor más favorable en torno al 0.95.

El transitorio se arranque se produce debido a los condensadores al conectar la instalación a la red, momento en el cual (dependiendo de en qué punto de la onda) puedes tener una corriente de entrada muy grande limitada únicamente por la resistencia/impedancia del circuito y del propio condensador (ESR).

Los problemas de oscilaciones aparecen cuando existen armónicos en la red por distorsión de la forma de onda de tensión, generalmente debido a cargas no lineales como recortadores, rectificadores. En ese caso las baterías de condensadores, además de la frecuencia fundamental de 50 Hz ven los armónicos de 100, 150, 200..... ello hace que fluya por ellos más corriente de la que pueden soportar, dado que esta aumenta si aumenta la frecuencia. Pueden incluso explorar. Si demás colocar un filtro en serie y está mal sintonizado puedes tener un circuito LRC resonante y ahí si puedes tener graves problemas de sobretensiones, pirotecnia, humo, bomberos..... :mrgreen:
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro