Hola, un diferencial puede tener aguas abajo hasta 5 interruptores automáticos, aunque si se quiere sectorizar mas se pueden poner menos circuitos por diferencial.
De si es mejor para repartir un ID de 4 polos o 3 de 2 polos, yo personalmente creo que es mejor usar la opción de 3 diferenciales, uno por cada fase, cada uno con una carga lo mas equilibrada posible. La ventaja es que queda mas sectorizado, pues con el ID de 4 polos en caso de fuga en un circuito cae todo, pero en cambio con los 3 IDs de 2 polos, sólo cae 1/3 de la instalación. Esto es importante sobretodo para el alumbrado en pública concurrencia. Si el cuadro es pequeño y no se pueden añadir mas de 3 IDs, puedes poner uno de los 3 diferenciales de 2 por uno de 4 polos por si hay previsión de circuitos trifásicos o ya los hay, teniendo en cuenta que el alumbrado aguas abajo de ese ID (si lo hay) quede a la fase libre que no toman los otros dos IDs.
Respecto a la 3ª pregunta mi criterio es este:
-Diferenciales de 10 mA -> jacuzzis y baños, zonas en donde se necesita mas seguridad por que hay humedad
-Diferenciales de 30 mA -> Obligatorio en viviendas. Para usos generales, alumbrado, maquinaria al alcance del público.
-Diferenciales de 300 mA o mas -> Maquinaria industrial, posibilidad de protección de línea a subcuadros, en locales públicos, maquinaria no accesible al público.
Sobre la 4ª cuestión es un tema de potencias y número de fases. Cuantas mas fases tiene un circuito menos corriente tiene que llevar para una misma potencia. Seguramente has calculado las potencias y la del circuito da mas amperaje que la potencia total en trifásica. Normalmente cuando se calcula una línea trifásica, se tiene también en cuenta el máximo consumo monofásico que pueda haber. Si has previsto una potencia en un circuito monofásico que te da un amperaje muy alto, la línea trifásica principal debe admitir este amperaje, si no tendrás limitación por fase. Deberías cambiar la línea y el térmico a ese cuadro por uno de 25 A.
Saludos
De si es mejor para repartir un ID de 4 polos o 3 de 2 polos, yo personalmente creo que es mejor usar la opción de 3 diferenciales, uno por cada fase, cada uno con una carga lo mas equilibrada posible. La ventaja es que queda mas sectorizado, pues con el ID de 4 polos en caso de fuga en un circuito cae todo, pero en cambio con los 3 IDs de 2 polos, sólo cae 1/3 de la instalación. Esto es importante sobretodo para el alumbrado en pública concurrencia. Si el cuadro es pequeño y no se pueden añadir mas de 3 IDs, puedes poner uno de los 3 diferenciales de 2 por uno de 4 polos por si hay previsión de circuitos trifásicos o ya los hay, teniendo en cuenta que el alumbrado aguas abajo de ese ID (si lo hay) quede a la fase libre que no toman los otros dos IDs.
Respecto a la 3ª pregunta mi criterio es este:
-Diferenciales de 10 mA -> jacuzzis y baños, zonas en donde se necesita mas seguridad por que hay humedad
-Diferenciales de 30 mA -> Obligatorio en viviendas. Para usos generales, alumbrado, maquinaria al alcance del público.
-Diferenciales de 300 mA o mas -> Maquinaria industrial, posibilidad de protección de línea a subcuadros, en locales públicos, maquinaria no accesible al público.
Sobre la 4ª cuestión es un tema de potencias y número de fases. Cuantas mas fases tiene un circuito menos corriente tiene que llevar para una misma potencia. Seguramente has calculado las potencias y la del circuito da mas amperaje que la potencia total en trifásica. Normalmente cuando se calcula una línea trifásica, se tiene también en cuenta el máximo consumo monofásico que pueda haber. Si has previsto una potencia en un circuito monofásico que te da un amperaje muy alto, la línea trifásica principal debe admitir este amperaje, si no tendrás limitación por fase. Deberías cambiar la línea y el térmico a ese cuadro por uno de 25 A.
Saludos