por lupoptero
- 24 Ago 2016, 19:40

-
Perfil básico de usuario
- 24 Ago 2016, 19:40
#357615
Antes de nada. He estado varios días ausente. Entro hoy y me encuentro que han cerrado el debate que había abierto...
Es por ello que abro un nuevo hilo, simplemente para copy/paste lo que había escrito antes de ver que estaba cerrado. Si a quien corresponda considera que se debe dar por cerrado, pues que lo cierre también:
Buenas tardes, arquimedes y fernandob.
He estado ausente varios días y cuando entro ahora de nuevo en este debate me encuentro que casi ha comenzado la segunda guerra de las Malvinas por mi culpa.
Voy a leer con detenimiento todas vuestras respuestas a ver qué puedo sacar en limpio.
No obstante, en primera instancia quiero deciros que trabajo como perito de seguros y soy ingeniero técnico industrial (estructuras/instalaciones industriales), pero no soy un experto en electricidad. Como perito de seguros tengo que saber un poco de todo: electricidad, electrónica, regulación, automatismos, otras instalaciones (fontanería, ACS, AA, fotovoltaicas,...), estructuras, patologías estructurales, etc etc.
Realmente no soy experto en nada pero sé un poco de todo y cuando tengo dudas busco información y pregunto aquí y allí buscando opiniones de quien seguramente me pueda dar mil vueltas en un tema en concreto.
Como perito de seguros colaboro como autónomo fundamentalmente para un gabinete pericial, pero también para particulares para "defenderles" en la medida de lo posible de los abusos de las compañías de seguros.
Hago este inciso preliminar para poder explicar que el trabajo que realizo se remunera de una forma fija por parte del gabinete que me paga en base al valor de los daños ocasionados en el siniestro por el que intervengo.
Es decir, yo no impongo mis honorarios sino que me vienen impuestos por el gabinete para el que colaboro.
No cobro por horas dedicadas al siniestro, sino que me pagan X Euros por siniestros con daños entre 3.000 € y 6.000 €; Y Euros por siniestros entre 6.000 y 18.000 €, etc etc etc.
Es decir! Que voy a cobrar lo mismo (miseria) por un robo en un almacén de jamones en el que los malotes han forzado la puerta de entrada, han reventado la alarma y se han llevado 50 jamones Cinco Jotas a 400 € el jamón, como en un siniestro en el que la familia del 3º piso se ha ido de vacaciones en Agosto, se ha reventado una tubería ha inundado su piso, ha filtrado al piso 2º que lo ha inundado, ha filtrado al piso 1º que lo ha inundado, ha filtrado al piso 1º que lo ha inundado, y hasta que el agua no salía por la puerta de la calle nadie se había dado cuenta de la fuga de agua porque todos los vecinos del edificio estaban de vacaciones.
Ambos siniestros verídicos y vividos por mí, y en el que en el primer caso se limitó a un desplazamiento a la población, visita al almacén, visionado de las grabaciones de las cámaras, etc etc, y en el segundo caso implicó hacer como cuatro visitas al edificio, atendiendo a modo de psicólogo a los vecinos por lo desgraciados que se sentían pues se habían quedado sin las fotos de boda y del bautizo de sus niños que guardaban en el altillo y tenían un valor, ¡incalculable!.
Dicho esto y centrándome en el siniestro del protector contra sobretensiones, a mí el gabinete pericial (y por ende la compañía de seguros) me va a pagar la misma cantidad (de miseria) le haya dedicado a este siniestro 4 horas como 40 horas.
Como ya dije en el inicio del hilo, en principio la compañía de seguros va a hacerse cargo del siniestro y va a pagar a su asegurado (el propietario de la granja) todos los daños ocasionados excepto un pequeño importe en concepto de franquicia.
Al tramitador de la compañía de seguros que está sentado cómodamente en su oficina con aire acondicionado y tal, le importa un pepino lo que ha ocurrido, lo único que quiere es quitarse cuanto antes el siniestro de encima: Saber es si el siniestro tiene o no cobertura, y en el primer caso cuánto hay que pagar, y si puede reclamarse los daños a un tercero, tener los datos de ese tercero para poder emprender acciones de reclamación contra él.
Por lo tanto al tramitador le da exactamente igual si el perito (yo) ha tenido que ir una vez a la granja o cuatro (como ha sido el caso), lo único que le interesa es quitarse el muerto de encima cuanto antes.
Insisto, que a ese tramitador, que seguramente sea licenciado en derecho, ADE, o hasta licenciado en historia, el que yo le cuente en quince folios en un megainforme relativo a qué es lo que ha pasado en este siniestro, con un montón de palabras técnicas y datos eléctricos, seguramente lo único que le produzca sea un dolor de cabeza, pues como digo lo único que quiere saber es si ha de pagar y cuánto.
Todo esto lo digo porque para mí, lo más sencillo es decir: “CAUSA del siniestro: En base a los indicios observados determino como origen del siniestro una avería interna en el protector contra sobretensiones que ha originado una alteración eléctrica que se ha extendido por la red eléctrica interior de la granja, quemando ordenador climático, bomba, etc”.
Pero aunque en el informe finalmente ponga esas cuatro líneas, mi yo más profundo desea ampliar su saber y conocer exactamente por qué ha pasado lo que pasó.
Bueno, me fui a donde estaba el transformador de Endesa, a 2 km de la granja, fui siguiendo los postes y preguntando en las demás granjas si habían tenido alguna incidencia eléctrica: Te miran, por las preguntas que haces a los vecinos, como si fueras un marciano que acabas de bajar de un platillo volante con muchas lucecitas de colores y les estuvieras preguntando para ir a Marte...
Ninguno de los vecinos que pregunté tuvo problemas ese día, pero como ya dije son naves de ovejas / terneros abiertas y allí no hay nada electrónico funcionando.
También miré los mapas de rayos: De la agencia estatal de meteorología, del servicio meteorológico de Catalunya, una web de rayos de fuera de España, y tampoco había constancia de tormentas eléctricas ese día.
¿Puede ser que se hubiera producido la rotura del neutro dentro de la instalación? Me he encontrado casos en que reventó un ICP, o que se aflojaron los cables de las bornas del neutro en el ICP, lo que provocó una sobretensión del ICP aguas abajo, fundiendo bombillas leds, placas electrónicas de neveras y lavavajillas y otros aparatos que en ese momento estaban funcionando.
Cuando llegué a la granja por primera vez los cables de salida del protector contra sobretensiones no estaban, los había sacado el electricista y los habían tirado. No sé en qué situación se encontraban.
No sé si el cable de la salida “PE” es de 2,5 mm, o de 4 mm como dice el REBT tendría que ser. Y eso que volví de nuevo, pero no tenía nada para medir el diámetro de los cables y tampoco tenía ninguna serigrafía que lo identificara, y lo siento, pero yo a simple vista no sé si un cable es de 2,5 mm o 4 mm. Es cierto, soy un negado, lo sé, pero no me dedico a ver cables las 24 horas del día y no estoy familiarizado con sus grosores.
Tengo que fiarme en principio de lo que dice el electricista: que no había ninguna anomalía en la instalación, y todas las bornas del ICP y demás elementos de protección bien apretadas. SI ESTO es cierto, tengo que descartar también como origen del siniestro una rotura del neutro en la instalación eléctrica interior.
Y por tanto, descartando rayo, sobretensión de Endesa y rotura de neutro en la instalación interior, la única causa que creo ha podido ocasionar los daños en el protector es que el propio protector haya sufrido una avería interna.
… bueno después de este breve comentario me tengo que ausentar. En cuanto tenga un ratico leeré vuestros enfrentados comentarios y a ver qué puedo sacar en limpio. Muchísimas gracias en cualquier caso de antemano por vuestros comentarios, y no os enfadéis, arquimedes y fernandob, que la vida es breve y bella.
Es por ello que abro un nuevo hilo, simplemente para copy/paste lo que había escrito antes de ver que estaba cerrado. Si a quien corresponda considera que se debe dar por cerrado, pues que lo cierre también:
Buenas tardes, arquimedes y fernandob.
He estado ausente varios días y cuando entro ahora de nuevo en este debate me encuentro que casi ha comenzado la segunda guerra de las Malvinas por mi culpa.
Voy a leer con detenimiento todas vuestras respuestas a ver qué puedo sacar en limpio.
No obstante, en primera instancia quiero deciros que trabajo como perito de seguros y soy ingeniero técnico industrial (estructuras/instalaciones industriales), pero no soy un experto en electricidad. Como perito de seguros tengo que saber un poco de todo: electricidad, electrónica, regulación, automatismos, otras instalaciones (fontanería, ACS, AA, fotovoltaicas,...), estructuras, patologías estructurales, etc etc.
Realmente no soy experto en nada pero sé un poco de todo y cuando tengo dudas busco información y pregunto aquí y allí buscando opiniones de quien seguramente me pueda dar mil vueltas en un tema en concreto.
Como perito de seguros colaboro como autónomo fundamentalmente para un gabinete pericial, pero también para particulares para "defenderles" en la medida de lo posible de los abusos de las compañías de seguros.
Hago este inciso preliminar para poder explicar que el trabajo que realizo se remunera de una forma fija por parte del gabinete que me paga en base al valor de los daños ocasionados en el siniestro por el que intervengo.
Es decir, yo no impongo mis honorarios sino que me vienen impuestos por el gabinete para el que colaboro.
No cobro por horas dedicadas al siniestro, sino que me pagan X Euros por siniestros con daños entre 3.000 € y 6.000 €; Y Euros por siniestros entre 6.000 y 18.000 €, etc etc etc.
Es decir! Que voy a cobrar lo mismo (miseria) por un robo en un almacén de jamones en el que los malotes han forzado la puerta de entrada, han reventado la alarma y se han llevado 50 jamones Cinco Jotas a 400 € el jamón, como en un siniestro en el que la familia del 3º piso se ha ido de vacaciones en Agosto, se ha reventado una tubería ha inundado su piso, ha filtrado al piso 2º que lo ha inundado, ha filtrado al piso 1º que lo ha inundado, ha filtrado al piso 1º que lo ha inundado, y hasta que el agua no salía por la puerta de la calle nadie se había dado cuenta de la fuga de agua porque todos los vecinos del edificio estaban de vacaciones.
Ambos siniestros verídicos y vividos por mí, y en el que en el primer caso se limitó a un desplazamiento a la población, visita al almacén, visionado de las grabaciones de las cámaras, etc etc, y en el segundo caso implicó hacer como cuatro visitas al edificio, atendiendo a modo de psicólogo a los vecinos por lo desgraciados que se sentían pues se habían quedado sin las fotos de boda y del bautizo de sus niños que guardaban en el altillo y tenían un valor, ¡incalculable!.
Dicho esto y centrándome en el siniestro del protector contra sobretensiones, a mí el gabinete pericial (y por ende la compañía de seguros) me va a pagar la misma cantidad (de miseria) le haya dedicado a este siniestro 4 horas como 40 horas.
Como ya dije en el inicio del hilo, en principio la compañía de seguros va a hacerse cargo del siniestro y va a pagar a su asegurado (el propietario de la granja) todos los daños ocasionados excepto un pequeño importe en concepto de franquicia.
Al tramitador de la compañía de seguros que está sentado cómodamente en su oficina con aire acondicionado y tal, le importa un pepino lo que ha ocurrido, lo único que quiere es quitarse cuanto antes el siniestro de encima: Saber es si el siniestro tiene o no cobertura, y en el primer caso cuánto hay que pagar, y si puede reclamarse los daños a un tercero, tener los datos de ese tercero para poder emprender acciones de reclamación contra él.
Por lo tanto al tramitador le da exactamente igual si el perito (yo) ha tenido que ir una vez a la granja o cuatro (como ha sido el caso), lo único que le interesa es quitarse el muerto de encima cuanto antes.
Insisto, que a ese tramitador, que seguramente sea licenciado en derecho, ADE, o hasta licenciado en historia, el que yo le cuente en quince folios en un megainforme relativo a qué es lo que ha pasado en este siniestro, con un montón de palabras técnicas y datos eléctricos, seguramente lo único que le produzca sea un dolor de cabeza, pues como digo lo único que quiere saber es si ha de pagar y cuánto.
Todo esto lo digo porque para mí, lo más sencillo es decir: “CAUSA del siniestro: En base a los indicios observados determino como origen del siniestro una avería interna en el protector contra sobretensiones que ha originado una alteración eléctrica que se ha extendido por la red eléctrica interior de la granja, quemando ordenador climático, bomba, etc”.
Pero aunque en el informe finalmente ponga esas cuatro líneas, mi yo más profundo desea ampliar su saber y conocer exactamente por qué ha pasado lo que pasó.
Bueno, me fui a donde estaba el transformador de Endesa, a 2 km de la granja, fui siguiendo los postes y preguntando en las demás granjas si habían tenido alguna incidencia eléctrica: Te miran, por las preguntas que haces a los vecinos, como si fueras un marciano que acabas de bajar de un platillo volante con muchas lucecitas de colores y les estuvieras preguntando para ir a Marte...
Ninguno de los vecinos que pregunté tuvo problemas ese día, pero como ya dije son naves de ovejas / terneros abiertas y allí no hay nada electrónico funcionando.
También miré los mapas de rayos: De la agencia estatal de meteorología, del servicio meteorológico de Catalunya, una web de rayos de fuera de España, y tampoco había constancia de tormentas eléctricas ese día.
¿Puede ser que se hubiera producido la rotura del neutro dentro de la instalación? Me he encontrado casos en que reventó un ICP, o que se aflojaron los cables de las bornas del neutro en el ICP, lo que provocó una sobretensión del ICP aguas abajo, fundiendo bombillas leds, placas electrónicas de neveras y lavavajillas y otros aparatos que en ese momento estaban funcionando.
Cuando llegué a la granja por primera vez los cables de salida del protector contra sobretensiones no estaban, los había sacado el electricista y los habían tirado. No sé en qué situación se encontraban.
No sé si el cable de la salida “PE” es de 2,5 mm, o de 4 mm como dice el REBT tendría que ser. Y eso que volví de nuevo, pero no tenía nada para medir el diámetro de los cables y tampoco tenía ninguna serigrafía que lo identificara, y lo siento, pero yo a simple vista no sé si un cable es de 2,5 mm o 4 mm. Es cierto, soy un negado, lo sé, pero no me dedico a ver cables las 24 horas del día y no estoy familiarizado con sus grosores.
Tengo que fiarme en principio de lo que dice el electricista: que no había ninguna anomalía en la instalación, y todas las bornas del ICP y demás elementos de protección bien apretadas. SI ESTO es cierto, tengo que descartar también como origen del siniestro una rotura del neutro en la instalación eléctrica interior.
Y por tanto, descartando rayo, sobretensión de Endesa y rotura de neutro en la instalación interior, la única causa que creo ha podido ocasionar los daños en el protector es que el propio protector haya sufrido una avería interna.
… bueno después de este breve comentario me tengo que ausentar. En cuanto tenga un ratico leeré vuestros enfrentados comentarios y a ver qué puedo sacar en limpio. Muchísimas gracias en cualquier caso de antemano por vuestros comentarios, y no os enfadéis, arquimedes y fernandob, que la vida es breve y bella.
lupóptero
Ingeniero técnico industrial
Perito de seguros en incendios y riesgos diversos
Investigador de incendios
(LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES.... y digo yo... Lo que cuenta la Historia es lo que ocurrió realmente?)
Ingeniero técnico industrial
Perito de seguros en incendios y riesgos diversos
Investigador de incendios

(LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES.... y digo yo... Lo que cuenta la Historia es lo que ocurrió realmente?)