Magnetotérmico entre cuadro principal y secundario (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#218578
jcriti escribió:
wenner escribió:Es por reglamento, por lo menos, según mi interpretación de la itc-bt-17, dónde dice entre otras cosas que es obligatorio un interruptor general automático.
:yep :brindis

Hola , no lo tengo del todo claro , la ITC17 se refiere a dispositivos generales de mando y proteccion , no especifica que ataña tambien a subcuadros , que es el tema que se pregunta.

un saludo
Avatar de Usuario
por
#218579
Lluisot escribió:
jcriti escribió:
wenner escribió:Es por reglamento, por lo menos, según mi interpretación de la itc-bt-17, dónde dice entre otras cosas que es obligatorio un interruptor general automático.
:yep :brindis

Hola , no lo tengo del todo claro , la ITC17 se refiere a dispositivos generales de mando y proteccion , no especifica que ataña tambien a subcuadros , que es el tema que se pregunta.

Los dispositivos generales de mando y protección son una cosa y los subcuadros otras, supongo que te refieres a que se puede interpretar que la itc-bt-17 sólo es de aplicación al cuadro general o principal y no a los secundarios, pero en el pto. 1.2 habla de composición de cuadros, no diferencia entre principal y secundarios.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#218586
Yo, por criterio mio, coloco un magnetotermico de corte general en cada subcuadro, y con mas motivo si los cuadros segundarios estan lejos del principal, ya que si salta el magneto del cuadro principal, te vas a inchar a dar viajes, aparte del riesgo que supone poder poner un cuadro en tensión desde un punto que no controlas visualmente, aunque se puede colocar solo un interruptor.
Si lo haces asi, ojo con la selectividad, que ante un defecto, te pueden caer uno, otro o los dos.
Ahora, porque es un trabajo para la universidad, pero cuando proyectes realmente, ojo con la selectividad. Los curva D son mas caros que los C, y aparte, los instaladores no tienen ni papa de que es la selectividad, y te pueden montar un gas que no veas.
por
#218613
EL CASAS escribió: aparte, los instaladores no tienen ni papa de que es la selectividad, y te pueden montar un gas que no veas.



En que te basas para afirmar esto ? Acaso crees que sólo los ingenieros lo saben ?


un saludo .
Avatar de Usuario
por
#218615
Lluisot escribió:
EL CASAS escribió: aparte, los instaladores no tienen ni papa de que es la selectividad, y te pueden montar un gas que no veas.



En que te basas para afirmar esto ? Acaso crees que sólo los ingenieros lo saben ?


un saludo .


El dia que conozca a alguno, podre decir que casi ninguno.
Si tu eres instalador y conoces la selectividad, te felicito, porque seguramente seas un buen instalador y sera un placer trabajar contigo.

Me edito: Tambien te digo que ser ingeniero tampoco significa que conozcas que es la selectividad, que burradas firmadas por ingenieros con tres magneticos en casacada de 25A todos con curva C tambien he visto unos cuantos.
por
#218621
Eso pasa por que el CIEBT por lo menos no se el CYPELEC, no distingue la selectividad, y mas de uno habrá hecho copy-paste al esquema y a correr.
por
#218644
wenner escribió:
Lluisot escribió:
jcriti escribió:
wenner escribió:Es por reglamento, por lo menos, según mi interpretación de la itc-bt-17, dónde dice entre otras cosas que es obligatorio un interruptor general automático.
:yep :brindis

Hola , no lo tengo del todo claro , la ITC17 se refiere a dispositivos generales de mando y proteccion , no especifica que ataña tambien a subcuadros , que es el tema que se pregunta.

Los dispositivos generales de mando y protección son una cosa y los subcuadros otras, supongo que te refieres a que se puede interpretar que la itc-bt-17 sólo es de aplicación al cuadro general o principal y no a los secundarios, pero en el pto. 1.2 habla de composición de cuadros, no diferencia entre principal y secundarios.

Saludos.



Hola , sigo creyendo que la ict-bt 17 afecta sólo al cuadro general , aunque quizas tengas razon pues no queda del todo claro que queden excluidos otros cuadros que no sean los genrales .

Por otra parte , tenemos la ITC BT 19 en su punto 2.6 dice que debera poder desconectarse de la fuente de alimentacion toda instalacion con origen en un cuadro de mando o distribución.

Segun ITC BT19 Ap. 2.7 indica que deberan poderse desconectar en carga entre otros elementos los cuadros secundarios , admitiendo como elementos de corte validos
los interruptores manuales ,cortacircuitos manuales o cualquier otro sitema que permita esta conexion , explicitando que deben ser de corte omnipolar los de los cuadros generales y secundarios de toda instalacion interior o receptora .

Un saludo
Última edición por Lluisot el 02 May 2010, 12:12, editado 1 vez en total
por
#218662
Jeje veo que aún sigue coleando el asunto.
Yo por si acaso puse el interruptor,aún no lo he entregado,pero sinceramente no creo yo que el profesor se conozca la normativa tan bien,si no lo pusiera con vuestras opiniones seguro que le podría rebatir.

Además le he dado un repaso al concepto de selectividad de los interruptores y sus correspondientes curvas de disparo.

Aprovecho un poco y os pregunto si teneis algun artículo o pagina web para repasar un poco en profundidad el concepto.
Que conste que no me voy a poner a hacer lo de selectividad porque no me da tiempo y además esta parte no corresponde realmente ya que es una ayuda a mi hermano que el pobre ya está metido en la vida de trabajador y apenas tiene tiempo y como yo ya he terminado mi parte,pero nunca está de más aprender o recordar conceptos.

Si teneis algún ejemplo con esquema y las curvas de disparo de los interruptores pues me vendrían de perlas para poder entenderlo bien.

http://www.subirimagenes.com/otros-sele ... 54655.html Esto es selectividad total,¿no? Cubre todo el rango,tanto térmico como mágnetico y saltaría antes el C60-C50A para cualquier sobreintensidad.
¿Selectividad parcial sería si sólo consiguiésemos selectividad en un rango de intensidades?

Sin embargo,si tenemos un línea bastante profunda(varias protecciones en serie)para conseguir la selectividad sería bastante complicado,¿no?

Un saludo
por
#218693
Bueno yo ahí veo que las curvas se tocan en un punto, pero quizas es que no se ve muy bien ese punto, pero si el programa que usas para ver esas curvas te dice que hay selectividad total, pues será que la hay.

En cuanto al IGA yo creo que si se debe colocar y de hecho así se refleja en el REBT.
Avatar de Usuario
por
#218697
nachogo27 escribió:http://www.subirimagenes.com/otros-sele ... 54655.html Esto es selectividad total,¿no?



nachogo27 escribió: Cubre todo el rango,tanto térmico como mágnetico y saltaría antes el C60-C50A para cualquier sobreintensidad.

Se cumpliría para cualquier defecto.

nachogo27 escribió: ¿Selectividad parcial sería si sólo consiguiésemos selectividad en un rango de intensidades?

Correcto

nachogo27 escribió: Sin embargo,si tenemos un línea bastante profunda(varias protecciones en serie)para conseguir la selectividad sería bastante complicado,¿no?

Quizás una buena práctica, es reducir el número de protecciones en serie, por el tema de subdivisión de la instalación, en cualquier caso, en base al pto. 2.4 de la itc-bt-19 sólo se exige selectividad entre la protección del circuito y el IGA del cuadro, este último tema se ha comentado en el foro en alguna ocasión.

Un saludo.
por
#218700
Hola , creo que ha quedado claro que el interruptor general debe existir en todo cuadro , sea general o secundario . Ahora bien , si se trata de cuadro secundario , este interruptor tendria que ser necesariamente automatico o podria ser un seccionador manual de corte omnipolar?


Un saludo
Avatar de Usuario
por
#218703
Lluisot escribió:Hola , creo que ha quedado claro que el interruptor general debe existir en todo cuadro , sea general o secundario . Ahora bien , si se trata de cuadro secundario , este interruptor tendria que ser necesariamente automatico o podria ser un seccionador manual de corte omnipolar?



sanchez_martin escribió:
McManuel escribió:¿Sería igual de correcto que en la cabecera del subcuadro secundario colocara un interruptor de corte en carga??
Lo digo, porque es algo habitual, y ninguna entidad de inspección y control lo tira para atrás.


Según reglamento ITC-BT 017 se debe poner un Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos.

Que yo sepa un interruptor de corte en carga no es de funcionamiento automático sino manual, y tampoco protege contra sobrecargas y cortocircuitos, luego a mi entender no es reglamentario..... otra cosa es que las OCA's lo permitan, pero eso lo desconozco. Pero lo que el REBT deja claro es que debe ser omnipolar y automático, y en ningún momento habla de cuadros generales o secundarios, sino de cuadros.
por
#218710
wenner escribió:
Lluisot escribió:Hola , creo que ha quedado claro que el interruptor general debe existir en todo cuadro , sea general o secundario . Ahora bien , si se trata de cuadro secundario , este interruptor tendria que ser necesariamente automatico o podria ser un seccionador manual de corte omnipolar?



sanchez_martin escribió:
McManuel escribió:¿Sería igual de correcto que en la cabecera del subcuadro secundario colocara un interruptor de corte en carga??
Lo digo, porque es algo habitual, y ninguna entidad de inspección y control lo tira para atrás.


Según reglamento ITC-BT 017 se debe poner un Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos.

Que yo sepa un interruptor de corte en carga no es de funcionamiento automático sino manual, y tampoco protege contra sobrecargas y cortocircuitos, luego a mi entender no es reglamentario..... otra cosa es que las OCA's lo permitan, pero eso lo desconozco. Pero lo que el REBT deja claro es que debe ser omnipolar y automático, y en ningún momento habla de cuadros generales o secundarios, sino de cuadros.



Hola , planteo la duda , porque como dije en un post anterior la ITC BT 19 si que habla de la posibilidad de usar para cuadros secundarios seccionadores en carga. Es más , en ningun lugar dice que tengan que ser magnetotermicos ,aunque tampoco los excluye .

un saludo
por
#218712
osca escribió:Bueno yo ahí veo que las curvas se tocan en un punto, pero quizas es que no se ve muy bien ese punto, pero si el programa que usas para ver esas curvas te dice que hay selectividad total, pues será que la hay.

En cuanto al IGA yo creo que si se debe colocar y de hecho así se refleja en el REBT.

La curva la saqué de otro hilo del foro.¿qué programa me recomendáis para poder ver la selectividad?¿hay alguno freeware?

Para hacer una correcta selectividad lo suyo entonces es apoyarte de un programa q tenga almacenadas las curvas de disparo,¿no?

Hacerlo de forma manual sería bastante engorroso para instalaciones que tenga ya algo de dimensión(con bastante circuitos y cuadros),¿no?

Un saludo y gracias
por
#218770
Scheneider tiene uno que es Curve Direct, no se si se es freeware, yo lo estoy probando y la verdad que es mas rápido que las tablas que tienen, que era lo que estaba utilizando hasta ahora, si varias la curva en algún interrupor que sepueda variar, también te la varía en este programa.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro