Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#221949
Buenas, estoy realizando mi PFC i tengo que calcular la sección del conductor de toma tierra y en la ITC me sale esta formula para calcularlo: S= (Raiz (I2 x t))/k

I: es la corriente de defecto que puede atravesar el disposotivo de protección para un defecto de impedancia despreciable, en A

t:es el tiempo de cortocircuito

k: es una constante pero te dan una tabla y se busca.

Que valores le tengo que dar a la I y a la t?
Avatar de Usuario
por
#221975
Los valores los que te salgan, tal como los has definido, pero que estás calculando exactamente, la sección del conductor de tierra?
por
#222122
La creo que es la corriente de defecto por el cual te saltarán los diferenciales. Es decir si las líneas están protegidas aguas arriba por un ID de 30 mA, esa sería la corriente de defecto, ya que por ese conductor solo van a pasar 30 mA, si pasasen 31 mA el diferencial actuaría.

El tiempo, pues lo mismo, miras el tiempo que tarda en actuar el diferencial para esa corriente de defecto.

De todos modos el REBT establece unas secciones mínimas, que me imagino serán mas superiores a la sección que te salga por cálculo.

Date cuenta también que en el peor de los casos que tengas un diferencial de 1 A con un tiempo de actuación de 1s que creo que es el máximo que permite el reglamento para diferenciales, independientemente del cable usado, la sección va a ser menor de 1 mm2, con lo que siempre se debería aplicar la tabla de la ITC.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#222130
osca, la expresión que emplea Jami es para determinar el tiempo (<5 s) que soporta un cable una determinada intensidad, mientras que la sensibilidad de los diferenciales la empleamos para calcular las tensiones de contacto máximas en función de la resistencia de puesta a tierra (esquema TT), creo que son cosas diferentes.
por
#222158
La expresión es la Sección, en la guia de la ITC-BT-18 la trae y dice que t es el tiempo de cortocircuito, pero claro, ahora que me fijo, esto sería para otros sistemas distintos al TT, ya que habla de cortocircuito, no de defecto a tierra. En ese caso el t sería el del magnetotérmicos, el cual se fija en 0,1 s, es decir un interruptor automático no debe sobrepasar un tiempo de actuación de 0,1 segundos.
por
#223855
osca escribió:La expresión es la Sección, en la guia de la ITC-BT-18 la trae y dice que t es el tiempo de cortocircuito, pero claro, ahora que me fijo, esto sería para otros sistemas distintos al TT, ya que habla de cortocircuito, no de defecto a tierra. En ese caso el t sería el del magnetotérmicos, el cual se fija en 0,1 s, es decir un interruptor automático no debe sobrepasar un tiempo de actuación de 0,1 segundos.


Estoy contigo.
Aunque este es un tema que nunca he encontrado bien aclarado en algún documento técnico. Por ejemplo, cuando estas dimensionando el electrodo de pat, y tienes equipos alimentados en baja tensión, tendrás que aplicar el tiempo en el que el interruptor de baja actua, pero si además tienes algún equipo de media tensión cerca (cosa que pasa con frecuencia en el ámbito industrial). ¿Cuál es su tiempo de cortocircuito? . Por la misma regla de tres imagino que el de la celda de protección, no?

Me uno a la duda inicial, y estaría muy agradecido si alguien aportará algún documento o ejemplo de cálculo de una malla de puesta a tierra, donde aparezcan el cálculo de intensidades de corto y tiempos de actuación, etc.

Saludos y gracias.
j.


Aunque
Avatar de Usuario
por
#223878
joshuaab3 escribió:Por ejemplo, cuando estas dimensionando el electrodo de pat, y tienes equipos alimentados en baja tensión, tendrás que aplicar el tiempo en el que el interruptor de baja actua

Qué estás dimensionado el conductor de protección o el electrodo de puesta a tierra? para la segundo no es necesario el tiempo de actuación de la protección (como he comentado antes).
por
#223900
wenner escribió:
joshuaab3 escribió:Por ejemplo, cuando estas dimensionando el electrodo de pat, y tienes equipos alimentados en baja tensión, tendrás que aplicar el tiempo en el que el interruptor de baja actua

Qué estás dimensionado el conductor de protección o el electrodo de puesta a tierra? para la segundo no es necesario el tiempo de actuación de la protección (como he comentado antes).


Hablaba en general de dimensionar una malla de p.a.t. Algo muy usado en las industrias o en subestaciones.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro