Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#116760
Perdonad el atrevimiento, pero visto la dificultad del asunto, me he decidido a hacer la petición.

Dado que no existe normativa ni mucho escrito, con respecto al cálculo de pretratamiento primario de una red de pluviales, me gustaría me echárais un vistazo a la siguiente justificación para la red de un sector.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#116809
Me parece una clase magistral, :plas :plas :plas :plas ,... tan solo una duda, visto el desarrollo en el parrafo:
Antes de proceder al vertido, se dispondrá de tres sistemas de tratamiento primario, que estarán compuestos por: rejillas de gruesos, arenero y [i]separador de grasas; para que una vez realizado este tratamiento primario proceder al vertido de las aguas pluviales [/i]

Si son aguas de lluvia, que discurren sobre una zona urbanizada (entiendo yo) con la rejilla y el arenero sobra, no habría necesidad de un separador de grasas.

:usuario :comunidad
por
#116850
Antes de nada agradecer el que te hayas tomado las molestia de leerlo.
MINERVA escribió:Si son aguas de lluvia, que discurren sobre una zona urbanizada (entiendo yo) con la rejilla y el arenero sobra, no habría necesidad de un separador de grasas.

:nono2 date cuenta que también se recogen las aguas que circulan por los viales, susceptibles de tener grasas.
Avatar de Usuario
por
#117033
Realmente así es jmamores :yep :yep , no obstante salvo actividades muy especificas como gasolineras etc...el contenido es muy pequeño. Así te diré que todos los que he visto se ahorran ese elemento, especialmente los que corresponden a zonas urbanizadas extensas circundantes a actividades.
Al respecto del contenido en grasas añadir que éstos son muy inferiores de las que pudieran tener cualquier carretera, vial etc...

Es mi humilde opinión...


:comunidad
por
#117108
jmamores escribió:Perdonad el atrevimiento, pero visto la dificultad del asunto, me he decidido a hacer la petición.

Dado que no existe normativa ni mucho escrito, con respecto al cálculo de pretratamiento primario de una red de pluviales, me gustaría me echárais un vistazo a la siguiente justificación para la red de un sector.


Mi enhorabuena Amores por decidirte a compartir tus inquietudes en el foro sobre este tema, exponiéndote al análisis y crítica de sus lectores. A continuación adjunto algunas críticas al texto que presentas quedando a disposición de cuantas acotaciones, correcciones y enmiendas se crean necesarias.

En el documento que aportas existen varios errores conceptuales, imposibles de tratar en las news, donde la inmediatez y la compacidad de los mensajes priman sobre el resto de los criterios. Sólo haré referencia a los más importantes e indicaré las fuentes bibliográficas de aquellos que tengan más interés.

A saber:

1. Los modelos de cálculo que presentas son propios del dimensionamiento de EDAR urbanas donde el caudal a tratar tiene una carga contaminante superior, una estacionalidad evidente y un volumen medio tratado que no se produce en las aguas de escorrentía de un desarrollo urbanístico mediano.

Sirva a modo de ejemplo recordar que el caudal de escorrentía tiene un tiempo de duración corto, en cuencas pequeñas (3 - 5 km2) del orden de unas pocas horas (1-2 h), por tanto, dimensionar un desarenador diseñado para trabajar a caudal continuo es una mala elección.

En una EDAR el pretratamiento se suele diseñar para el Qmax, caudal máximo en tiempo de lluvia que llega a la depuradora, pero el sistema trabaja la mayor parte del tiempo atendiendo un caudal entre el mínimo y máximo del existente en tiempo seco (aguas negras) donde el desarenador está determinado por la granulometría de las aguas negras, no por las aguas de escorrentía que son episódicas. Por otra parte las EDAR nuevas tienen tanques de tormenta que homogeneízan más el comportamiento anterior.

Si existe oportunidad la mejor forma de desarenar es dejar reposar. La escorrentía permite el reposo al ser episódica.

2. El elemento de alivio diseñado es incorrecto, al ser falsas algunas de las premisas consideradas:

a. La máxima contaminación de las aguas de escorrentía se produce en los primeros minutos de escurrimiento, aproximadamente entre los 10-15 minutos en función de la superficie de la cuenca receptora. No se debe de fijar un criterio previo, aunque existe bibliografía al respecto.

b. La máxima concentración se tiende a producir cuando ha transcurrido el tiempo necesario para que toda la superficie de la cuenca contribuya a la misma. En el método racional (Instrucción de Carreteras I.C. 5.2 de Drenaje Superficial) el tiempo de concentración no es el tiempo de duración del aguacero. Este error se transcribe de libro el libro sin pudor, véase el artículo escrito por el creador del modelo “Facetas del Cálculo Hidrometeorológico y Estadístico de Máximos Caudales” José Ramón Témez Peláez, Revista de Obras Públicas Febrero 2003. Considerar que a la máxima contaminación contribuye únicamente un porcentaje de la cuenca (1/5) es incorrecto.

c. El sistema de aliviado permitirá el desarenado de un caudal máximo de 1,09 m3/s durante todo el aguacero. De forma natural el caudal de escorrentía arrastra sedimentos que formarán el aluvial del cauce, es deseable que ese arrastre se produzca. Se deberá de evitar sólo el arrastre de sedimentos artificiales.

3. El caudal de intentas desarenar es demasiado elevado para diseñar una línea de desarenado, con los datos aportados y nº Manning 0,0135 (hormigón uso medio) la pendiente del canal debiera ser inferior a 0,001%. Está mal dimensionado, hacen falta varias líneas o la utilización de otro sistema: vertical, aireado, etc.

Seguirá…

Saludos
por
#117112
MINERVA escribió:de las que pudieran tener cualquier carretera, vial etc...


Es un poco más prolijo de explicar, el separador de grasas es más que conveniente.

A modo de ejemplo:

1. Aceites y grasas en áreas industriales: 9,26 kg/km de cuneta/día.
2. Aceites y grasas en áreas residenciales: 5,25 Kg/km de cuneta día.
3. Aceites y grasas en áreas comerciales: 1,38 kg/km cuneta/día.

Datos publicados en el año 1973 y recogidos en "Contaminacíón por escorrentía urbana" editado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

A día de hoy los estudios son bastante más precisos, consultar www.epa.gov.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro