Tubería de impulsión aguas residuales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#134388
Hola a todos:

Supongo que ahora sí esta respuesta está fuera de tiempo, pero estaba leyendo el post, y como ya ha comentado fdominguez, creo la razón de la petición del cambio de tubería iba más por el recubrimiento interno que por el espesor del tubo.

En saneamiento el parámetro importante es la corrosión del tubo por la naturaleza de las aguas que transporta.La FD suele ir recubierta interiormente por mortero de cemento, y la F.Integral por cemento aluminoso, que aguanta mejor, y es la normalmente utilizada en saneamiento.

No obstante, no creo que un K7 sea problemática para el tema de las presiones (en este caso, tratándose de una impulsión habría que hacer un numerito con la instalación), y menos aún para las presiones de agua reutilizada. (de hecho el tubo de reutilizada de saint gobain es K7 en los catálogos).

NOTA: todos seguimos hablando de K's de espesores, pero juraría que la norma ha cambiado y ahora hay que hablar de presiones resistentes.

Un saludo...y suerte con esos 800 metros!


:saludo
por
#134460
Quizá aclarar dos cosas:

1. Utilizar la terminología k para indicar las especificaciones geométricas de un colector no es habitual en las normas para saneamiento municipales o de las compañías de prestan el servicio. En mi experiencia dichas normas directamente extraen una tabla de dimensiones a partir de la UNE-EN 598.1996.

Por este motivo centré mi explicación en dar luz al parámetro k que preguntaba Serch.

2. Respecto del revestimiento del tubo, supuse que Serch contaba con el mismo y la ejecución de la obra cumplía lo establecido por el cliente.

En este punto cada municipio vuelve a ser un mundo. Desde aquellos que exigen que el revestimiento sea aplicado siempre en fábrica, a excepción de la manga de polietileno, indicando tres protecciones: exterior de cinc con capa de acabado, interior de cemento aluminoso y epoxy en los extremos de contacto con el efluente; a la típica hojita "mágica" que el "técnico" municipal aplica, generalmente fotocopiada de alguno de los libros de su etapa de estudiante.

Saludos.
Última edición por E.Márquez el 19 Dic 2008, 16:53, editado 1 vez en total
por
#134498
:usuario
Bueno chicos: daré, como experto en tuberías de fundición, más explicaciones, por si a alguno le sirve de algo. Iré poniendo comentarios en función de cada párrafo:

En saneamiento el parámetro importante es la corrosión del tubo por la naturaleza de las aguas que transporta.La FD suele ir recubierta interiormente por mortero de cemento, y la F.Integral por cemento aluminoso, que aguanta mejor, y es la normalmente utilizada en saneamiento. :

En cualquier canalización, no solo hay que ver el tipo de agua que tenemos que transportar. Hay otros factores, estratégicos y de sostenibilidad, que afectan a la decisión de espesor y revestimientos. Integral, es una marca comercial que asocia espesor K7 con revestimiento de cemento aluminoso interior y epoxi exterior, rojo teja.
Y efectivamente, es utilizada para aguas residuales.

No obstante, no creo que un K7 sea problemática para el tema de las presiones (en este caso, tratándose de una impulsión habría que hacer un numerito con la instalación), y menos aún para las presiones de agua reutilizada. (de hecho el tubo de reutilizada de saint gobain es K7 en los catálogos).

Ningún espesor de tubería de fundición dúctil representa un problema para la presión interna del tubo. El principio de a mayor presión mayor estanqueidad, vale para todos, ya que la zona de la càmara donde se aloja la junta aguanta sin problemas.
El problema viene con motivo de la pérdida de robustez como consecuencia de la disminución de la Rigidez Diametral y fragilidad consecuente, por riesgo a daños por golpes en la manipulación, transporte, etc .. Y sobre todo por OVALIZACIÓN DE LAS ESPIGAS.

Otra cosa bien distinta, es como afecta el espesor a la vida útil del producto. En España nos conformamos con una vida útil de 40 años. Los Alemanes, fabrican los mismos tubos para un mínimo de vida útil de 70 años, y en algunos revestimientos y espesores, hasta 120 años.

No hay que olvidar, que el fabricante que está orientado a volumen, lo que busca es su menor costo de fabricación. Toda la parte técnica, queda "escondida" detrás de los nombres comerciales: Integral, Irrigal, Urbital, Natural (Clase 40 hasta Dn 300 y clase 30 hasta DN 600), etc ..

Les adjunto un archivo comparativo de RC y espesores, que creo interesantes.

Por tanto, desde el punto de vista de la sostenibiildad y rentabildad a largo, hay quienes piensan diferente.


NOTA: todos seguimos hablando de K's de espesores, pero juraría que la norma ha cambiado y ahora hay que hablar de presiones resistentes.

Las normas vigentes son: EN 545:2007 y EN 598:2008. Estarán vigentes hasta el 2011. Sin embargo, es cierto que se está trabajando en una nueva norma, donde se establecerá el criterio de presión:
C 25, C 30, C 40, C 64, C 100 y así, superiores.

Los productores orientados a volumen, irán hacia la izquierda de la tabla y los orientados a soluciones especiales, larga vida útil, etc ... la derecha.

Hasta aquí los comentarios a Weezer, pero creo que de rebote, aclaro algunos comentarios de E.Marquez.

Espero que todo lo indicado les sirva de ayuda.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro