Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#41525
Hola amigos,
soy un nuevo usuario, soy estudiante universitario de Chile. Me encuentro trabajando en modelar un proyecto en Swmm, porque en general programas como este aun tienen pocos seguidores en mi pais, a decir verdad estamos bastante atrasados en lo relacionado con el estudio de aguas urbanas ( aun se utiliza el metodo racional :doh )

Por lo que la mayoria de informacion de la que dispongo es lo que aparece en el manual...
Por esta razon queria consultar si alguno de ustedes conoce algun texto paralelo al manual de usuario que me pueda ayudar ( generalmente aprendo mas rapido con ejemplos :D y el que trae este manual es muy basico ) gracias.

ademas tengo una pregunta mas puntual:

sucede que deseo modelar un sumidero (imbornal, me parece que les llaman alla), lo habia echo utilizando "Conexiones", lo que esta correcto, pero no me permite representar la capacidad real de captacion de estos objetos, por lo cual utilize "Divisores", a los cales les asgno una tabla para relacionar el caudal entrante con el captado. Pero estos elementos no son reconocidos en la simulacion mediante onda Dinamica, ¿ Como podria representar esta situacion en una simulacion por onda Dinamica? :?:


Muchas gracias.
por
#41547
Panxxio escribió:Hola amigos,
soy un nuevo usuario, soy estudiante universitario de Chile. Me encuentro trabajando en modelar un proyecto en Swmm, porque en general programas como este aun tienen pocos seguidores en mi pais, a decir verdad estamos bastante atrasados en lo relacionado con el estudio de aguas urbanas ( aun se utiliza el metodo racional :doh )


En cuencas urbanas pequeñas el método racional no es tan malo como crees. En Inglaterra es el más utilizado , la ASCE (EE. UU) también lo considera, date cuenta que el dimensionamiento de una red de alcantarillado se realiza en lámina libre (aerobio) y que los cálculos son sólo aproximados. En cada país se aplica con pequeñas adaptaciones, inclusive en España existe una versión modificada por el CEDEX que permite calcular cuencas de hasta 3.000 km2.

En muchas ocasiones el método racional se aplica mal.

Cuanto más simple es el método hidrológico más conservador es, más mayora los resultados obtenidos separándose de los caudales reales.

Otros métodos de mayor precisión exigen conocimientos de hidrología que no están al alcance de los proyectistas que no sean especialistas. Es difícil saber de todo el "todo".

Panxxio escribió:Por lo que la mayoria de informacion de la que dispongo es lo que aparece en el manual...

Por esta razon queria consultar si alguno de ustedes conoce algun texto paralelo al manual de usuario que me pueda ayudar ( generalmente aprendo mas rapido con ejemplos :D y el que trae este manual es muy basico ) gracias.


Quizás, exceptuando al programa Urban de HDI, el programa SWMM sea de lo mejor que existe y además gratuito. Es un modelo hidrológico (malo), hidráulico (muy bueno) y de calidad de las aguas (bueno) que permite el estudio en profundidad de una red de saneamiento.

En Internet tienes un grupo de apoyo para usuarios de SWMM http://groups.google.com/group/SWMM-Espanol?hl=es

En España existen varios centros que imparten cursos del programa, por ejemplo el Grupo Multidisciplinar de Modelación de Fluidos de la Universidad Politécnica de Valencia (España) http://www.gmmf.upv.es/. Es presencial pero puedes escribirles y te enviarán los manuales del curso.

Este mismo Grupo Multidisciplinar de Modelación de Fluidos tiene la versión 5.0 del SWMM traducida al español con su manual en la misma página http://www.gmmf.upv.es/

Panxxio escribió:ademas tengo una pregunta mas puntual:

sucede que deseo modelar un sumidero (imbornal, me parece que les llaman alla), lo habia echo utilizando "Conexiones", lo que esta correcto, pero no me permite representar la capacidad real de captacion de estos objetos, por lo cual utilize "Divisores", a los cales les asgno una tabla para relacionar el caudal entrante con el captado. Pero estos elementos no son reconocidos en la simulacion mediante onda Dinamica, ¿ Como podria representar esta situacion en una simulacion por onda Dinamica? :?:

Muchas gracias.


Explícate mejor, ¿quieres simular la pérdida de carga en el imbornal?,
¿quieres simular además su capacidad de almacenamiento?, etc. Un imbornal es un punto de entrada del agua de escorrentía en la red. En las news que te indiqué se trata el tema.

Saludos.
por
#41868
Muchas gracias por sus respuestas Crispal y E.Márquez me ayudaron bastante, por otro lado la pregunta que no entendiate Marquez esta respondida en la pagina de usuarios que me diste :mrgreen:

Debo admitir que me sorprendio el comentario sobre el metodo racional, siempre me ha parecido demaciado simple, aun cuando las soluciones mas simples son regularmente las mejores.

hasta pronto
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro