Obtención de H ola en aguas profundas. El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Foro para temas que no queden encuadrados en el resto de foros de esta categoría
por
#262502
Alguien me podria ayudar a comenzar con este trabajo??? Gracias.

El trabajo consiste en a partir de una borrasca (suponiendo un tiempo para que el oleaje sea totalmente desarrollado) y empleando el SPM para la obtención de la altura de ola en aguas profundas, obtención de:

Fech, viento geostrófico, viento básico, altura de ola en aguas profundas, definición y obtención de la altura de ola en aguas reducidas, incluyendo en el trabajo las tablas y referencias de la documentación utilizada para el trabajo teniendo en cuenta los coeficients de: asomeramiento, refracción, difracción, rotura, reflexión.

No obstante es indispensable un trabajo teórico de las teorías utilizadas en cada uno de los apartados para la obtención de cada uno de los coeficientes, así como las tablas utilizadas para cada uno de ellos.
Considerar que la ola incide perpendicular a un dique y que el buque que queremos descargar está de en interior de ese dique a 250m.
Última edición por nacida2002 el 25 Mar 2011, 16:04, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
por
#267210
Se trata de utilizar la ROM 04.95 para la obtención de los parámetro así como H en aguas profundas. Para aguas reducidas en cambio utilizando los parámetros descritos (celeridad y longitud de onda) en la teoría linea, o teoría de Airy es suficiente. Hay que tener en cuenta que será necesario obtener la batimetría del dique ello, la cual se puede encontrar en www.olajedatos.com o en algún proyecto de esa zona.
por
#267634
En el libro Meteorología dinámica de la Universidade da Coruña viene bien explicado toda la parte teórica de obtención del oleaje general en aguas profundas a partir de isobaras. En los dos volúmenes Shore Protection Manual y en la ROM tienes todas las fórmulas teóricas y empíricas que puedas necesitar. También hay una norma de la Dirección General de Puertos para diques. El procedimiento resumido es:

Isobaras -> Gradiente de presión -> Velocidad y dirección del viento -> Frente de oleaje general.

Frente de oleaje de aguas profundas + Propagación de ondas por someramiento y refracción (fetch, cartografía) -> Oleaje local.

El tema es demasiado amplio como para explicártelo en un foro, pero no es complicado. Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro