Foro para temas que no queden encuadrados en el resto de foros de esta categoría
Avatar de Usuario
por
#330514
Hola a todos, no llevo mucho tiempo registrado en el foro pero si que he consultado bastantes cosas que me fueron útiles con anterioridad.

La cantera donde trabajo tiene un sistema de aspiración de polvo (carbonato cálcico) conectado a un filtro de mangas, esto es, desde los molinos de trituración y machaqueo tiene conectadas dos tuberías que se unen para llevar el polvo al filtro de mangas. El problema viene que a alguien (el antiguo propietario) se le ocurrió que si eso funcionaba (lo sigue haciendo), conectando una tubería flexible desde una de las cribas vibrantes donde se produce mucho polvo, conseguiría aspirarlo también, esto no sucedió ni el primer día según me contaron.

He calculado las pérdidas que tiene el sistema primitivo según el manual de Salvador Escoda que colgasteis en algún otro post para ver si conseguía hacerlos correctamente (214 mm cda), pero no se aproximan mucho a los datos que tiene el aspirador (268 mm cda). Supongo que los datos que usé son algo erróneos porque los tome a groso modo, ya que, las tuberías discurren a bastante altura y no es fácil el acceso a ellas.

Me gustaría que alguien me orientara para calcular si el sistema admite esa otra tubería y si conseguiría aspirar cambiándola el diámetro, el ángulo de unión o por una tubería rígida.

Después de este rollo espero haber planteado bien la situación. gracias de antemano.
por
#330519
Hola, pues para el cálculo se necesitaría inicialmente el caudal de extracción, velocidad del flujo, temperatura del fluido, rugosidad de las paredes internas de los conductos, pérdidas unitarias se piezas (codos, reducciones, etc) o bien longitud equivalente de tales piezas y creo que no se me olvida nada más. Tabién tal vez habría que tener en cuenta la diferencia de densidad entre el fluido extraído y el aire.
Avatar de Usuario
por
#330574
Gracias por las indicaciones Becerro, voy paso por paso.
El caudal de extracción lo tengo ya que viene en la placa del aspirador, la rugosidad de las paredes puedo obtenerla y las pérdidas unitarias soy capaz (eso creo) de calcularlas, la velocidad del fluido ¿te refieres a la de ese ramal en concreto? y la temperatura del fluido ¿tomo standard de 20ºC? porque la ambiental varia desde -10ºC a 30ºC. Creo que los cálculos los haré sobre una tubería rígida porque la flexible que existe aparte de parecer una montaña rusa se curva en tramos donde se acumula el polvo. También he leído en algún sitio que es importante que el ramal se conecte con un ángulo pequeño y esta tubería lo hace a 90º esto influye también ¿verdad?.

Con todo esto, ¿como se si la tubería es viable? Sobre la placa he visto que a parte de las pérdidas (268 mm cda) y el caudal (15600 m^3/h) indica P.M. Aspirador (1840 sin unidades), ¿esto puede ser las pérdidas máximas con las que puede funcionar el aspirador?, espero que arrojéis luz sobre esta mi oscuridad.
por
#330590
ninjua escribió:Gracias por las indicaciones Becerro, voy paso por paso.
El caudal de extracción lo tengo ya que viene en la placa del aspirador, la rugosidad de las paredes puedo obtenerla y las pérdidas unitarias soy capaz (eso creo) de calcularlas, la velocidad del fluido ¿te refieres a la de ese ramal en concreto? Del ramal que pretendes determinar el cálculo. Hay por ahí anemómetros relativamente baratos y qye te dan unos valores bastante aceptables. Yo los utilizaba para determinar la velocidad del aire en mediciones acústicasy la temperatura del fluido ¿tomo standard de 20ºC? A mi jucio lo entiendo este valor correcto, no obstante no estaría de más hacer número en temperaturas extremas ya que te pones :mrgreen: porque la ambiental varia desde -10ºC a 30ºC. Creo que los cálculos los haré sobre una tubería rígida porque la flexible que existe aparte de parecer una montaña rusa se curva en tramos donde se acumula el polvoEntonces busca un aconducto que puedas tener todos los datos según fabricante. También he leído en algún sitio que es importante que el ramal se conecte con un ángulo pequeño y esta tubería lo hace a 90º esto influye también ¿verdad?.Mucho, date cuenta la pérdida de presión por rozamiento que tienes cuando tienes que vencer un codo a 90º, si puedes suavizar el ángulo, mejor

Con todo esto, ¿como se si la tubería es viable? Sobre la placa he visto que a parte de las pérdidas (268 mm cda)Supongo que será la presión máxima de succión del ventilador, pero con un caudal determinado, estos funcionan como las bombas, con un régimen caudal-presión expuesto en curvas. Mírate el fabricante y el caudal (15600 m^3/h) indica P.M. Aspirador (1840 sin unidades)Sin unidades, ...mal rollo, ¿esto puede ser las pérdidas máximas con las que puede funcionar el aspirador?, espero que arrojéis luz sobre esta mi oscuridad.
por
#342935
Hola,

Aunque ha pasado mucho tiempo de esta consulta, añado unos comentarios a lo dicho en su momento.

No se si has tenido en cuenta la perdida de presión estática por el filtro (que supongo estará delante del ventilador que será la cola de la instalación), también se precisa conocer de las curvas del ventilador (quizás por fabricante y modelo) pues los datos que manejas de la placa del ventilador pueden ser los extremos de la citada curva y no los del punto de funcionamiento.

Por otro lado con una manguera flexible de mucha mayor resistencia al paso de aire que una tubería metálica y mas si el diámetro de la misma es menor que el de las tuberías, lo normal es que por el flexible el sistema aspire con una velocidad bastante mas baja que por las tuberías e insuficiente para el propósito.

Esto se puede resolver equilibrando con válvulas el circuito de aspiración, pero cuidado porque quizás en ese caso le restemos demasiado caudal a los focos originalmente bien aspirados, lo primero seria conocer la demanda de caudal teórica de todos los focos de aspiración para ver si el ventilador y el filtro se ajustan a la misma o si en caso de ser insuficientes, disponen de margen de sobredimensionamiento mediante algunas técnicas.

El valor numérico 1840 probablemente se refiera a las RPM (revoluciones por minuto) del ventilador (si es un modelo a transmisión).

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro