En 1980 un recién licenciado canadiense llamado Murray tuvo una idea genial. Como no tenía trabajo, empezó a comprar baratijas y revendierlas en plena calle. Hoy en día la multinacional está entre las 8 primeras del mundo de venta directa.
http://www.economicexpert.com/a/DS:MAX.html
Eso sí que son ideas. Ah, y yo trabajé para la compañía. Lástima que llegué un poco tarde, que si no, hubiera sido gerente de algún almacén en aquellos tiempos, pues los que progresaron fueron los que llegaron al principio allá por el '91. De hecho, el que más duró en Bilbao (del '91 al '98 que es el tiempo que funcionó en España este sistema, ya que parece ser que solo vale para períodos de crisis, como ahora), era semianalfabeto, luego ahí llegaba cualquiera.
El caso es que conozco el sistema de trabajo y ahora parece que funciona bien en Sudamérica, pero en este país lo tenéis que conocer de aquella época. Hablo de hace unos 19 a 12 años. Ya sabéis, los chicos de las "promociones" que o iban vendiendo por la calle o dejando muestras por oficinas, talleres. Yo vendí hasta la balleta ecológica. Una vez volví a donde una que le había vendido y me dice: ¡Esa balleta no es la auténtica! Y yo le respondí: ¿Ah, pero hay alguna auténtica? La mujer se lo tomó bien, la verdad en aquellos tiempos, el tema de vender se me daba bien, pues me colaba en las tiendas pijas de Bilbao y me compraban hasta los dueños, no solo las empleadas. También es verdad que ninguna empresa dejaba productos como muestra para que los evaluara la gente. No todo el mundo compraba, pero a veces había pelotazos en oficinas, colegios, talleres. Estuve también luego en la división de venta directa. Lo hacíamos tan bien que un día que iba con otro compañero nos pusimos en mitad de la calle con calculadoras y a una viejecita, que le habíamos vendido una, le dimos otra sin teclas y le dijimos, ¡esta de regalo por si tiene que cambiar piezas! La verdad, para parecer un trabajo "chorra", yo me lo pasé muy bien, y tengo anécdotas muy divertidas como aquella chica que me dijo que no me iba a comprar nada y le digo todo emocionado "Joe qué bien me va a venir esta para el colegio tal que me han hehco un pedido y estoy recolectando porque no tengo mercancía". Antes de salir de la tienda, va y me dice: "Lo he pensado emjor, dame 2 para mis sobrinillas". La verdad, para ese trabajo había que saber actuar, je, je. Anda que no practicas psicología con la gente ni nada...
La empresa capitaliza sus recursos en múltiples negocios, uno de ellos, el de la construcción en India:
http://property.magicbricks.com/microsite/DSMax/index.html
El sistema funciona, lo que ocurre es que es muy duro ir por ahí a vender a la gente. Lo bueno es que cuando tenías el almacén, la mercancía te la daba en suministro la central sin pagar hasta que no la fueras vendiendo. Mi jefe (tenía 20 años, en serio, le promocionaron) llegó a ganar como cosa de 1.700.000 ptas de la época limpia con unos 25 distribuidores-jefe de equipo. Había gente que no sabía trabajar, pero yo en eso era un experto. Así que ya sabéis, si alguno quiere montar una franquicia de este tipo, yo conozco los "secretos" del negocio.
Os puedo asegurar que el sistema proporciona las herramientas para sacarte honradamente unas 8.000 ptas x coste de la vida de hace 12 años = 12.000 ptas = unos 72 € diarios limpios. Si se pone uno por su cuenta, y empieza a vender baratijas por ahí, lógicamente puede subir su sueldo bastante más que eso y luego montar oficinas con otros distribuidores. En definitiva, el sistema funciona, pero no todo el mundo está dispuesto a hacerlo. Hombre, yo lo hice una vez, ahora lo que busco son temas de ingeniería, pero si tuviera que hacerlo, me iría a un sitio que nadie me conociese y podría empezar este sistema de trabajo.
Por ejemplo, los subsaharianos estos que van por ahí, no practican sistema, van venidendo por "compasión". El lema de nuestra compañía era más o menos: "mira: tengo una oportunidad aquí y ahora; o me sacas el billete del bolsillo o tú te lo pierdes porque después ya no podrás".
Si Murray lo hizo, ¿por qué no puede hacerlo otro?
¿Qué opináis?
Saludos.
http://www.economicexpert.com/a/DS:MAX.html
Eso sí que son ideas. Ah, y yo trabajé para la compañía. Lástima que llegué un poco tarde, que si no, hubiera sido gerente de algún almacén en aquellos tiempos, pues los que progresaron fueron los que llegaron al principio allá por el '91. De hecho, el que más duró en Bilbao (del '91 al '98 que es el tiempo que funcionó en España este sistema, ya que parece ser que solo vale para períodos de crisis, como ahora), era semianalfabeto, luego ahí llegaba cualquiera.
El caso es que conozco el sistema de trabajo y ahora parece que funciona bien en Sudamérica, pero en este país lo tenéis que conocer de aquella época. Hablo de hace unos 19 a 12 años. Ya sabéis, los chicos de las "promociones" que o iban vendiendo por la calle o dejando muestras por oficinas, talleres. Yo vendí hasta la balleta ecológica. Una vez volví a donde una que le había vendido y me dice: ¡Esa balleta no es la auténtica! Y yo le respondí: ¿Ah, pero hay alguna auténtica? La mujer se lo tomó bien, la verdad en aquellos tiempos, el tema de vender se me daba bien, pues me colaba en las tiendas pijas de Bilbao y me compraban hasta los dueños, no solo las empleadas. También es verdad que ninguna empresa dejaba productos como muestra para que los evaluara la gente. No todo el mundo compraba, pero a veces había pelotazos en oficinas, colegios, talleres. Estuve también luego en la división de venta directa. Lo hacíamos tan bien que un día que iba con otro compañero nos pusimos en mitad de la calle con calculadoras y a una viejecita, que le habíamos vendido una, le dimos otra sin teclas y le dijimos, ¡esta de regalo por si tiene que cambiar piezas! La verdad, para parecer un trabajo "chorra", yo me lo pasé muy bien, y tengo anécdotas muy divertidas como aquella chica que me dijo que no me iba a comprar nada y le digo todo emocionado "Joe qué bien me va a venir esta para el colegio tal que me han hehco un pedido y estoy recolectando porque no tengo mercancía". Antes de salir de la tienda, va y me dice: "Lo he pensado emjor, dame 2 para mis sobrinillas". La verdad, para ese trabajo había que saber actuar, je, je. Anda que no practicas psicología con la gente ni nada...
La empresa capitaliza sus recursos en múltiples negocios, uno de ellos, el de la construcción en India:
http://property.magicbricks.com/microsite/DSMax/index.html
El sistema funciona, lo que ocurre es que es muy duro ir por ahí a vender a la gente. Lo bueno es que cuando tenías el almacén, la mercancía te la daba en suministro la central sin pagar hasta que no la fueras vendiendo. Mi jefe (tenía 20 años, en serio, le promocionaron) llegó a ganar como cosa de 1.700.000 ptas de la época limpia con unos 25 distribuidores-jefe de equipo. Había gente que no sabía trabajar, pero yo en eso era un experto. Así que ya sabéis, si alguno quiere montar una franquicia de este tipo, yo conozco los "secretos" del negocio.
Os puedo asegurar que el sistema proporciona las herramientas para sacarte honradamente unas 8.000 ptas x coste de la vida de hace 12 años = 12.000 ptas = unos 72 € diarios limpios. Si se pone uno por su cuenta, y empieza a vender baratijas por ahí, lógicamente puede subir su sueldo bastante más que eso y luego montar oficinas con otros distribuidores. En definitiva, el sistema funciona, pero no todo el mundo está dispuesto a hacerlo. Hombre, yo lo hice una vez, ahora lo que busco son temas de ingeniería, pero si tuviera que hacerlo, me iría a un sitio que nadie me conociese y podría empezar este sistema de trabajo.
Por ejemplo, los subsaharianos estos que van por ahí, no practican sistema, van venidendo por "compasión". El lema de nuestra compañía era más o menos: "mira: tengo una oportunidad aquí y ahora; o me sacas el billete del bolsillo o tú te lo pierdes porque después ya no podrás".
Si Murray lo hizo, ¿por qué no puede hacerlo otro?
¿Qué opináis?
Saludos.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.