¡¡Ya esta aquí el coche eléctrico!! (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#214977
jose-mac escribió:Lo que dices de Kyoto y tal, me parece palabrería. La Administración de los EEUU simplemente, es seria. No piensan cumplir el compromiso, y lo dicen.
Otros, tampoco pensamos cumplirlo, pero decimos que sí, y luego ya veremos como nos excusamos... pero tenemos que salir en la foto "de los buenos".


Recuerda que el país a cuya administración estás acusando de ir en contra del coche eléctrico... fue el primero en implantarlo en una experiencia masiva, fomentada precisamente por esa administración.
Los demás estamos haciendo algo parecido... 15 años después.

Eso es una realidad.

Ahora bien. El GM EV1, era un buen ejercicio técnico para los 90... pero era un coche inviable económicamente, que no respondía a una necesidad y una demanda del mercado. Necesitas una demanda crítica para tener una economía de escala suficiente para que el precio del coche sea competitivo. Y no la había.
Y no porque la gasolina sea barata allí... en Alemania es mucho más cara que en España... y en Alemania tampoco han sacado su "VW ev1".

Como la demanda crítica no existía, cada uno de los coches recibió una subvención de 18 mil dólares (3 veces más alta que la que el gobierno de España va a dar a cada coche... ahora, 14 años después).
Además de ayudas indirectas, en forma de cargadores, bonos gratuitos de electricidad, etc.


Simplemente, el coche funcionaba razonablemente bien... pero el coste para la administración era excesivo. Se iba un dineral en cada coche.


Como esto era así, la administración decidió cambiar la legislación, y los fabricantes destruyeron los coches.
(coches que eran una maravilla tecnológica en los 90... pero hoy estarían desfasadísimos y no valdrían más que su peso en chatarra).



Ah, y para ver el precio de la gasolina, una sugerencia: consulta el "boletín estadístico de hidrocarburos".
http://www.cores.es/esp/boletines/actual.html
(en serio, una muy buena página, que da una información muy clara e interesante).

Verás que en España (en toda Europa), hay un impuesto fijo sobre la gasolina, que no hay en los EEUU.

Esa es la diferencia de precio. Unos 40 céntimos.

O sea, si aquí está a 1.10, allí puedes estimar que estará, aprox. a unos 70 centimos de euro... nada de 15 centavos, ni 15 céntimos).

Más palabrería tiene tu texto en mi opinión, hablamos de cosas diferentes, yo abogo por que la administración y los de a pie hagamos un esfuerzo y tu lo reduces a viabilidad económica, no me hables de Alemania que es el primer país vendedor de coches de gasolina/gasoil, con toda una industria detrás que ha impulsado la economía de ese país, el eléctrico ya lo tendrán todas pero de momento no es conveniente entrar en su comercialización mientras haya gasolina barata (como ves veo conspiraciones y contubernio en todo). Respecto al precio de la gasolina es variable y lo que hoy son 40 céntimos mañana son 70 o 90, no hablaba de precios actuales, y la eliminación del impuesto tiene su razón. Respecto a la opinión de la política de los EEUU veo que opinamos bien distinto.
Avatar de Usuario
por
#215047
Al hilo de este hilo -valga la redundancia- desde que era una jovencita estudiante de ingeniería (iba a decir imberbe, pero imberbe soy y seré -espero-) he tenido un sueño....
¡Yes we can!

jajaja. Bueno, estoy mal esta mañana. Reinicio.


Creo que mi tierra, empezando por las islas menores, en concreto por La Gomera y el Hierro, son un escenario ideal para restringir el uso del vehículo de motor de combustión interna, por la poca cantidad de población, por el ritmo de vida más pausado y por ser territorio limitado. La Palma, Lanzarote y Fuerteventura creo que tienen el inconveniente de una mayor población y mayor volumen de turismo lo que puede complicarlo un poco.
De entrada prohibiría el uso de los mismos en las capitales y tan sólo podrían circular los transportes de mercancías "de paso" (del puerto hacia puntos de almacenaje u otras zonas de las islas). El reparto de mercancías interno a la ciudad también debería hacerse mediante transporte eléctrico. Para extender el uso de estos vehículos tenemos un problema y es la orografía de estas islas ya que se pierde rendimiento, y no sé cómo está la cuestión a nivel técnico.

Pienso que la prohibición no debería hacerse de golpe, claro, sino que hay que ir por fases y con una gran inversión:
1- Todos los vehículos oficiales eléctricos (de representación, policía, servicios, etc.).
2- Todos los vehículos de transporte público eléctricos (incluidos taxis, a los taxistas se les debería dar una gran subvención por cambio de vehículo p.e.).
3- Lo anterior acompañado de una campaña de sensibilización a la población y de captación de un turismo que valore este tipo de iniciativas.
4- Importantes subvenciones al cambio de un vehículo de combustión interna por uno eléctrico. Manteniendo las campañas de sensibilización.
5- Prohibición de circulación de vehículos de combustión interna en el núcleo urbano (manteniendo la excepción del transporte de mercancías "de paso", tal vez).

Una vez implantado y funcionando se puede exportar a todos los núcleos urbanos de todas las islas y vender un valor añadido al turismo. Mantener las islas por un tiempo como "laboratorio de pruebas" detectar deficiencias de los sistemas de transportes, implantar mejoras, averiguar necesidades, etc. para a la postre poder implantarlo en todo el país.
Avatar de Usuario
por
#215050
De acuerdo con lo expuesto por Sophie.

Y es extrapolable a cualquier isla. En Menorca, la distancia más elevada es la que hay entre sus 2 poblaciones principales: Ciudadela y Mahón (una en cada extremo).

Distancia total: 45 km.

Cualquier coche eléctrico actual la puede recorrer en ida y vuelta.


En estos casos, creo que la administración, no es que tuviera que prohibir el motor térmico... es que tendría que incentivarlo más, tanto con ayudas directas a la compra... como con la instalación de puntos de carga... y, sobretodo, el permitir aparcar en zonas azules de forma gratuita.

PROBLEMA:
En las islas, es ideal la autonomía del transporte eléctrico... pero precisamente en dichas islas es mucho más fácil transportar combustibles fósiles, que llevar electricidad.
La energía suele venir de centrales térmicas que funcionan con gasoleo o con fuel... en ese caso, la verdad es que la opción del coche eléctrico pierde un poquito de interés, porque un análisis "Well to wheel" no saldría tan beneficioso como utilizando fuentes diversas, con una porción de nuclear y otra de renovable.

Mientras esto es así, el coche eléctrico pierde un poquito de interés.
No totalmente, porque tiene otros beneficios, y siguen siendo más eficientes que los eléctricos (frenada regenerativa, menos potencias, carga en horas valle)... pero sería mucho mejor si estas islas tuvieran más aporte eléctrico de renovables.


EN RESUMEN:
Opino que, mientras la generación eléctrica en las islas no tenga más proporción de origen no fósil (o sea, renovable), el beneficio de los eléctricos se reduce significativamente ... y tal vez sea preferible plantearse otra opción, como la de los híbridos...

Habría que hacer muy bien el estudio energético para ver, en las condiciones concretas de las islas (o de cada isla), si es más eficiente un híbrido con frenada regenerativa, o un eléctrico puro.
Última edición por jose-mac el 08 Abr 2010, 09:47, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#215052
Sophie Germain escribió:, ..De entrada prohibiría el uso de los mismos en las capitales y tan sólo podrían circular los transportes de mercancías "de paso" (del puerto hacia puntos de almacenaje u otras zonas de las islas). El reparto de mercancías interno a la ciudad también debería hacerse mediante transporte eléctrico. Para extender el uso de estos vehículos tenemos un problema y es la orografía de estas islas ya que se pierde rendimiento, y no sé cómo está la cuestión a nivel técnico.

y el que viva en el centro de la ciudad y aemas sea viajenate de comercio ¿dos coches?, no no creo que esto sea así, incentivación si, prohibición no maxime cuando el coche electrcio no está en fase de sustituir al otro..


Pienso que la prohibición no debería hacerse de golpe, claro, sino que hay que ir por fases y con una gran inversión:
1- Todos los vehículos oficiales eléctricos (de representación, policía, servicios, etc.). no me imagino a la policia con el cochecito electrico persiguiedo a un delincuente con un coche tradicional, basicamente no lo veo, salvo que entendamos policia a la municipal que de lo ´ñunico que se ocupa es de poner multa por mal aparcamiento....

2- Todos los vehículos de transporte público eléctricos (incluidos taxis, a los taxistas se les debería dar una gran subvención por cambio de vehículo p.e.). esto si que si
3- Lo anterior acompañado de una campaña de sensibilización a la población y de captación de un turismo que valore este tipo de iniciativas.
4- Importantes subvenciones al cambio de un vehículo de combustión interna por uno eléctrico. Manteniendo las campañas de sensibilización.
5- Prohibición de circulación de vehículos de combustión interna en el núcleo urbano (manteniendo la excepción del transporte de mercancías "de paso", tal vez). si es en canarias pues no se porque no conozco Canarias epero en la Peninsula nanay y no por lo anterior.......¿dos coches todos el mundo? es que parece extendida la idea de que el que vive en el centro solo usa el coche para ir de un lado a otro de la ciudad y no hace viajes largos.. ademas porque se empeña la gente en coche electrico cargado a la red y no coche electrico con pilas de hidrogeno que pueden tener la misma autonomia que un gasolina. imagina una persona que deba ir de su casa en sevilla centro a villar de ciervos en zamora (ese viaje lo tiene que hacer un vecino mio todas las semanas ida y vuelta por trabajo), un coche para salira de sevilla (o taxi que tiene narices pagar un taxi teniendo dos coches) luego pararte cuatro o cinco veces a la ida para recargar terminas haciendo el recorrido en el mismo tiempo que en autobus cuando lo que quieres es el coche poroio por rapidez) , no ..... todavia el coche electrico no esta para ese cambio
Una vez implantado y funcionando se puede exportar a todos los núcleos urbanos de todas las islas y vender un valor añadido al turismo. Mantener las islas por un tiempo como "laboratorio de pruebas" detectar deficiencias de los sistemas de transportes, implantar mejoras, averiguar necesidades, etc. para a la postre poder implantarlo en todo el país.
Avatar de Usuario
por
#215056
Considero que el coche eléctrico tiene un futuro estupendo, pero tenemos que asumir que la tecnología de baterías los limita muchísimo:

-La autonomía es muy limitada.
-El uso de la potencia disponible reduce mucho la autonomía.
-La recarga es lenta.

Por tanto, solo lo puede utilizar quien no haga nunca más de 50 km a más de 100km/h y disponga de una plaza de parking para cargarlo.

Con la tecnología actual, hay alternativas:

-Estandarizar un sistema de batería intercambiable para poder repostar en "electrolineras".
-Usar pilas de hidrógeno, que nos permiten repostar rápido y acumular combustible para una autonomía parecida a la de uno de combustión interna. El problema es que el rendimiento del hidrógeno es muy bajo.
-Coches híbridos.

Me parece bastante obvio que los híbridos son los substitutos a los coches actuales. Tienen un confort y prestaciones aceptables, su implantación permitirá el desarrollo de baterías más eficientes para la próxima generación y permitirá la reconversión gradual de sectores tan importantes (e influyentes) como el energético y automovilístico.

Todavía está por ver que pasará con el transporte de mercancías. Supongo que el futuro, para trayectos largos es el ferrocarril eléctrico, pero para recorridos cortos, no me atrevo a pronosticar si algún día habrá baterías ligeras para transportar 30 Tm a 90 km/h a 200 km. ¿Catenarias en las carreteras, quizás?
Avatar de Usuario
por
#215057
arquímedes... estoy de acuerdo en tus argumentos de "no prohibas, incentiva".

Yo, como liberal que soy (venga, ale, soltadme a los perros)... opino que la administración debe dejar lo más libre posible al ciudadano.

O sea, no obligar, sino promover. No prohibir, sino desincentivar.



Pero no en que el coche eléctrico no es útil porque no sirve para todos los usos... deberíamos racionalizar el tema del automóvil.

Si un coche es ideal para el 95% de las ocasiones... no debemos descartarlo porque el 5% de las ocasiones no nos sirva (ese viaje esporádico de una vez al año).
Hay otras opciones... como el alquiler de un coche, para uno o dos recorridos largos al año.

(vamos, el hecho de que mi coche de gasoil no me permita llegar a Nueva York, no significa que eligiera comprarme un avión en vez de un coche... si tengo que ir a un sitio al que mi coche no llega, busco otro medio).


Y creo que el hidrógeno es, por el momento, una quimera.

No es cuestión de cómo de avanzada esté la tecnología del hidrógeno.
Lo que importa es que para generar hidrógeno utilizamos gas natural (reformado del hidrógeno), o bien procesos de electrólisis.

En ambos casos, es más eficiente usar la energía directamente en los vehículos.

O sea, es más eficiente alimentar un vehículo híbrido con gas natural (no es caro transformar un Prius para que consuma metano)... que usar el gas natural para producir hidrógeno, y utilizar el hidrógeno en un coche con célula de combustible.

Y es más eficiente usar la electricidad en un coche eléctrico, que usar la electricidad para generar hidrógeno, y luego ese hidrógeno usarlo en una célula de combustible.

Es decir, el hidrógeno es un vector energético. Y como todo vector energético, lleva asociadas unas pérdidas de rendimiento.
Es preferible "saltarse" el paso del hidrógeno, y quemar directamente gas natural en un coche (aunque es preferible tener frenada regenerativa)... o almacenar directamente la electricidad en baterías.


El hidrógeno, será una quimera, y aunque puede ser un fantástico vector para usos concretos (tal vez aviación, etc.), creo que para los coches hay soluciones mucho más eficientes y baratas.
Avatar de Usuario
por
#215059
Kirium escribió:Por tanto, solo lo puede utilizar quien no haga nunca más de 50 km a más de 100km/h y disponga de una plaza de parking para cargarlo.

Ahí está la cuestión. ¿Quién hace más de 50-100 km diarios? Muy poca gente, es lo mismo que la capacidad, de media un coche tiene 1.2-1.3 ocupantes, sin embargo todos son de 5 plazas. Los coches se compran fijándose en características que solo se van a usar en un 5% del tiempo (viajes largos...). Para el uso diario un carricoche de los que se llevan con licencia de ciclomotor (o un coche eléctrico) nos vale a la mayoría de la población.

Lo que ha dicho José-Mac de que se ha de cambiar la mentalidad y el modelo de transporte es muy cierto.
Avatar de Usuario
por
#215060
Kirium escribió:Considero que el coche eléctrico tiene un futuro estupendo, pero tenemos que asumir que la tecnología de baterías los limita muchísimo:

-La autonomía es muy limitada.
-El uso de la potencia disponible reduce mucho la autonomía.
-La recarga es lenta.

Por tanto, solo lo puede utilizar quien no haga nunca más de 50 km a más de 100km/h y disponga de una plaza de parking para cargarlo.



Eso podía ser cierto hace 5 ó 10 años.
Hoy no.

Y en un futuro cercano, las baterías de nanotubos de carbono pueden reventar todos los prejuicios sobre las baterías.
Pero vamos, en el mercado ya empieza a haber coches que superan los 200 km

Kirium escribió:Con la tecnología actual, hay alternativas:

-Estandarizar un sistema de batería intercambiable para poder repostar en "electrolineras".
-Usar pilas de hidrógeno, que nos permiten repostar rápido y acumular combustible para una autonomía parecida a la de uno de combustión interna. El problema es que el rendimiento del hidrógeno es muy bajo.
-Coches híbridos.


El intercambio de baterías lo promueve "better place", y es uno de los tres sistemas de carga que prevé Renault para sus 4 vehículos eléctricos.

http://www.renault-ze.com/es/#/es.html


Pero tengo mis dudas. Me parece un sistema imposible de llevar a gran escala (imagina una operación salida, con 100 mil coches esperando en la primera gasolinera con "quick drop").

Otra alternativa muy interesante son los eléctricos "range extended".
Coches eléctricos con un generador de gasolina o gasoleo. O híbridos en serie, si prefieres, que puedan funcionar en sólo eléctrico unos 100 km, y para autonomías mayores, el motor
térmico carga el sistema.

Kirium escribió:Me parece bastante obvio que los híbridos son los substitutos a los coches actuales. Tienen un confort y prestaciones aceptables, su implantación permitirá el desarrollo de baterías más eficientes para la próxima generación y permitirá la reconversión gradual de sectores tan importantes (e influyentes) como el energético y automovilístico.

Todavía está por ver que pasará con el transporte de mercancías. Supongo que el futuro, para trayectos largos es el ferrocarril eléctrico, pero para recorridos cortos, no me atrevo a pronosticar si algún día habrá baterías ligeras para transportar 30 Tm a 90 km/h a 200 km. ¿Catenarias en las carreteras, quizás?


Si no es necesario, no. También tenemos biodiesel, y bueno, petróleo para rato, sobretodo si se racionaliza su uso.

Lo interesante es usar transporte por ferrocarril o en barco para los traslados principales (distancias mayores), y luego dotar de capilaridad al sistema de transporte, o bien con pequeños trasnportes eléctricos, o bien con vehículos diesel (o sea, para el transporte del nodo logístico, al destino final de la mercancía).
Avatar de Usuario
por
#215061
jose mac es que estas presuponiendo que las personas en el 95% de los casos no hacen mas de 45 km al dia, eso está por ver porque un repartidor de bimbo hace mas kilometros de esos al dia y ademas las paradas que hace no da tiempo a recargas entre trayectos con lo cual....

En cuanto al viaje esporádico pues sigue lo mismo, si tu tienes una casa en la playa ¿todas las semanas alquilas un cohce? enhorabuena por eso elevado sueldo que te permite hacerlo sigues la demagogia de que todo el mundo vive y trabaja a menos de 45 km de su casa. En fin mas de un jefe de obra te dira algo distinto........



Dices que Hidrógeno no es el futuro por que es por pirolisis y por gas,
no me vale además va en contra de la filosofia ecologista que se desea impere....
Hay proyectos de plantas generadoras de gas directamente mediante pirolisis/hidrolisis desde electricidad generadas en centrales solares (alguna foto he visto de "hidrogeneras" cuya energía venia de un campo de captadores solares....
¿que es mas ecologíco un coche electrico de enchufe alimentado desde una red con central tradicional o uno de hidrógeno con pirolisis solar?

No la energía tradicional que recarga un coche viene en parte de energía contamienante y la solar/hidrogeno ninguna
En todo caso, aunque la pirolisis sea con "red" ¿que mas da? al final la hidrólisis lo único que hace es "condensar" o si quieres decirlo almacenar mas energía en el mismo espacio, es decir no la hace mas contaminante simplemente repito la acumula. Eso si a costa de un rendimiento que por otro lado es elevado...
Avatar de Usuario
por
#215066
arquimedes escribió:jose mac es que estas presuponiendo que las personas en el 95% de los casos no hacen mas de 45 km al dia, eso está por ver porque un repartidor de bimbo hace mas kilometros de esos al dia y ademas las paradas que hace no da tiempo a recargas entre trayectos con lo cual....

En cuanto al viaje esporádico pues sigue lo mismo, si tu tienes una casa en la playa ¿todas las semanas alquilas un cohce? enhorabuena por eso elevado sueldo que te permite hacerlo sigues la demagogia de que todo el mundo vive y trabaja a menos de 45 km de su casa. En fin mas de un jefe de obra te dira algo distinto........

Y los comerciales, y los taxistas y... ¿Pero qué porcentaje suponen? Hay estudios de movilidad que tendría que consultar, pero así de memoria los desplazamientos de más de 100km diarios (ida y vuelta) son un porcentaje muy reducido.

Para los desplazamientos de fin de semana, que además son con niños, perro y equipaje sí que puede justificarse un coche convencional.

Yo creo que lo ideal sería un coche eléctrico (o híbrido-serie, o de hidrógeno o lo que sea), pequeño (dos plazas y maletero mínimo) y barato para el desplazamiento diario y el convencional para los desplazamientos largos. Que al que vaya cada fín de semana al campo le compensará comprar y al que solo haga viajes una dos veces al año le saldrá más a cuenta alquilar. Pero para eso necesitas un minicoche muy barato...
Avatar de Usuario
por
#215073
El coche eléctrico ya puede usarse entre usuarios que no cubran 200 Km al día, eso supone gran cantidad de usuarios. Tambien es muy usual tener dos coches en las familias y uno de ellos más pequeño para corretear en trayectos cortos, si sumamos ambos creo que existe mercado.
Su éxito va a depender del desarollo de las baterías, se estan estudiando la ampliación de esta autonomía a 700 Km y cargas rápidas con lo que se podría aprovechar las paradas de descanso en autopista para realizar una carga del coche; también irá de la mano de la mentalidad de la gente: En la buenísima Europa no necesitamos un Hammer para ir al trabajo ni pistola al cinto, esta mentalidad americana de "el burro grande ande o no ande" ayudó mucho a que el EV1 no triunfase.
Es normal que coexistan durante mucho tiempo el motor de combustión con otras tecnologías, aunque lo del hidrógeno no me convence tampoco.
Avatar de Usuario
por
#215076
Yo no digo eso, arquímedes.
Yo digo que el futuro, elegir no será tan fácil como ahora. "gasolina o gasoil".

Habrán múltiples soluciones, para que cada uno la elija a su medida.


- Para las personas cuyos traslados más habituales sean a más de 100 km, y casi no haga recorridos cortos... pues sería deseable un coche convencional.

- Para las personas cuyos traslados más habituales sean cortos, y los viajes largos sean excepcionales... pues sería preferible un coche eléctrico.

- Para las personas entre ambos, tienes la solución de híbridos térmico-eléctrico en distintos grados.

Híbrido "tradicional" (en paralelo), si lo que predomina son los viajes largos.
Eléctrico "range extended" (híbrido enchufable con motor térmico en serie), si lo que predomina son los viajes cortos.

etc.

La solución que tecnológicamente se adapta a todos, sería la del eléctrico "range extended".

Pero aquel que sólo haga traslados cortos, y sólo un viaje largo al año... económicamente, no le interesa que sea "range extended", porque le sale más barato uno sólo eléctrico, y para un viaje al año, alquilar.

Y el que sólo hace viajes largos... entonces tampoco amortiza la parte eléctrica enchufable... y si hace muy pocos km al año, le intersaría más un coche lo más barato posible aunque gaste más (o sea, un térmico convencional).

Entre esos dos extremos, hay soluciones mixtas.




Sobre hidrogeneras con placas solares... no te engañes. ¿qué superficie de captadores necesitaría para cargar un solo coche?

Es más...
¿por qué es interesante usar el hidrógeno como vector? Yo aún no he encontrado respuesta a esa pregunta.


Aún queda petróleo para muchos años... lo que tenemos que hacer es consumir menos, porque hay menos oferta... pero eso no significa que no tengamos oferta en absoluto. Tenemos que adaptarnos a una progresiva reducción del petróleo disponible. No a su inexistencia total.



La tecnología eléctrica se ha visto atrasada varios años, por el empeño de muchas empresas en investigar el hidrógeno... una solución a muchos más años vista que la eléctrica.

- El hidrógeno no estará listo para el gran consumo en todas sus fases en menos de 20 o 30 años (no hay paladio suficiente en todo el mundo para sustituir cada coche térmico con un coche con celda de combustible... y el hidrógeno siempre será caro porque su proceso de producción requiere energía).

- La movilidad eléctrica para el gran consumo ya está lista. Sólo hay que mejorar su coste de adquisición, y poco más.
por
#215082
Yo tampoco estoy muy de acuerdo con las prohibiciones, pero así también se pueden conseguir cosas en momentos como el que vivimos. No me refiero a la prohibición del coche convencional, pero sí a una sustitución paulatina en X años a coches híbridos. Eso es lo mínimo.

A partir de ahí que cada cual sea libre del producto o tecnología que quiera, pero partiendo de unos mínimos.

Aquí en Canarias sería lo ideal, comenzando por todo el transporte público como ya han dicho.
Pero aquí las distancias no son lineales en mapa, como no sea en las autopistas de las islas capitalinas de Gran Canaria y Tenerife (corredores donde vive gran parte de la población), o las islas "planas" de Fuerteventura y Lanzarote.
Aquí los desplazamientos suponen salir de un núcleo poblacional a 1.000 metros de altitud como los hay muchos, para desplazarse a la costa. Y el trayecto que dura unos 45-50 minutos requiere mucha potencia y consumo. Por experiencia propia del sur de Gran Canaria a un pueblo de densidad "media" Y no es un sólo trayecto, son dos trayectos diarios, más la salida de rigor por la tarde noche antes de volver a casa...

Los fines de semana el que no va a la playa, se hace un trayecto hasta los 2.000 metros de altitud para disfrutar de la naturaleza y comer en el campo.

Se necesita de una autonomía mayor que por suerte se está consiguiendo tecnológicamente hablando.
por
#215086
Pero claro, hay que empezar a normalizar la circulación del tráfico que querremos en un futuro.


No nos olvidemos del carril-bici, denostado en Canarias a no ser en las zonas turísticas que son espléndidos. No existe cultura de bicicleta pero no porque no queramos (supongo que en toda España pasará igual) si no porque no tenemos las "infraestructuras" para ello.

Sólamente si se pudiera recuperar el dinero de cualquier caso de corrupción de los que tiene este bendito país, ya iría todo sobre ruedas en materia de bicicleta.

Ahí si que hay un grueso importante de población en los núcleos densamente poblados. Que muchas veces se encuentra a sólo 7-10 minutos de camino en bicicleta.
Última edición por ingenierogc el 08 Abr 2010, 12:15, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#215087
jose-mac escribió:Es más...
¿por qué es interesante usar el hidrógeno como vector? Yo aún no he encontrado respuesta a esa pregunta.

Entiendo que la ventaja principal es que una pila de combustible se recarga en un momento en una "hidrogenería" y tiene un rendimiento casi tan alto como una batería...

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro