Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#7665
Artículo del Diario IDEAL - Granada 24/04/2007

TRIBUNA ABIERTA
El Código Técnico de la Edificación: una norma excesiva

CARLOS REGLERO CAMPOS/ARQUITECTO
EL Código Técnico de la Edificación (CTE) viene a sustituir a la actual legislación sobre la materia a la que se considera obsoleta y descoordinada. Pretende la homologación de nuestra normativa con la existente en los países más avanzados y la armonización con las disposiciones europeas vigentes sobre la materia.

Aunque resultaba evidente la necesidad de la actualización de una normativa que, en algunos casos, procede de los años setenta del pasado siglo, también es cierto que los resultados reflejados en el CTE no son todo lo buenos que cabía esperar. La legislación derogada podía tener ya cierta antigüedad, pero sus contenidos se han venido actualizando periódicamente y aunque con algunas carencias, han generado, en su periodo de vigencia, edificaciones con calidades más que aceptables.

Pero esta nueva normativa que se anunciaba como unitaria, coordinada y eficaz no resulta ser ni lo primero, ni lo segundo, ni lo tercero.

El CTE está compuesto por diez Documentos Básicos que han resultado ser, en contra del objetivo perseguido, un conjunto de normativas independientes y descoordinadas por lo que, en este sentido, se mantiene la situación anterior a su aprobación, con el agravante de que se complican en exceso las condiciones de aplicación y sus contenidos son farragosos y heterogéneos. Además, se mantiene vigente un buen número de normativas anteriores, por lo que no resulta ni unitaria ni coordinada.

El nuevo Código pone un especial énfasis en la sostenibilidad y el ahorro energético, objetivo en el que estamos totalmente de acuerdo; pero tenemos serias dudas sobre la eficacia y racionalidad de las disposiciones de la norma para conseguirlo: sembrar de placas solares las terrazas de edificios y viviendas contribuye a la eficiencia, pero mucho nos tememos que más a nivel testimonial que real. Además, las exigencias de ventilación del DB-HS sobre salubridad, que obliga a la ventilación permanente y forzada de las viviendas, son radicalmente contradictorias con las medidas de ahorro energético, y pueden llegar a ser molestas, costosas e ineficaces.

La ministra de la Vivienda manifestaba en la presentación del CTE recién aprobado, que el coste de implantación del Código supondría un incremento del precio de la vivienda de entre un 0,7 y un 1%. Después María Antonia Trujillo, en la inauguración de la X Jornadas del Cooperativismo de Viviendas, el 21 de Noviembre de 2007, añadía que el Código Técnico «no penaliza económicamente la ejecución los proyectos», sino que en la mayoría de los casos «abarata sensiblemente los costes», manteniendo el posible sobrecoste en el 1% cuando ya se calculaba en los medios especializados un porcentaje de entre el 12 y el 15 %.

Sirva como ejemplo del respaldo institucional a tales previsiones la subida del 11,31 % en el precio de venta de la Viviendas de Protección Pública aprobada por la Junta de Andalucía recientemente, justificándola en los sobrecostes que la implantación de la nueva normativa supondrá en la construcción de nuevas viviendas.

El CTE va a tener un efecto importante en cuanto a la modernización de los materiales, sistemas y técnicas constructivas que se utilizan de forma mayoritaria en España y va a suponer, no cabe duda, una mejora de las calidades y prestaciones de los edificios. Desde mi punto de vista éste es el lado positivo de esta nueva normativa, pero su contenido está lleno de zonas oscuras que no pueden exponerse en la extensión de un artículo de esta naturaleza.

Aunque la mayoría de los agentes (ministerios, asociaciones, colectivos, etc.) que han intervenido en las consultas y fases previas de elaboración del CTE se han manifestado satisfechos por sus contenidos, no creo que los profesionales que ahora debemos aplicarlo y que ya trabajamos en un sector 'hiperregulado', podamos sentirnos tan eufóricos. Pero no sólo los profesionales, sino también los usuarios finales de las viviendas que tendrán que pagar el coste adicional que va a suponer su aplicación.

El CTE presenta, como ya se ha indicado, novedades de interés, pero creemos que algunos de sus contenidos resultan innecesarios e injustificados. El coste económico, si redunda en un incremento indiscutible de la calidad, queda perfectamente justificado, pero si la relación entre estos dos factores no es proporcional, su necesidad es más dudosa.

Pocas profesiones e industrias aceptarían de buen grado una modificación tan radical en la regulación de su actividad. Consideramos necesaria una revisión del CTE, al objeto de obtener una norma más sencilla y más madura, y una ampliación sustancial de los plazos para su implantación, que serían, además de bien recibidos por el sector, necesarios para que su aplicación real sea posible y efectiva.

¡¡ A seguir penando !!

Salud y suerte, de jluisfc

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro