Las puntitas de las pipetas... (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#251733
Es que es una cosa que nunca he sabido y alguno ha de saberlo....

Cuando nos muestran en TV esas imágenes de un microscopio de gran potencia en cuyo visor se observa un montón de espermatozoides o un óvulo (pongamos este ejemplo) y una pequeña, muy pequeña, pipeta o jeringuilla inyecta o absorve algo muy pequeño....
¿cómo hacen esas puntas huecas de jeringuillas microscópicas...? Es que nunca lo he sabido... :cabezazo

Y por otro lado, otra pregunta.

¿en qué recipientes conservan y transportan ácidos puros, como el clorhídrico y nítrico puros...? ¿porque no se meriendan los envases?

Ayyyyy, que descanso.... ya espero vuestras respuestas...
:yep :comunidad
por
#251741
Lo primero son nanotubos de grafeno. :mrgreen:

No hombre, las hacen a torno. :mrgreen: :mrgreen:

Respecto a los ácidos, yo he comprado ácidos 99,9 en frascos de vidrio y de plástico. Que sean ácidos no quiere decir que ataquen a todo...
Avatar de Usuario
por
#251745
Creo que el vidrio solo se puede atacar con algún compuesto derivado del fluorhídrico, al resto es bastante inerte.
Avatar de Usuario
por
#251756
MAZINGER escribió:Es que es una cosa que nunca he sabido y alguno ha de saberlo....

Cuando nos muestran en TV esas imágenes de un microscopio de gran potencia en cuyo visor se observa un montón de espermatozoides o un óvulo (pongamos este ejemplo) y una pequeña, muy pequeña, pipeta o jeringuilla inyecta o absorve algo muy pequeño....
¿cómo hacen esas puntas huecas de jeringuillas microscópicas...? Es que nunca lo he sabido... :cabezazo

Y por otro lado, otra pregunta.

¿en qué recipientes conservan y transportan ácidos puros, como el clorhídrico y nítrico puros...? ¿porque no se meriendan los envases?

Ayyyyy, que descanso.... ya espero vuestras respuestas...
:yep :comunidad


Mira Mazin,

No le des más vueltas. La aguja atraviesa unos 150 mm de profundidad y hay un 1% de probabilidad de pérdida. Eso sí, el resultado es infalible.

De los materiales, no te preocupes, los vidrios son adecuados y resisten casi todas las amenazas de corrosión.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#300600
Gracias Tor-nero, pero en las que realmente tengo interés y sobre las que pregunto son estas...
Imagen
Imagen

Las usadas para inseminar, o aislar elemento unicelulares, trementamente pequeños...
Avatar de Usuario
por
#300605
MAZINGER escribió:Es que es una cosa que nunca he sabido y alguno ha de saberlo....

Cuando nos muestran en TV esas imágenes de un microscopio de gran potencia en cuyo visor se observa un montón de espermatozoides o un óvulo (pongamos este ejemplo) y una pequeña, muy pequeña, pipeta o jeringuilla inyecta o absorve algo muy pequeño....
¿cómo hacen esas puntas huecas de jeringuillas microscópicas...? Es que nunca lo he sabido... :cabezazo

Y por otro lado, otra pregunta.

¿en qué recipientes conservan y transportan ácidos puros, como el clorhídrico y nítrico puros...? ¿porque no se meriendan los envases?

Ayyyyy, que descanso.... ya espero vuestras respuestas...
:yep :comunidad

Esto me lo he preguntado yo 1000 veces...a ver si alguien nos ilustra.

Interesante el tema por cierto.
Avatar de Usuario
por
#300620
Según tengo entendido y me explicaron hacia el final de la carrera (... cuanto tiempo...) las jeringuillas para células y cosas así se fabrican en el mismo laboratorio donde las van a usar. Se compra un tubo hueco de vidrio bastante "normal" de diámetro y se pone en una especie de horno donde se va calentando y al mismo tiempo estirando, de forma que se va haciendo más estrecho. Repiten el proceso varias veces hasta que se quedan con el diámetro que necesitan y ya está (se dice pronto). Esto se hace así porque es casi imposible transportar algo tan frágil, e incluso dentro del mismo laboratorio. No lo recuerdo bien, pero el porcentaje de roturas normal, haciendo las cosas bien, era del 80% o algo así.
Avatar de Usuario
por
#300631
Seomah escribió:Según tengo entendido y me explicaron hacia el final de la carrera (... cuanto tiempo...) las jeringuillas para células y cosas así se fabrican en el mismo laboratorio donde las van a usar. Se compra un tubo hueco de vidrio bastante "normal" de diámetro y se pone en una especie de horno donde se va calentando y al mismo tiempo estirando, de forma que se va haciendo más estrecho. Repiten el proceso varias veces hasta que se quedan con el diámetro que necesitan y ya está (se dice pronto). Esto se hace así porque es casi imposible transportar algo tan frágil, e incluso dentro del mismo laboratorio. No lo recuerdo bien, pero el porcentaje de roturas normal, haciendo las cosas bien, era del 80% o algo así.


Pues creo que puedes haber dado con la tecla, mas que nada porque la fibra óptica se hace de la misma manera.
Avatar de Usuario
por
#301460
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/1 ... 62143.html

http://www.uca-cth.es/esp/patentes/cart ... anometrica


Y respecto al material de recipiente para ácidos... permíteme que me sorprenda, pero ¿nunca has manejado ácido sulfúrico (98%) o clorhídrico (25-35%) en el laboratorio? Por otro lado, el hidróxido de sodio se presenta en lentejas o en disolución al 50%, absorbe mucha humedad.
A nivel laboratorio se almacena-transporta en recipientes de vidrio o determinados plásticos. A nivel industrial el sulfúrico puede almacenarse-transportarse en tanques de acero inoxidable y en algún caso tanques recubiertos de plomo. El HCl en tanques de fibra de vidrio o plásticos.
Pero no ya sólo en la carrera, en el bachillerato ya hacíamos nosotros reacciones acido-base o normalización, nos manchábamos las playeras de nitrato de plata, unir HCl y NH3... nos daba el profe a oler sulfídrico...
Avatar de Usuario
por
#301464
Sophie Germain escribió:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/12/nanotecnologia/1313162143.html

http://www.uca-cth.es/esp/patentes/cart ... anometrica


Y respecto al material de recipiente para ácidos... permíteme que me sorprenda, pero ¿nunca has manejado ácido sulfúrico (98%) o clorhídrico (25-35%) en el laboratorio? Por otro lado, el hidróxido de sodio se presenta en lentejas o en disolución al 50%, absorbe mucha humedad.
A nivel laboratorio se almacena-transporta en recipientes de vidrio o determinados plásticos. A nivel industrial el sulfúrico puede almacenarse-transportarse en tanques de acero inoxidable y en algún caso tanques recubiertos de plomo. El HCl en tanques de fibra de vidrio o plásticos.
Pero no ya sólo en la carrera, en el bachillerato ya hacíamos nosotros reacciones acido-base o normalización, nos manchábamos las playeras de nitrato de plata, unir HCl y NH3... nos daba el profe a oler sulfídrico...


Hola amiga....
ya sé que se almacenan en recipientes de vidrio, pero la pregunta realmente era ¿por qué no reacciona con el vidrio o si es un vídrio special?

Lo otro me lo leo ahora... :cheers
Avatar de Usuario
por
#301483
El sulfúrico al 98% se amacena en acero al carbono. Yo no me lo creía al principio, pero es así.
La primera capa se ataca y protege al resto.

Del resto no me preguntes.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro