calibracion-verificacion (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Todo lo relativo a la gestión e implantación de la calidad, métodos de organización y similares
Avatar de Usuario
por
#32224
Prueba a calibrar al maestro hormigonero (haciendo lo que hace, no se merece que le llames operario) :mrgreen:

Me supongo que por mucho que puedas calibrar el tiempo de apertura de las dosificaciones, las condiciones de entrada de productos son tan variables que te harán imposible fijar cantidades con tiempos; es decir, que: X tiempo de apertura = Y cantidad, se cumplirá una de cada 100 veces que lo hagas (con suerte).

Bienvenido al apasionante mundo de: "Como esto es imposible, debemos modificarlo". :mrgreen:

La otra opción que tienes es verificar la mezcla como tal (tomar muestras de todas las fabricaciones y verificarlas una por una para comprobar que cumplen), ya que el proceso de mezcla puede considerarse completamente "artesanal".

:brindis
por
#32262
De acuerdo totalmente como mirogiche. No te va a valer con calibrar el tiempo, solo hay que pensar lo que cambian las condiciones de un producto en función de la temperatura, la humedad....por no hablar de las colas que te pueden quedar, que en cada ocasión será una cantidad distinta...

Una cosa que se me esta ocurriendo....Si lo que quieres es calibrar es el equipo para asegurar que con esa composición el material tiene unas caracteristicas determinadas, podrías hacer algun tipo de ensayo al material obtenido? ya sabes, sacar una probeta y hacerle algún tipo de ensayo de dureza o similar??? así te olvidarias del equipo y del maestro hormigonero (me ha gustado eso de maestro, ya no quedan artesanos!!)
por
#32512
Ante todo me maravilla Mirogiche con su vocabulario :shock:
:amo
Pero lo que mas me gusta es que al operario que fabrica los bloques le ha llamado "maestro hormigonero". La verdad es que después de esto me acercare a dicho personaje con ganas de aprender de su ciencia. La experiencia la madre de la ciencia.
Hay otra cosa que quiero agradecer, je je, y es que me halla llamado"técnico competente" después de esto no habrá quien me soporte (por lo menos hoy)
Volviendo al tema por el que abrí el debate. Al final después de mucho preguntar en laboratorios, "entidades calibradoras", etc ...vamos a tener que poner las cintas autopesantes, para calibrar por masa.
Ya que me han comunicado que en otra máquina que hay en la empresa han tenido que cambiar dicho mecanismo y consultando al operario, perdón maestro hormigonero, me ha dicho que se gana en calidad a la hora de fabricar los bloques. Salen mas homogéneos y se tarda menos en calcular la formula "buena" del hormigón.
Un saludo
Avatar de Usuario
por
#32782
mirogiche escribió:
Me supongo que por mucho que puedas calibrar el tiempo de apertura de las dosificaciones, las condiciones de entrada de productos son tan variables que te harán imposible fijar cantidades con tiempos; es decir, que: X tiempo de apertura = Y cantidad, se cumplirá una de cada 100 veces que lo hagas (con suerte).

Bienvenido al apasionante mundo de: "Como esto es imposible, debemos modificarlo". :mrgreen:

La otra opción que tienes es verificar la mezcla como tal (tomar muestras de todas las fabricaciones y verificarlas una por una para comprobar que cumplen), ya que el proceso de mezcla puede considerarse completamente "artesanal".

:brindis


Se puede, pero eso ya entra en el tema de cualificación y validación de procesos (que cuesta MUCHO trabajo). Yo estoy en esto ahora, aunque mi empresa no es cementos, si tenemos partes que hay que hacerlo a ojo, (perdón, teníamos). Básicamente, cualificas tu planta (IQ, OQ, etc) y haces 10 lotes consecutivos con las mismas condiciones de operación (tiempos, temperaturas, etc). Estos lotes si tienes que verificarlos, tanto con controles de proceso (tomando muestras durante el proceso) como al final.

No basta con que todos cumplan, sino que también con una desviación de la media baja, 3 sigma en mi caso. Una vez tu proceso está validado no se deben hacer más controles en proceso (que para eso lo has validado).
Ejemplo "sencillo" (suele ser mas complicado el proceso y las variables):
Pongamos que mi proceso es hornear panes, hago primero unos lotes "técnicos" en los que voy controlando las humedades con el tiempo, y conozco mi proceso y mi equipo.
Una vez hecho esto fijo las condiciones 10h, 130ºC (porque mis panes han tardado de 8 a 10H). Hago 10 lotes en esas condiciones, que todos deben cumplir y ser homogeneos (el 3 sigma), en todos los parámetros (incluido rendimiento). Se valida y a correr (siempre que lo haga en esas condiciones, debe salirme bien, panes todos iguales e igual de cocidos).

Pero esto es un follón tremendo, sobre todo cuando no se hacen panes.
Avatar de Usuario
por
#33355
tacho escribió:Al final después de mucho preguntar en laboratorios, "entidades calibradoras", etc ...vamos a tener que poner las cintas autopesantes, para calibrar por masa


:mrgreen:

Yo pispo escribió:Bienvenido al apasionante mundo de: "Como esto es imposible, debemos modificarlo".


Tudmir escribió:Pero esto es un follón tremendo, sobre todo cuando no se hacen panes.


El pan no es solo cocer... no veas algunas empresas la que montan con la mezcla inicial con la masa madre... :ein

En lo demás: :plas :plas Los controles de calidad de la producción pueden llegar a ser una guerra interminable.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro