Todo lo relativo a la gestión e implantación de la calidad, métodos de organización y similares
por
#8656
Hola a todos. Estoy preparando la documentación para la auditoría del sistema de calidad de nuestra ingeniería y tengo una duda sobre los ndicadores de calidad de este tipo de empresas ¿cuáles podrían ser? ¿qué factores de una ingeniería se pueden cuantificar y medir para hacer una estudio de la evolución de la calidad en una ingeniería?

gracias a todos
por
#8782
Buenas,

Es un tema básico para la mejora continua de SGC, y deberás pensar bien que indicadores te hacen falta, pero de entrad hay unos cuantos que son básicos, del estilo de:

nº NC's/ nº de proyectos
nº Reclamaciones/ nºProyectos

etc...

esto lo puedes aplicar d eforma global, o por departamento de la empresa, o clasificarlos de otra forma.

Si explicas algo más, quizá te pueda ayudar.

Un saludo,
por
#8819
gracias Gabriel.

El caso es que somos una ingeniería de proyectos, hacemos proyectos de instalación eléctrica naval e industrial. El caso es que tuvimos la auditoría el pasado marzo y nos hicieron un par de no conformidades. Una esa de que no tenemos unos indicadores muy claros y tenemos que poner otros en el manual de calidad.

Pongo los que tengo ahora por si a alguien le sirve de algo.

- Nº de reclamaciones de clientes por retrasos en entrega de proyectos o equipos/nº de proyectos.
- Nº de reclamaciones de Sociedades de clasificación por errores en documentación de proyectos (esto en proyectos navales)/nº de proyectos.
- Nº de errores en diseño o desarrollo de proyectos que requieren un desplazamiento o asistencia técnica a la obra/nº proyectos. (este no lo entiendo mucho pero me lo mandó poner el jefe)
- Nº de errores en pedidos de material/nº de pedidos.
- Nº de ofertas convertidas en pedidos/nº de ofertas.

un saludo
Avatar de Usuario
por
#8880
Yo pondría tres adicionales (aunque lo parezca, no son coña):

Nº de planos o folios impresos/Nº hojas en papelera o en zona de reciclaje
Coste total real del proyecto/Precio dado a cliente
Beneficio de proyecto/Media de beneficios anteriores proyectos
Tiempo estimado paraproyecto / tiempo real aplicado al proyecto
Recursos estimados para proyecto / recursos reales aplicados al proyecto

En fin... es lo que pondría yo adicionalmente.

:brindis
por
#8905
Buena idea Miro
por
#8924
gracias, buena idea miro!!, propondré algunos, aunque por ejemplo controlar el número de folios impresos es complicado cuando se llevan proyectos que sólo en una entrega de documentación al astillero se gastan 6500 folios, luego sumas los de planos que te equivocas, planos que hay que repetir, copias para los obreros, es complicado.

La verdad es que hacer el seguimiento de calidad requiere un sobrecoste inmenso de dedicación de horas que creo que muy pocas empresas están dispuestas a pagar.
por
#112509
Cordial saludo;
Mi inquietud es: ¿Cómo se crea un Indicador de Calidad? ¿Que procedimiento se lleva a cabo para definir un indicador?

Gracias! :usuario
Avatar de Usuario
por
#112558
Básicamente, tu empresa tendrá una serie de procesos: compras, ventas, producción etc. A partir de ahí tienes que decidir que aspectos te interesa controlar y buscar algo que te permita tenerlo controlado.

Ejemplo: proceso de compras, si lo que me interesa es que el departamento de compras compre al mejor precio, mi indicador será el coste de la materia prima, si mi interesa que los niveles de materia prima sean adecuados, el indicador serán los niveles de stok, si me interesa la calidad del producto comprado mi indicador serían las no conformidades atribuibles a proveedores o el numero de devoluciones...

A partir de ahí has de decidir como se calcula en indicador (se recomienda que los indicadores sean porcentuales o relativos en la medida de lo posible para poderlos comparar mejor), cuales son sus valores de referencia, con qué frecuencia se calcula(semanal, mensual, trimestral...) y quien es el responsable de: 1. Tomar los datos, 2. Calcular el indicador, 3. Analizarlo.

Los indicadores deberían ser lo más sencillos y fáciles de calcular que sea posible, si es posible a partir de datos que la empresa ya tenga. Es mejor tener indicadores sencillos que no den toda la información del proceso a indicadores que requieran muchos datos y cálculos. Cuando veas que un indicador se sale de madre ya tomarás acciones correctivas y controlarás el proceso más estrictamente.

Por último, los indicadores, igual que el la mayoría de documentos del sistema de calidad, son vivos. Es decir están sujetos a revisión y modificación constante. Cuando sea necesario se crean nuevos y se eliminan los que no sean necesarios.

Espero que esta parrafada te sea útil. :saludo
por
#124834
Hola a todos,

No he podido evitar leer el tema que planteáis de indicadores, y me gustaría poder aportaros algo.

A lo consabido de que los indicadores deben ser cuantificables, medibles y reales (es decir basarse en realidades perfectamente medibles), deben también aplicarse a todos los procesos de la empresa, no solo a unos pocos (por ejemplo solo al de compras), es preferible hacer un indicador sobre cada proceso que muchos sobre uno solo.
os diré por si alguno no la conocéis, que hay una norma UNE 66175:2003 Sistemas de gestión de calidad. Guía para la implementación de sistemas de indicadores, en ella encontraréis una buena guía para establecer indicadores e interpretarlos.

Un saludo,
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro