distribución autom. de plástico en granza: ¿zona ATEX? El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Consultas sobre transformación y métodos de producción, recursos empleados, suministros, etc.
Avatar de Usuario
por
#302563
Sección de inyección de plástico.
(Poliamida 6/6 con 30% fibra de vidrio)

Tolvas de secado que toman el material de unos grandes contenedores de cartón de 1.000 kg.

Tras los secadores, distribución neumática hasta las tolvas de las inyectoras (unas 40, aprox.).


¿eso se debería clasificar como zona ATEX (22, supongo)?, o bien como zona sin riesgo?

Es material en forma de granza, aunque hay muy poco polvo, siempre puede haber algo (o generarse por el roce con los conductos), que acaba apareciendo en el ciclón y el filtro del sistema de vacío (la granza queda en las tolvas, impulsadas por dicho vacío, pero el polvo no se detiene ahí, sino que se va por la zona de vacío).


Por otra parte... ¿cómo clasificaríamos la zona de los molinos que trituran coladas? (algunos son a pie de máquina, y otros son molinos que funcionan de forma independiente).

(en algunos casos, estos molinos están incluso en una "zona limpia", tras un día de funcionamiento, no aparece polvo de forma perceptible... pero es indudable que triturando plástico, se debe generar algo de polvo, especialmente si no se hace un mantenimiento muy adecuado de las cuchillas)


Pues eso... ¿creéis que debo clasificarlo como zona sin riesgo, o creéis que alguna de estas zonas, o ambas, son zonas en las que debería considera que es zona ATEX 22?


(repito que son zonas sin polvo perceptible, ni siquiera tras varios días funcionando, pero es un producto combustible, al menos el 70%, ya que la fibra de vidrio no lo es).
Avatar de Usuario
por
#302598
¿Es PA sin más o lleva algún ignifugante incorporado?

Y aún no llevándolo, con un procedimiento de limpieza adecuad en la triturado, yo creo que basta...
Avatar de Usuario
por
#302653
Es P.A. 6/6 mayoritariamente. También hay algo de PP, o de POM... siempre con fibra de vidrio, y aunque en algún caso sí que lleva un autoextinguible, en la mayoría no.

Las prácticas de asegurar la conexión equipotencial (para evitar la estática), y de limpieza, ya se hacen... pero una visita del agente de seguros nos instó a que indicaramos si teníamos zona ATEX.

Yo lo dudo porque, pese a ser un combustible, no es pulvurento, sino en granza... (aunque también el cereal, por ejemplo, está formado por elementos de tamaño parecido y sí constituye zonas ATEX... pero no creo que sea lo mismo proque el cereal viene con una carga significativa de polvo).

Una posibilidad que se me ocurre es pedir a los proveedores algún certificado en el que nos digan la posible presencia de polvo en la granza, y en qué cantidades máximas... (eso estoy haciendo ahora mismo, solicitarlo).

A parte de eso, ¿tenéis alguna experiencia al respecto?
(el instalador y mantenedor, pese a ser una empresa bastante grande y consolidada, no tiene ni idea).
Avatar de Usuario
por
#302717
Yo creo que el único sitio donde podríais tener problemas es en las trituradoras que sí generan polvillo fino, por la granza no me preocuparía demasiado. Si además tenéis sistemas de limpieza y las conexiones de equipotencialidad se revisasn, me parece que hacéis suficiente y en base a eso se puede argumentar que no hay zona clasificada...
Avatar de Usuario
por
#302764
OK, gracias. Lo intentaremos así.


Tras asegurar con los proveedores de plástico la proporción de polvo de forma que es muy poco signiticativo (de hecho esto provocaría fallos en la inyección porque el polvo se degrada térmicamente en las cámaras de inyección; "se quema")...
... con el preventivo de limpieza, y dada la ausencia de polvo en cantidades perceptibles, así como la ausencia de antecedentes en los que haya habido ningún tipo de incidente en el que se haya generado una cantidad significativa de polvo...
la zona se puede identificar como no clasificada.


Sin embargo, se mantiene preventivo semestral de continuidad para asegurar que se elimine la estática.
Avatar de Usuario
por
#302823
El proveedor me envía respuesta en que indica:

"generalmente no hay polvo en los granulos, en ocasiones es posible encontrar una pequeña cantidad, pero nunca evaluamos un porcentaje".


Interpreto por eso que el contenido de polvo es muy poco significativo, y por lo tanto, llego a la conclusión de que el sistema de secado y transporte de granza de plástico, no es zona ATEX.


Gracias. Doy la duda por resuelta.
por
#305135
Hola jose-mac,

La granza en octavines no suele dar problemas de polvo, no por lo menos a nivel de octavín.

En cualquier caso, si existe polvo éste no suele venir generalmente de la granza en sí misma sino que se produce una vez en el centralizado.

Es realmente importante que el centralizado tenga bien dimensionados los recorridos y especialmente los giros. La granza debe "flotar" dentro de las tuberías, no "rebotar". Si el sistema no está bien calculado pueden provocarse cantidades importantes de polvo y además acabar agujereando las mangueras/tuberías en las zonas de colisión como codos y bifurcaciones.

Si se usan mangueras, hay que asegurarse de que las mismas incorporan un hilo de descarga antiestática. Casi todas las mangueras de alimentación para granza que se precien lo incorporan.

Los cargadores de las inyectoras van equipados con filtros y un sistema de soplado de los mismos para limpiarlos periódicamente. Si existe polvo en el centralizado, dichos filtros se colmatan con facilidad y se puede apreciar que en la unidad de inyección, encima de la cámara donde va colocado el cargador, se acumula más polvo de lo habitual.

Controla los filtros de los cargadores y sus alrededores y controlarás los niveles de polvo en el centralizado.

Una ayuda adicional son los filtros por ciclón, que se colocan en algún punto del centralizado y son bastante efectivos.

Por último, yo he trabajado en dos plantas de inyección con centralizado y nunca he escuchado nada al respecto de zona ATEX.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#305240
Gracias Tradewin.

Sí tenemos ciclones además de filtros. Y entiendo que está bien dimensionado, porque si no, con la carga de trabajo que hay, las averías serían continuas (además de que no es nada bueno que se desgaste material de los conductos y acabe en las tolvas, que habrá un filtro magnético, pero no es 100% seguro).

Me tranquiliza lo que me indicas de que tienes experiencia y no sea comun el tema ATEX en estas zonas.


Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro