Consultas sobre transformación y métodos de producción, recursos empleados, suministros, etc.
por
#3725
Tengo que hacer unas instalaciones para el almacenamiento de aceite de soja, de girasol y de palma con una capacidad de 35.000 m³, su punto de inflamación es superior a 150ºC, con lo que puede quedar fuera del ambito de aplicación de la APQ 01.

Alguien ha hecho algo similar y sabe que normativa sería de aplicación.

Gracias y un saludo
Avatar de Usuario
por
#3732
Hombre... sería la primera vez que vería un almacenamiento de aceites vegetales teniendo que cumplir la APQ :ein ... sólo la denominación de girasol, palma y soja les saca de cualquier reglamentación química (además, el artículo 2.8 de la APQ-1 te los excluye expresamente por punto de inflamación) :mrgreen:

A día de hoy, que yo sepa, lo único que puede regular estos almacenamientos son las normativas locales y autonómicas referentes a medio-ambiente, especialmente por el vertido (o riesgo de) del aceite.

Dado que la zona de andalucía es bastante generosa en este tipo de plantas, seguro que hay alguna normativa autonómica que habla de este tipo de almacenamientos (entendiéndolo como producto alimentario y no químico)... no me gusta apostar, pero apostaría a que la normativa es por medio ambiente.

Todos los que yo he visto están a la intemperie o en cubierto (según tamaño de planta), en depósitos calorifugados o no (depende del calor que haga en la zona y la facilidad de trasiego que puedas tener, en calentito fluye mejor y como suelen contarlos con caudalímetros volumétricos les conviene tener temperatura estable... a veces incluso sólo por calidad) y siempre todos ellos metidos en cubetos de derrames... pero no por la APQ, si no por 2 razones:
1- Contaminación (evitarla) :comunidad
2- El aceite es caro... si se te derrama más te vale poder recogerlo y reaprovecharlo. :espabilao

Espero respuestas que me corrijan :mira o callad para siempre... :mrgreen:

También espero haber sido de ayuda. :comunidad
Avatar de Usuario
por
#3751
Buenas

En una ocasión tuve que hacer un estudio para una almazara y envasadora sobre las necesidades de instalaciones contra incendios y no estaba muy claro por donde ir (tampoco seguí mucho porque le comenté al cliente lo que le podía costar la instalación de extinción y decidió pararlo).

Lo más parecido que puedes encontrar es la IP-03. No es un producto petrolífero pero es muy parecido. A ver si reviso las notas que tengo y te puedo comentar algo más.

Un saludo
por
#3818
Gracias a ambos, las opiniones de todos siempre son de ayuda.

Como ya comenté, sabemos que está fuera del ámbito de la APQ 01, aunque a falta de normativa, en Industria me han aconsejado que se aplique la APQ.

Como comentario adicional, deciros que este aceite lo utilizarán para hacer biocombustibles (biodiesel).

Muchas gracias por vuestra colaboración.

Un saludo.
por
#4062
hola que tal, es curioso esto del biodiesel.yo llevo algun tiempo interesado en el tema y veo que estamos fuera de cualquier normativa, a no ser que llegue el tipico listo hablando del espiritu de la ley etc..
yo almaceno cierta cantidad en mi finca y hago mis pinitos con mi coche ya que lo llevo al 50% diesel-aceite.en verano mas en invierno menos por la tonteria de la temperatura y fluidez del combustible je_je.

entiendo que uso un combustible no autorizado, pero quien se va a chivar.ademas yo soy de los de la teoria de la gran conspiracion no se comercializa bien el producto porque no interesa,malo para le economia mundial.

bueno cualquier informacion de legislacion me interesa, si sabeis algo. gracias
Avatar de Usuario
por
#4095
Yeepa!! Biodiesel!! Acabaramos... :brindis

La APQ quizá te la hayan aconsejado para lo que es la producción del biodiesel como tal (por el metanol que se necesita), por lo demás el biodiesel como tal , si mis fuentes no me engañan, ronda los 120º de punto de inflamación por lo que casi queda fuera...

Si tienes separados los depósitos de aceite de lo que es la fabricación y posible almacenaje de metanol... no creo que debas aplicarla. Ahora bien, si en industria te lo aconsejan... :amo

Sobre normativas... la única que me sale a bote pronto es la EN-14214 (aquí es el Real Decreto 1700 / 2003) que establece más de 20 parámetros diferentes para la evaluación del combustible.

Yo no creo en la teoría de conspiración... en lo que creo es la cantidad de aceite que es necesario consumir para conseguir la cantidad requerida sólo en españa (de hecho en toda europa no hay aceite suficiente para cubrir las necesidades de carburante de sólo españa)... por otro lado, el creciente uso de biodiesel hace que el aceite de consumo suba su precio (las plantas de biodiesel, al estar subvencionadas, pueden comprar más caro que las plantas de alimentación... si quieres dicho aceite para alimentación, a pagar más caro... si la industria lo paga más caro... a quién le sube el precio realmente?)... en fin, musho debate hay para el tema.
por
#4166
si, estoy deacuerdo contigo .es un tema peliagudo y con muchos enfoques diferentes .ya sabemos que los mercados etc.. no se mueven por nuestros mismos principios.


este es de mis temas favoritos junto a otros de renovables, siempre con una cerveza por delante. :brindis

pódiamos moverlo a miscelania. 1 saludo
por
#34253
¿A que sabrán unos huevos fritos con biodiesel?

A lo mejor un día lo tenemos que averiguar :espabilao
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro