motor electrico para traccion (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#299193
Generalmente, cuando un ingeniero novato, o alguien que no es ingeniero dice:

- Es un proyecto de los que cuando te lo explican dices " pero como no había nadie pensado en esto??"


En realidad habla de algo que ya había pensado mucha gente, pero que no se ha llevado a cabo por ser técnica o económicamente irrealizable.

Me pica la curiosidad.
No obstante, para patentar algo, no hace falta desarrollarlo técnicamente.
Con ir a la oficina de patentes con un plano más o menos general, una descripción general, y una explicación del uso que tiene, es suficiente.
Es más... para patentar, mejor no entrar demasiado en el detalle.

"patines atómicos con un alerón cuadrado". Alguien lo lee, y saca unos "patines atómicos con un alerón casi cuadrado pero que es redondeado por las esquinas", y ya está. Es un producto distinto.
Vamos. En las patentes, mejor no entrar en detalle (aunque reconozco que soy un ignorante en el tema patentes).

Una vez patentado, ya nos explicarás. A mí me pica la curiosidad.

Aunque la verdad, patentar un vehículo que no es más que la modificación de tecnologías existentes, no creo que sea posible...
Vamos: "tren el doble de ancho y muy muy potente". Eso no es algo patentable.



Nota: la foto que te han puesto, no es por los neumáticos.
Es por el sistema de propulsión por cohetes.

Y una aceleración de 8m/s2, o sea, casi 0.8g... si piensas llevar personas dentro, no es posible. Es casi casi como una caida libre. Vamos, a efectos de lo que hay dentro, es casi como si, una vez está todo dentro del vehículo, lo pusieras en vertical durante todo el rato.
Avatar de Usuario
por
#299210
Hola, hola, axcardama,

Que sepas que no veo imposible tu planteamiento. Con el mecanismo del tirachinas para salir y del mismo mecanismo para parar (éste, mejor suplementado con cilindros hidráulicos para dar viscosidad), se podría conseguir.

El tema que propongo es que tu tren sale impulsado por gomas (o si queréis muelles, que es que a alguno de por acá de la casa se le han atragantado las gomas).

Los equipos tensores van a ser, perfectamente motores eléctricos, y los disparos van mediante enclavamientos. Una necesaria lógica de control.

La velocidad de crucero se consigue manteniendo desembragada una máquina del estilo AVE, que desde el principio mantiene las condiciones para darle giro a las ruedas para que vaya a los 250 Km/h. Una vez alcanzada esta velocidad, después de disparar a la máquina, se embragan los ejes del tren en tiempo cero (lógica 0-1), con un soft de transmisión (más electrónica y un poco de viscosidad).

Es lo mismo que decía JordiM. Bueno, más o menos, que en el Dios Baco de Port Aventura se sale a más de 10 m/s2 y parece que el sistema de disparo es hidráulico.

Salud colegas
PD: Según este planteamiento teórico no hay resbalamiento de ruedas sobre carril y sería viable.
Avatar de Usuario
por
#299270
Nuestro amigo Maese Reivindicador sin duda ha dado una buena orientación a nuestro inventor novel axcardama.

Desgraciadamente, no creo que utilizando ese tipo de planta motriz pueda patentar su invento puesto que esos sistemas de propulsión ya se han comercializado ampliamente por una afamada compañía (aunque los resultados no han sido siempre todo lo satisfactorios que su más ilustre usuario hubiese deseado).

Para más datos:

Contenido
La empresa es, evidentemente:

Imagen


Y he aquí alguno de los productos de su catálogo que invalidarían la patente:

Imagen


O por ejemplo:

Imagen


Para mejorar el coeficiente de deslizamiento yo sin duda recomendaría un dispositivo de este tipo:

Imagen
Aunque creo ver algo de móvil perpetuo en el accionamiento del motor... no sé :rolleyes
por
#299522
reivindicador escribió:Hola, hola, axcardama,

Que sepas que no veo imposible tu planteamiento. Con el mecanismo del tirachinas para salir y del mismo mecanismo para parar (éste, mejor suplementado con cilindros hidráulicos para dar viscosidad), se podría conseguir.

El tema que propongo es que tu tren sale impulsado por gomas (o si queréis muelles, que es que a alguno de por acá de la casa se le han atragantado las gomas).

Los equipos tensores van a ser, perfectamente motores eléctricos, y los disparos van mediante enclavamientos. Una necesaria lógica de control.

La velocidad de crucero se consigue manteniendo desembragada una máquina del estilo AVE, que desde el principio mantiene las condiciones para darle giro a las ruedas para que vaya a los 250 Km/h. Una vez alcanzada esta velocidad, después de disparar a la máquina, se embragan los ejes del tren en tiempo cero (lógica 0-1), con un soft de transmisión (más electrónica y un poco de viscosidad).

Es lo mismo que decía JordiM. Bueno, más o menos, que en el Dios Baco de Port Aventura se sale a más de 10 m/s2 y parece que el sistema de disparo es hidráulico.

Salud colegas
PD: Según este planteamiento teórico no hay resbalamiento de ruedas sobre carril y sería viable.





Hola Reivindicador!!

Gracias por dar esa idea para poder llegar a alcanzar la velocidad. Lo habiamos pensado, pero no sabemos donde nos podemos dirigir para que nos orienten.


Me gustaria poder contar contigo para este proyecto. Enviame por favor tu mail o telefono en MP para que podamos comentar.

Al parecer a todo el mundo le parece una locura.... pero aseguro que no lo es. Como dije en un post cuando este patentado lo expondre aqui.

Gracias a todos, de verdad, por que de las contras salen soluciones.



Si alguien ve algun otro contra que lo exponga por favor.


Saludos
Avatar de Usuario
por
#299533
Es una locura una catapulta de un portaaviones? no es una locura, tiene un fín, es una solución a un problema (el despegue de un bicharraco en menos de 100metros) se puede mantener la velocidad que necesitas en un armatoste que sea aerodinámico, con raíles y ruedas? Sí se puede. ¿Se podría parar en pocos metros y aprovechar esa energía? Sí se puede.

Otra cosa es que todo ese despliege sea viable, en coste de producción y en consumo para el fín que tu necesites.
Avatar de Usuario
por
#299538
tor_nero escribió:Es una locura una catapulta de un portaaviones?


Puedes usar un cañón de aire comprimido o un winch especial como hicieron estos "elementos": http://www.bolido.com/2011/10/video-fif ... i-200-kmh/ (ver min 2:40)
Avatar de Usuario
por
#299540
Este no conoce el primer principio de la termodinámica....ni el primero ni el segundo... :fire :fire
Avatar de Usuario
por
#299560
Este no conoce el primer principio de la termodinámica....ni el primero ni el segundo...

Como propuso reivi, claramente se necesita un sistema enérgico de aceleración, otro de frenado, y un motorzaco eléctrico también bastante grande que venza la presión dinámica del viento, por supuesto que nunca pretendería instalar para un invento así, un sistema de vapor similar al de un portaaviones, mas que nada por que le sobra la energía, lo he dicho para ilustrar el tema, seguro que hay un sistema más eficiente, por esto mismo no entiendo tu comentario mazin.
Avatar de Usuario
por
#299565
Contenido
mecanismos alternativos
ImagenImagen
Avatar de Usuario
por
#299572
tor_nero, pues porque lo que yo no entiendo es para qué sirve el engendro... estamos todos dándole vueltas a un mounstraco que el colega pretende que sirva para algo para lo que no sirve...poco me voy a equivocar...hacerse...??? se puede hacer como todo, pero los costes y el tiempo invertido compensan lo que vamos a obtener? Ese es un principio fundamental de la ingeniería... Y no hay que perderlo de vista...

Si se trata de un modelo teórico, adelante vamos con él, pero no lo veo....

Ahhhhh, y el comentario mio iba por el amiguete axcardama....no por tí.

Lo del portaviones lo he entendido, bicho. :lol :wink
:cheers
Avatar de Usuario
por
#299611
Lo que no se debe matar de antemano es un proyecto que podría ser viable. Aquí se está buscando un prototipo.

Por cierto, que del planteamiento que dije, he visto una carencia de base; un poco de incompetencia por mi parte. Creo que puede ser subsanable. Vamos, que si se os hace caso, es que ahora hay que montarle paneles solares a la criatura. La teoría del tentetieso. Obviamente, la carencia que digo, que es teórica, no la ha visto nadie más.

Sería cuestión de meterse a razonar, nada más.

Salud colegas
PD: me lo apunto aquí para que no se me olvide: a
Avatar de Usuario
por
#299614
Pues ya tardas en decirla.
Avatar de Usuario
por
#299767
tor_nero escribió:Pues ya tardas en decirla.


Y más que tendría que tardar. Así a volapluma ahí va un planteamiento muy, pero que muy verde.

- Decís que debe salir a 8 m/s2 (yo considero 10).
- Según el razonamiento de gomas o muelles, no vale con10, debería salir al menos al doble. En el razonamiento más sencillo, sería una fuerza (y por tanto aceleración) decreciente lineal.
- La anterior consideración está hecha teniendo en cuenta que hay que dar tracción durante 300 m (delta x=300).
- 300 km/h (o 250), con el poco o mucho viento que pueda haber en contra, con una buena aerodinámica, y teniendo que mover las masas rodantes, se pone en conseguir una caída libre adicional a lo anterior (otros 10 m/s2).

Resumen: como mínimo se debe imprimir una aceleración inicial de 30 m/s2 (3g) y mantener el modelo durante 300 m, antes de pasar a tracción de máquina.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#299779
Evidentemente reivi el tiro directo de un muelle te dará una entrega de fuerza inversa a cuando la necesitas, pero si interpones un carrete con cable, en el arranque tendría un arrollamiento de cable de gran diámetro y que conforme va desliandose disminuya el radio de arrollamiento tendrás como resultado menos fuerza al principio y más después, además puedes también desembragar el motor de cabina antes de que se alcance la velocidad final, el par de arranque alto del motor eléctrico también colabora.

Personalmente pienso que se podría solucionar también con un gran motor hidráulico en un punto estacionario de la vía, con un carrete, y con un cable de tracción que recorriese los 6km de vía, el acumular presión en tanques con gases no es problema, y dosificarla para que la entrega de fuerza, y la aceleración sean uniformes tampoco, se puede hacer con válvulas reguladoras de presión y con informática. La energía de frenado también se puede aprovechar por la capacidad de los motores hidráulicos de convertirse en bombas y viceversa.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro