por Howard_Wolowitz
- 02 Jun 2012, 15:34

-
Perfil básico de usuario
Howard_Wolowitz
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Consolidándose
- Mensajes: 166
- Registrado: 02 Jun 2012, 09:16
- Estado: No conectado (últ. visita: 22 Ago 2015, 07:46)
- Puntos por aportaciones: 12
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 02 Jun 2012, 15:34
#303144
Hola a todos:
Soy nuevo en el foro, pero este post me ha llamado la atención y me he decidido a presentarme aquí.
En los mecanismos de fractura hay libros enteros escritos, pero para una aproximación creo que puede valer la Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1n ... a_fractura
Simplificando muy mucho enormemente (no me crucifiquen por la falta de rigurosidad), y sin entrar en distinciones entre fracturas dúctiles (o plásticas) y fracturas frágiles, todo empieza porque a nivel microscópico las tensiones a las que está aplicado el material producen una grieta ya sea por separación de los átomos / moléculas que lo forman (distorsión de la red cristalina) o por separación intergranular (sobre todo en materiales metálicos y en procesos de fatiga). Esta microgrieta actúa como un concentrador de tensiones (hay una imagen esquemática en la página de la Wikipedia). Todo esto hace que la microgrieta se convierta en un iniciador, indicando el sentido de propagación. Es como rasgar una tela, si han visto como se hace: se corta un trozo en el borde y se estira; ese corte hace que se separe la urdimbre y concentra las tensiones en su extremo. Los átomos / moléculas a un lado y al otro de la microgrieta se comportan como planos separados. Ahora extrapolen todo esto a una macrogrieta.
¿Cómo beneficiarse de este efecto? Iniciando nosotros la grieta. Por ejemplo, para separar la biela del sombrerete he visto hacer microperforaciones mediante un láser para que se rompa justo por ahí. Una especie de “rómpase por la línea de puntos”. También he visto usar el láser en los salpicaderos de los coches, para hacer el hueco por donde saldrá el airbag (recuerden que antes se hacía una especie de tapa de plástico).
¿Cómo detener la grieta? Bueno, una forma es disminuir la concentración de tensiones. Seguro que han visto una pinza de amarre de herramientas para una fresadora (http://www.llorachmilvus.com/index.php? ... &Itemid=60). Si abren la imagen, verán que tienen unas líneas que pueden servir como grietas, y que al final de esas líneas han hecho una especie de agujero. Ese agujero sirve para disipar las tensiones y que la pinza no se parta por esas grietas. O, por lo menos, para retrasar la rotura lo máximo posible.
En cuanto al blindaje... Je, la boca se me hace un charco... Sí, poner varias placas hace que el conjunto sea más difícil de romper que una pieza enteriza. La razón es que esos espacios entre las placas no permiten que se propaguen las tensiones. Son disipadores. En los acorazados (vean esta página http://www.historialago.com/av_0425_blindaje.htm) sí, se usaban planchas muy gruesas; pero también se dejaban espacios intermedios que servían para tener una cámara de flotación (al cerrar mamparos) y como espacio “disipador” en caso de que un proyectil o torpedo penetrase. Más modernamente, en los tanques se usa el blindaje tipo Chobham, que consiste en una empaquetadura de planchas metálicas y cerámicas que tratan de que el proyectil disipe toda su energía y mitigar su poder de penetración. Pero eso ya es tema de otro post, hilo o como se llame.
Bueno, bueno. Y ahora, ¿dónde están las pivitas por aquí?
Soy nuevo en el foro, pero este post me ha llamado la atención y me he decidido a presentarme aquí.
En los mecanismos de fractura hay libros enteros escritos, pero para una aproximación creo que puede valer la Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1n ... a_fractura
Simplificando muy mucho enormemente (no me crucifiquen por la falta de rigurosidad), y sin entrar en distinciones entre fracturas dúctiles (o plásticas) y fracturas frágiles, todo empieza porque a nivel microscópico las tensiones a las que está aplicado el material producen una grieta ya sea por separación de los átomos / moléculas que lo forman (distorsión de la red cristalina) o por separación intergranular (sobre todo en materiales metálicos y en procesos de fatiga). Esta microgrieta actúa como un concentrador de tensiones (hay una imagen esquemática en la página de la Wikipedia). Todo esto hace que la microgrieta se convierta en un iniciador, indicando el sentido de propagación. Es como rasgar una tela, si han visto como se hace: se corta un trozo en el borde y se estira; ese corte hace que se separe la urdimbre y concentra las tensiones en su extremo. Los átomos / moléculas a un lado y al otro de la microgrieta se comportan como planos separados. Ahora extrapolen todo esto a una macrogrieta.
¿Cómo beneficiarse de este efecto? Iniciando nosotros la grieta. Por ejemplo, para separar la biela del sombrerete he visto hacer microperforaciones mediante un láser para que se rompa justo por ahí. Una especie de “rómpase por la línea de puntos”. También he visto usar el láser en los salpicaderos de los coches, para hacer el hueco por donde saldrá el airbag (recuerden que antes se hacía una especie de tapa de plástico).
¿Cómo detener la grieta? Bueno, una forma es disminuir la concentración de tensiones. Seguro que han visto una pinza de amarre de herramientas para una fresadora (http://www.llorachmilvus.com/index.php? ... &Itemid=60). Si abren la imagen, verán que tienen unas líneas que pueden servir como grietas, y que al final de esas líneas han hecho una especie de agujero. Ese agujero sirve para disipar las tensiones y que la pinza no se parta por esas grietas. O, por lo menos, para retrasar la rotura lo máximo posible.
En cuanto al blindaje... Je, la boca se me hace un charco... Sí, poner varias placas hace que el conjunto sea más difícil de romper que una pieza enteriza. La razón es que esos espacios entre las placas no permiten que se propaguen las tensiones. Son disipadores. En los acorazados (vean esta página http://www.historialago.com/av_0425_blindaje.htm) sí, se usaban planchas muy gruesas; pero también se dejaban espacios intermedios que servían para tener una cámara de flotación (al cerrar mamparos) y como espacio “disipador” en caso de que un proyectil o torpedo penetrase. Más modernamente, en los tanques se usa el blindaje tipo Chobham, que consiste en una empaquetadura de planchas metálicas y cerámicas que tratan de que el proyectil disipe toda su energía y mitigar su poder de penetración. Pero eso ya es tema de otro post, hilo o como se llame.
Bueno, bueno. Y ahora, ¿dónde están las pivitas por aquí?
Anerriphto ho kybos.