Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#290011
Hola pues eso, básicamente esta bomba son varias puestas en serie, donde conforme el fluido va pasando etapas aumenta su velocidad y con ello su presión, pero no entiendo como lo hace, si los rodetes son indénticos, la misma curvatura de alabe el mismo diámetro y las mismas rpms ¿Como se le imprime al fluido mas velocidad? Entendería que así fuese si cambiase la simetría de los alabes etapa tras etapa pero no es así.
No he encontrado literatura al respecto, que me explicite de que manera se le imprime más energía cinética al fluido etapa tras etapa. Alguien lo sabe o sabe donde encontrarlo. Saludos y felíz año.
por
#290018
es exactamente lo mismo que una carreta tirada por un caballo, dos caballos... así hasta una posta entera...no le des mas vueltas.

son muchas bombas en serie. Una bomba eleva tantos mca el agua, generalmente, independientemente de los mca que tenga a la entrada. así pues, por ejemplo, si cada etapa eleva, digamos 30 mca, y la presión a la entrada es 20 mca, y tenemos 3 etapas, en la primera etapa se pasa de 20 a 50, en la segunda de 50 a 80 y en la tercera de 80 a 110, que es la salida.

Olvidate de la velocidad, no representa nada. es mas, en general, mas velocidad implica menos presión.

¿como lo explicaríamos para dummies? Pues en un rodete el agua entra por el centro, y el rodete le da una patada en el culo del agua, de manera que sale cagando leches por la esquina del rodete. Entra por el centro del segundo rodete para recibir otra patada en el culo.. y así hasta arriba. Como la cantidad de agua que entra es la misma que sale, si los diametros de entrada y salida son iguales, la velocidad del agua será la misma a la entrada y la salida, lo que pasa es que a la salida el agu asaldrá con el culo como un bebedero patos....
Avatar de Usuario
por
#290038
Olvidate de la velocidad, no representa nada. es mas, en general, mas velocidad implica menos presión.

La velocidad períferica del rodete es la que le imprime velocidad al líquido, la presión aumenta el cuadrado de esta velocidad, la bomba cenctrífuga se basa precisamente en eso, si no hay velocidad del líquido en los alabes no hay presión.
¿como lo explicaríamos para dummies? Pues en un rodete el agua entra por el centro, y el rodete le da una patada en el culo del agua, de manera que sale cagando leches por la esquina del rodete. Entra por el centro del segundo rodete para recibir otra patada en el culo.. y así hasta arriba


Si tu le das una patada a alguien que esta parado le duele más, si va corriendo menos, si va en bici menos aún si vá en moto no le llegaras con la patada.

Por esto no entiendo que la geometría y diámetro de los alabes y rodetes sea idéntica en todas las etapas.
En una hipotética bomba de muchas etapas podría llegar el momento que las últimas etapas no imprimieran velocidad al líquido, sino que fuese el líquido quien le pasara energía a ellas (lo mismo que pasa si en una bomba parada de una sola etapa metes caudal por la aspiración), esta empezaría a girar.

Para mí lógica entiendo que debería ir creciendo el diámetro de los impulsores conforme fuesen transcurriendo las etapas
por
#290112
Nope, la velocidad es algo "inventado". Tiene que ver con la sección. Es decir, por mucha, muchísima presión que lleve, la misma cantidad de agua, por un tubo mas pequeño irá mucho mas rápido, no?-.

Esto es como una puerta. Si por la puerta sólo cabe un tío, si queremos sacar 3 tíos al segundo tendrán que correr mucho, pero si la puerta es la del corte inglé, que pueden salir de 3 en tres, pueden salir andando. Es decir, que tu puedes salir con el líquido como una centella del rodete. En el momento que cambies de sección a una mayor (la siguente aspiración de bomba) tu velocidad baja. Es el caudal lo qeu se mantiene constante. El caudal es el producto del área por la velocidad, con lo que a cada área le corresponde una velocidad, pero el caudal siempre será constante (porque el fluido que entra es el mismo que el que sale.

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#290139
Mas menos voy visualizando la idea me esta costando un hu-o, lo que si que creo es que tenemos una serie de impulsores, por todos ellos pasa el mismo líquido a la misma velocidad, pero con más presión conforme nos acercamos a la etapa de salida, eso me hace pensar que a efectos de eficiencia y cavitación no es lo más correcto que sean todos los rodetes iguales. Para mí el primero (el que aspira) debería tener la boca de aspiración más grande, el segundo la boca más pequeña y el diámetro exterior mas grande,el tercero la boca más pequeña aún y el diámetro exterior aún más grande, y así sucesivamente. Al menos así lo veo yo, que sea viable fabricarlo o no o que este equivocado :fire :ein
por
#290151
tor_nero escribió:Mas menos voy visualizando la idea me esta costando un hu-o, lo que si que creo es que tenemos una serie de impulsores, por todos ellos pasa el mismo líquido a la misma velocidad, pero con más presión conforme nos acercamos a la etapa de salida, eso me hace pensar que a efectos de eficiencia y cavitación no es lo más correcto que sean todos los rodetes iguales. Para mí el primero (el que aspira) debería tener la boca de aspiración más grande, el segundo la boca más pequeña y el diámetro exterior mas grande,el tercero la boca más pequeña aún y el diámetro exterior aún más grande, y así sucesivamente. Al menos así lo veo yo, que sea viable fabricarlo o no o que este equivocado :fire :ein


imagina una bomba cualquiera monoetapa. Esa bomba monoetapa levanta 3 kg, por ejemplo. supongamos que la presion de aspiración son 2 bar. Luego, la presión de impulsión serán 2+3 = 5bar.

Ahora imagina que a la salida de esa bomba colocamos otra bomba igual. Aspira a 5 bar, luego a la salida habrá 5+3 = 8 bar. y así hasta el infinito...
Exactamente eso es una bomba multicelular, lo único que construido todo en un único cuerpo. Olvidate de las velocidades. Piensa en una carretilla elevadora, por ejemplo. La carretilla levanta digamos 10 metros. Si la tenemos en el suelo, llegaremos hasta la cota +10. Si en la cota +10 tenemos otra carretilla igual, el palé que deje la primera carretilla lo podremos coger con la segunda y subirlo hasta el +20.. y así hasta el cielo...

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#290153
Lo que tienes que entender es que la velocidad es la misma en todos los rodetes.
Lo que se incrementa es la presión de entrada y salida.
El rodete toma una cantidad de agua que esta a una presión que no nos importa.
Por rortación, le imprime una velocidad hasta la salida.
A la salida, la sección de paso aumenta, u por lo tanto la velocidad disminuye, hasta la que tenía al inicio.
Pero este descenso de velocidad se convierte en presión, la cual se suma a la que tenía ya antes.
Entonces entra en el siguiente rodete, y se repite el proceso.
Y sí, todos los rodetes son iguales, porque las velocidades de paso son las mismas en todos.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#290201
imagina una bomba cualquiera monoetapa. Esa bomba monoetapa levanta 3 kg, por ejemplo. supongamos que la presion de aspiración son 2 bar. Luego, la presión de impulsión serán 2+3 = 5bar.

Ahora imagina que a la salida de esa bomba colocamos otra bomba igual. Aspira a 5 bar, luego a la salida habrá 5+3 = 8 bar.


Vale creo que me queda claro por fín, por lo que veo en estas bombas cuando necesitasemos cambiar caudal por presión (por ejemplo para llenar una caldera) serían poco eficientes porque están limitadas por el caudal de las primeras etapas.
Se podrían versatilizar utilizando las primeras etapas de más caudal y las ultimas de menos?.
Se me ocurre que esto sería bueno para llenados a menos presión, y para levantar altas presiones cuando ya no fuese importante el caudal pero si la presión.
por
#304327
Buenas:

Visto que hay bastante control en la materia, sobre el funcionamiento de estas bombas, os lanzo una pregunta a ver si alguién sabe responder.

Hace poco, un cliente tuvo un problema con estas bombas. Resulta que tuvieron que ser llebadas a reparar debido a una mala malipulación en el arranque. Las bombas se arrancaron con la línea de ímpulsión sin carga y con su correspondiente válvula de impulsión abierta. Esto produjo embalamiento de la bomba y por eso cascó (toma tecnicismo).

Entiendo que si no hay presión a la salida, el fluido se acelere, pero ¿alguien sabría decir que es lo que ocurre internamente en la bomba para que se rompa? y si esto ocurre en todos los tipos de bombas?

saludos
Avatar de Usuario
por
#304346
cbgamote escribió:Buenas:

Visto que hay bastante control en la materia, sobre el funcionamiento de estas bombas, os lanzo una pregunta a ver si alguién sabe responder.

Hace poco, un cliente tuvo un problema con estas bombas. Resulta que tuvieron que ser llebadas a reparar debido a una mala malipulación en el arranque. Las bombas se arrancaron con la línea de ímpulsión sin carga y con su correspondiente válvula de impulsión abierta. Esto produjo embalamiento de la bomba y por eso cascó (toma tecnicismo).

Entiendo que si no hay presión a la salida, el fluido se acelere, pero ¿alguien sabría decir que es lo que ocurre internamente en la bomba para que se rompa? y si esto ocurre en todos los tipos de bombas?

saludos

Así a bote pronto pueden pasar dos cosas que se queme el cierre mecánico, o que la no asistencia de autocentrado del líquido provoque desequilibrio y destruya aros rozantes.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro