Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#146208
Estoy mirando un nuevo tipo de bomba para una instalación en la que hay que trasegar sílice a dos depósitos intermedios de mezcla. La que tenemos es una bomba de engranajes y tenemos contínuas fugas de material por la empaquetadura del cierre mecánico.

La bomba tiene un caudal de 600 l/h.

He pensado en cambiar la bomba pues creo que ha superado su vida útil y solo nos genera problemas.

He estado buscando información de bombas y he visto varias alternativas. Hasta ahora, no sé de precios, pero me han llamado la atención 3 tipos de bomba:

a) bomba de cavidad progresiva.

b) bomba peristáltica.

c) bomba neumática.

El problema que tenemos con la sílice no es ya el poder abrasivo que tiene sino más bien el problema que genera cuando se seca, pues queda una pasta dura como el cemento.

Me estoy decidiendo por una peristáltica pero he leído que funciona de forma pulsante. Para el proceso no debe ser crítico, pero dado que en la instalación existen caudalímetros y un recorrido un tanto peculiar tengo la precaución de dudar si será necesaria la incorporación de un módulo que anule ese flujo pulsante, que tendrá un coste mayor, obviamente.

Por otra parte, tengo un problema en la instalación y es que me gustaría hacer por mi cuenta el cálculo serio y formal, pero carezco de datos de la instalación, tan solo puedo estimar a ojo todas las longitudes, codos, etc. Además, dado que comunica un tanque con otros dos, habría que hacer un cálculo por reparto de Cross. Sé como hacerlo, pero me desmotiva introducir datos "a ojo".

La bomba que está la puso la ingeniería que diseñó la planta pero seguramente que en base a un recorte presupuestario, pues no es, ni mucho menos, la adecuada para el proceso. Me da la sensación que esa bomba la trajeron de otra isntalación de otra antigua planta y la pusieron ahí como quien no quiere la cosa... Además quiero cuadruplicar el caudal (unos 2.400 l/h) pues eso será positivo en caso de fallos de la densidad de la mezcla y posibles aunque raras paradas de las máquinas hasta restablecer el fallo de mezcla.

¿Algún consejo? Hace tiempo conseguí en internet un método para cálculo más simple y aproximado de bombas, pero claro, con un circuito tan enrevesado como éste, me imagino que no habrá "soluciones aproximadas". Decir simplemente que la bomba se levanta unos 9 metros para luego discurrir horizontalmente, luego bajar nuevamente, hay un sifón, válvulas, caudalímetro, de ahí se bifurca a los otros dos depósitos. Lo digo además porque tengo un jefe que esto de los cálculos lo considera una pérdida de tiempo... pero es que comprar una bomba así, sin saber bien si está cerca de su punto óptimo... Lo bueno es que la peristáltica puede ajustarse su régimen de giro y su caudal dentro de un margen.

Gracias.
Última edición por JMGV el 27 Feb 2009, 18:51, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#148091
JMGV escribió:He añadido también lo de otro tipo de bomba (la neumática), de la que no conozco mucho y supondría un mayor consumo de aire comprimido. Por otra parte he corregido lo de prensaestopas. Ésta es de cierre mecanico con empaquetadura (la actual). Siento el lapso. Ya lo he corregido


Pues no, estaba confundido. Aunque creía que era por cierre mecánico, era por prensaestopas. Esto pasa por no haber tenido muhca experiencia viendo máquinas reales hasta ahora :oops:

¿Nadie anda con bombas?

Al final pasó que me dio un compañero que está en el laboratorio de mezclas el dato de la pérdida desde hacía unos días de sílice: unos 100 litros diarios en unos 3-4 días, a unos 0,70 €, 280 €. A mí me pareció excesivo, así que esperé a un presupuesto de una bomba peristáltica que con el adaptador para corregir el tema pulsante se plantaba en más de 5.000 €. No esperé ni al presupuesto de la de membrana, compré la misma bomba (y con prensaestopas pues averigüé que para nosotros igual era peor las de cierre por el tema del recambio y los problemas de ajustes mecánicos en caso de averías o camibo del cierre) y la tuve aquella misma tarde y la instalamos. No es la más adecuada, eso ya lo sé, pero al final si esperábamos más y teníamos que cambiar tubería por cambio de sección mayor con otra de más caudal, se iba a ralentizar más e íbamos a perder más dinero en despilfarro de sílice.

Ya más adelante con más calma se verá si encontramos algún tipo asequible y barato. Ésta, calculo que durará bien como mucho año y medio, porque la sílice tiene problemas de congelación entre 6-8 ºC y hay que recircular el líquido, lo que ocasiona que trabaje bastante por ese motivo.

En fin, hilo cerrado. No obstante si alguien por experiencia quiere contar algo de esto, adelante.
Avatar de Usuario
por
#148251
JMGV escribió:He añadido también lo de otro tipo de bomba (la neumática), de la que no conozco mucho y supondría un mayor consumo de aire comprimido. Por otra parte he corregido lo de prensaestopas. Ésta es de cierre mecanico con empaquetadura (la actual). Siento el lapso. Ya lo he corregido


Hasta donde yo entiendo, una cosa es cierre mecánico y otra es cierre con empaquetadura. ¿No?

Cierre con empaquetadura: Empaquetadura + prensaestopa
Al menos los apuntes que yo tengo (falta me hicieron, ya que en la carrera realmente de esto más bien vi poco, y cuando en la realidad nos encontarmos con cierres mecánicos, empaquetaduras, prensaestopas...pues nos tenemos que buscar un poco la vida) dicen lo siguiente:

Los cierres mecánicos están sustituyendo paulatinamente a los sistemas de empaquetaduras. Su principal ventaja sobre éstas radica en la reducción de las fugas o pérdidas. Su uso por ahora está limitado para bombas en las condicciones de temperatura y presión inferiores a 250ºC y 35kg/m2, aún cuando el diseño y duración van mejorando continuamente. Los anillos de las empaquetaduras se construyen con diferentes tipos de material según el servicio que deban prestar.

CIERRE MECÁNICO: Consta de un anillo que gira con el eje mantenido por la presión de un muelle contra anillo o asiento estacionario que suele ser de carbón (con el que trabajé yo esta semana, era grafito). Podemos decir que el cierre mecánico está formado por dos partes: rotor y estator.
Avatar de Usuario
por
#148278
KTURKK escribió:
JMGV escribió:He añadido también lo de otro tipo de bomba (la neumática), de la que no conozco mucho y supondría un mayor consumo de aire comprimido. Por otra parte he corregido lo de prensaestopas. Ésta es de cierre mecanico con empaquetadura (la actual). Siento el lapso. Ya lo he corregido


Hasta donde yo entiendo, una cosa es cierre mecánico y otra es cierre con empaquetadura. ¿No?

Cierre con empaquetadura: Empaquetadura + prensaestopa -> tienes toda la razón :oops:
Al menos los apuntes que yo tengo (falta me hicieron, ya que en la carrera realmente de esto más bien vi poco, y cuando en la realidad nos encontarmos con cierres mecánicos, empaquetaduras, prensaestopas...pues nos tenemos que buscar un poco la vida) dicen lo siguiente:

Los cierres mecánicos están sustituyendo paulatinamente a los sistemas de empaquetaduras. Su principal ventaja sobre éstas radica en la reducción de las fugas o pérdidas. Su uso por ahora está limitado para bombas en las condicciones de temperatura y presión inferiores a 250ºC y 35kg/m2, aún cuando el diseño y duración van mejorando continuamente. Los anillos de las empaquetaduras se construyen con diferentes tipos de material según el servicio que deban prestar.

CIERRE MECÁNICO: Consta de un anillo que gira con el eje mantenido por la presión de un muelle contra anillo o asiento estacionario que suele ser de carbón (con el que trabajé yo esta semana, era grafito). Podemos decir que el cierre mecánico está formado por dos partes: rotor y estator.


Efectivamente, tienes razón, pero observa mi mensaje justo arriba del tuyo:

JMGV escribió:
JMGV escribió:He añadido también lo de otro tipo de bomba (la neumática), de la que no conozco mucho y supondría un mayor consumo de aire comprimido. Por otra parte he corregido lo de prensaestopas. Ésta es de cierre mecanico con empaquetadura (la actual). Siento el lapso. Ya lo he corregido


Pues no, estaba confundido. Aunque creía que era por cierre mecánico, era por prensaestopas, como dije la primera vez. Esto pasa por no haber tenido mucha experiencia viendo máquinas reales hasta ahora :oops:

Ya explique que me había confundido al rectificar la 1ª vez. El tema es que sí que es verdad que tenemos otras bombas con cierres mecánicos y, de hecho, ésta se podía haber pedido así, pues existía esa opción, pero me equivoqué al rectificar. El problema del cierre mecánico era doble: 1º que no tenían en stock, 2º que por lo visto puede generar problemas de mantenimiento, costos del cierre mecánico en un supuesto cambio superiores a la empaquetadura del prensaestopas. Hasta lo que yo llego de momento, esta bomba no era la más adecuada pero pagar más de 5.000 euros por una peristáltica, pues para eso comprábamos 10 bombas de las de engranajes... No compré la de cuadruple caudal porque había que cambiar la instalación y nos iba a llevar más tiempo y el derroche era enorme.

Efectivamente, las fugas de las empaquetaduras de prensaestopas son más habituales, pero hay que contar con el trabajo de mantenimiento de los cierres mecánicos y su coste si se cambia. Al final no pregunté ese dato ya por las prisas, pero como suelo hablar con los de esta empresa, ya les preguntaré. En eso me he dajado guiar por el oficial de mantenimiento, en el tema de los tiempos de intervención, pues existen los dos tipos de bomba. A nosotros nos ocurrió que existía un rebaje del eje donde va la empaquetadura por erosión. Hace cosa de mes y medio se rebanó el eje para dejarlo liso y se puso empaquetadura nueva, pero el problema fue a más y ya no había solución. Los últimos 5 días hubo fugas, pero el dato de la pérdida me era desconocido, como también el precio de la bomba peristáltica...
Avatar de Usuario
por
#148281
Efectivamente. Ya lo habías comentado tú.

Un saludo.
por
#160332
Una bomba de desplazamiento positivo que te podria servir son las bombas nemos (de eje helicoidal), te dejo este link por si te sirve http://www.netzsch.com.br/website/es/pr ... hp?show=33
Con respecto a las bombas neumaticas, las wilden son una buena opcón.
Avatar de Usuario
por
#160344
Ahora que lo comenta Bernardo.

Nosotros para alimentar el lodo a los filtros de banda (en la depuradora de la fábrica) utilizamos bombas de husillo seepex.


Yo propondría a debate las dos siguientes:

- Estado viscoso: Bomba de rotor helicoidal (como dice Bernardo). En nuestro caso utilizamos SEEPEX.

- Estado particulas sólidas: Soplante (fabricante: Pedro Gil (por ejemplo)).
Avatar de Usuario
por
#161201
KTURKK escribió:Efectivamente. Ya lo habías comentado tú.

Un saludo.


Gracias. Se compró una igual a la que había. No hay presupuesto.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro