Balanceo hidrodinámico de bombas. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#286253
Aunque el título es inventado (no se si existirá este concepto), estuve unos meses trabajando en una petroquímica, de ayudante, allí asistí a la puesta a punto de varias bombas multietapa, estos engendros eran propensos al desequilibrio y al fallo mecánico por este concepto, ya que eran ejes muy largos sometidos a frecuencias de giro altas. Se equilibraban dinámicamente junto con sus impulsores, los impulsores son cerrados obtenidos por fundición, aquí viene mi duda, es importante que el caudal y la presión que suministra cada alabe de dichos impulsores sea perfectamente idéntico? Sé que esto no tendría importancia en bombas de eje corto y bajas presiónes, pero en el caso de que importe la bomba que cito sería la mas propensa.
Avatar de Usuario
por
#289837
El caudal que suministra cada hueco entre álabes de una bomba centrífuga depende del volumen entre álabes, dudo mucho que si el modelo está bien hecho haya diferencias significativas de volumen para provocar diferencias de masa tan significativas que impidan un equilibrado por los métodos tradicionales. Yo creo que provocan más desequilibrio los defectos de fundición (el acero fundido pesa 7.8 veces más que el agua) que el fenómeno que planteas, por lo menos en bombas "normales" de petroquímica.

La presión depende de la velocidad de giro y no creo que influya en desequilibrios a poco bien diseñada que esté la bomba.
Avatar de Usuario
por
#289840
Si en la mayoría de los casos no darán problemas, pero cuando un eje es enormemente esbelto y trabaja a muchas rpm. con ajustes de aro rozante de 0,4 a 0,5mm no sé, los desequilbrios por peso quedan anulados en la equilibradora, pienso que una imperfección en un alabe podría crear una zona de flujo turbulento y hacerlo menos eficiente que sus compañeros, aumentando el defecto cuanto mas alto fuese el régimen de giro. Todo esto son especulaciones, las bombas de las que hablo sufrieron algún agarron y estaban bien equilibradas. :unknow
Donde ocurre algo parecido (no es lo mismo este es por peso desequilibrado)también es en turbinas de aire donde el simple echo de llevar una chapa equilibrante en un alabe produce la acumulación de pelusas con el consiguiente desequilbrio.
Avatar de Usuario
por
#289844
tor_nero escribió:Si en la mayoría de los casos no darán problemas, pero cuando un eje es enormemente esbelto y trabaja a muchas rpm. con ajustes de aro rozante de 0,4 a 0,5mm no sé, los desequilbrios por peso quedan anulados en la equilibradora, pienso que una imperfección en un alabe podría crear una zona de flujo turbulento y hacerlo menos eficiente que sus compañeros, aumentando el defecto cuanto mas alto fuese el régimen de giro. Todo esto son especulaciones, las bombas de las que hablo sufrieron algún agarron y estaban bien equilibradas. :unknow
Donde ocurre algo parecido (no es lo mismo este es por peso desequilibrado)también es en turbinas de aire donde el simple echo de llevar una chapa equilibrante en un alabe produce la acumulación de pelusas con el consiguiente desequilbrio.


Se me antojan muy raras las bombas de esa petroquímica tuya. Mi comentario iba para bombas mas normales. :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#289846
Menudos bicharracos levantaban 150 bares, con 12 etapas, un eje biapoyado de aprox 70mmx2.000mm, girando a 3.000rpm, entre difusores y rodetes se dan ajustes como digo de 0,5mm. Observese el rosario de espárragos que monta la bombita para asegurar la estanqueidad y el aguante de la enorme presión que dentro se produce. Imagen
El caudal que suministra cada hueco entre álabes de una bomba centrífuga depende del volumen entre álabes, dudo mucho que si el modelo está bien hecho haya diferencias significativas de volumen para provocar diferencias de masa tan significativas que impidan un equilibrado por los métodos tradicionales. Yo creo que provocan más desequilibrio los defectos de fundición (el acero fundido pesa 7.8 veces más que el agua) que el fenómeno que planteas, por lo menos en bombas "normales" de petroquímica.


Aqui haces referencia al peso del agua, pero yo no me refiero a su peso sino a su presión y a la reacción de esa presión desigualmente sobre el rodete
Última edición por tor_nero el 31 Dic 2011, 06:11, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#290009
(upeo el tema por haberlo modificado)
por
#290019
normalmente los agarrones en una bomba de ese pelo se producen por impurezas del agua, incluso la misma cal. No es raro agarrar la bomba en cuatro ratos si el agua que maneja no es absolutamente descalcificada. Date cuenta que con esa salvajada de presión, los calentamientos son de aupa, y la cal tiene la jodida costumbre de precipitar en cuanto se pasa de una temperatura de unos 70-80º. Un pequeño precipitado y tu ajuste de 0,4 se convierte en un ajuste de 0 o incluso interferencia, y ahi es donde tienes el agarron.

Saludso,

Luis
Avatar de Usuario
por
#290020
[quote="LuisM"]normalmente los agarrones en una bomba de ese pelo se producen por impurezas del agua, incluso la misma cal. No es raro agarrar la bomba en cuatro ratos si el agua que maneja no es absolutamente descalcificada. Date cuenta que con esa salvajada de presión, los calentamientos son de aupa, y la cal tiene la jodida costumbre de precipitar en cuanto se pasa de una temperatura de unos 70-80º. Un pequeño precipitado y tu ajuste de 0,4 se convierte en un ajuste de 0 o incluso interferencia, y ahi es donde tienes el agarron.

Saludso,

Luis estas son bombas de carburante, la temperatura de trabajo no es excesiva, y la dilatación se produce en tal caso en aro rozante macho y también en el hembra, los ajustes de aro rozante son para no comunicar cámaras de presión y aspiración una holgura superior baja la eficiencia de bombeo de la maquina, esa holgura es la que prescribe la fabrica.
Avatar de Usuario
por
#292120
tor_nero escribió:Menudos bicharracos levantaban 150 bares, con 12 etapas, un eje biapoyado de aprox 70mmx2.000mm, girando a 3.000rpm, entre difusores y rodetes se dan ajustes como digo de 0,5mm. Observese el rosario de espárragos que monta la bombita para asegurar la estanqueidad y el aguante de la enorme presión que dentro se produce. Imagen
El caudal que suministra cada hueco entre álabes de una bomba centrífuga depende del volumen entre álabes, dudo mucho que si el modelo está bien hecho haya diferencias significativas de volumen para provocar diferencias de masa tan significativas que impidan un equilibrado por los métodos tradicionales. Yo creo que provocan más desequilibrio los defectos de fundición (el acero fundido pesa 7.8 veces más que el agua) que el fenómeno que planteas, por lo menos en bombas "normales" de petroquímica.


Aqui haces referencia al peso del agua, pero yo no me refiero a su peso sino a su presión y a la reacción de esa presión desigualmente sobre el rodete


¡Hola, tor_nero!
Interesante el tema que has publicado. ¿Podrías decirme, por favor, en qué máquinas realizaban el balanceo de los rotores de estas bombas? ¿Conoces algunas marcas que produzcan o vendan máquinaria para el balanceo de ejes y de discos en general?
Te agradecería mucho por la información.
Avatar de Usuario
por
#292136
vt[fybr escribió:
tor_nero escribió:Menudos bicharracos levantaban 150 bares, con 12 etapas, un eje biapoyado de aprox 70mmx2.000mm, girando a 3.000rpm, entre difusores y rodetes se dan ajustes como digo de 0,5mm. Observese el rosario de espárragos que monta la bombita para asegurar la estanqueidad y el aguante de la enorme presión que dentro se produce. Imagen
El caudal que suministra cada hueco entre álabes de una bomba centrífuga depende del volumen entre álabes, dudo mucho que si el modelo está bien hecho haya diferencias significativas de volumen para provocar diferencias de masa tan significativas que impidan un equilibrado por los métodos tradicionales. Yo creo que provocan más desequilibrio los defectos de fundición (el acero fundido pesa 7.8 veces más que el agua) que el fenómeno que planteas, por lo menos en bombas "normales" de petroquímica.


Aqui haces referencia al peso del agua, pero yo no me refiero a su peso sino a su presión y a la reacción de esa presión desigualmente sobre el rodete


¡Hola, tor_nero!
Interesante el tema que has publicado. ¿Podrías decirme, por favor, en qué máquinas realizaban el balanceo de los rotores de estas bombas? ¿Conoces algunas marcas que produzcan o vendan máquinaria para el balanceo de ejes y de discos en general?
Te agradecería mucho por la información.


Ni idea compañero, hace tiempo ya, pero sé que son equilibradoras normales con dos lunetas de apoyo, se equilibraban todos los rodetes independientemente, y finalmente todos montados en su conjunto, el equilibro dinámico no entraña ningún problema para el técnico de equilbradoras, tu mismo me pasaste bastante documentación al respecto en otro hilo. La duda expuesta aquí versa sobre el equilibrio, de caudales y presiones en distintos alabes del mismo rodete y hasta la fecha no se me ha aclarado el tema. Saludos
Avatar de Usuario
por
#292177
Hola, tor_nero!
Muchas gracias por tu respuesta.

La verdad, es que después de haber leído algunos materiales sobre balanceo me he interesado en el mismo. Ahora trato de averiguar cuales son las marcas de maquinarias y los tipos de máquinas que generalente utilizan.
He leído que hay dos tipos de balanceo: uno que es a frecuencias menores a la resonancia y el segundo a frecuencias mayores a la resonancia, (puede que los términos no sean correctos. Yo he traducido directamente los mismos del ruso al español). ¿Qué sabes tú sobre esto?

Voy a ver si hay alguna información en ruso, referente al tema que te interesa. Espero encontrar algo y ayudarte.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#292183
vt[fybr escribió:Hola, tor_nero!
Muchas gracias por tu respuesta.

La verdad, es que después de haber leído algunos materiales sobre balanceo me he interesado en el mismo. Ahora trato de averiguar cuales son las marcas de maquinarias y los tipos de máquinas que generalente utilizan.
He leído que hay dos tipos de balanceo: uno que es a frecuencias menores a la resonancia y el segundo a frecuencias mayores a la resonancia, (puede que los términos no sean correctos. Yo he traducido directamente los mismos del ruso al español). ¿Qué sabes tú sobre esto?

Voy a ver si hay alguna información en ruso, referente al tema que te interesa. Espero encontrar algo y ayudarte.

Saludos


Hola amigo Ruso tu traducción es prácticamente correcta, es un poco largo de explicar aquí lo que preguntas, este tema va en la documentación que tu gustosamente ofreciste en este foro, pero basicamente te diré que los ejes se equilibran en frecuencias cercanas o en las propias de resonancia, cuando son casos como el que expongo, en el que hay muchas zonas de incertidumbre de equilibrado y en los que el eje es muy esbelto, como puedan ser motores de turbina, etc, el equilibrado en velocidades bajas se hace para ejes muy rígidos en los que sus frecuencias de giro se quedan muy lejos de las de resonancia.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro