Soldaduras de responsabilidad con mig/mag El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#307606
Hola muchachos mi pregunta es referente a las soldaduras de de grandes solicitaciones, como por ejemplo en uniones de cascos en barcos y submarinos, porque no se utilizan procesos mig/mag para estas soldaduras y sí que se hacen con electrodo? Se podría pensar que por soldar en el exterior etc, pero incluso se hacen en astilleros cerrados,¿Es mas fácil ocultar defectos por el operario en soldaduras mig/mag?
Avatar de Usuario
por
#307620
Hola, tor_nero:

La principal razón es económica. En la soldadura MIG / MAG se usan gases de protección. Normalmente argón (aunque también helio y algunas mezclas), y este es un gas caro. Por esa razón, aunque se utilice un hilo continuo, en soldaduras de cascos se emplea un recubrimiento en forma de arenilla que se va depositando sobre el cordón de soldadura, a semejanza del recubrimiento que queda tras soldar con arco.

La protección por gas inerte, debido a su coste, se prefiere cuando el metal a soldar es susceptible a reaccionar con los gases circundantes cuando está caliente, cosa que puede provocar que la soldadura no sea adecuada. Por ejemplo, en ciertas aleaciones de titanio, si este absorbiese hidrógeno o nitrógeno podría dar lugar a un proceso llamado "fragilización por absorción de...", haciendo que la soldadura se comporte de forma frágil. En el acero inoxidable se busca que no se forme ninguna partícula de óxido.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#307629
Hola Howard sería con hilo y esa arenilla? Realmente el electrodo si que es antieconómico por el tiempo de soldado y tengo entendido que se hace con electrodo básico pero la razón la desconozco achaco a que sea por resistencia o penetración o porque sea difícil ocultar defectos en soldaduras con electrodo, pero ni idea.
Avatar de Usuario
por
#307708
Hola, tor_nero:

El procedimiento que comenté de electrodo continuo y revestimiento de arenilla se denomina SAW o FCAW; en español sería algo así como soldadura por arco y electrodo sumergido.

El factor sigue siendo económico. El equipo de soldadura por arco es muy básico, y no es difícil entrenar a un operario. A pesar de las paradas, sigue siendo más económico. Además, la versatilidad de los nuevos electrodos para acero inoxidable e, incluso, aluminio, hace que siga siendo competitivo y la primera elección en muchos talleres.

En grandes astilleros, donde hay muchos procesos de soldadura robotizados, está totalmente implementado el MIG/MAG (muchas veces usando CO2 como gas de protección, aunque la soldadura resultante sea más porosa) y el SAW/FCAW. Sobre todo cuando se trata de los grandes cordones del casco. Pero siempre quedan recovecos que, o te gastas un pastizal en un robot más o menos específico o muy versátil, o lo haces a mano. ¿Que por qué no usan una máquina MIG/MAG? Pues a lo mejor porque en la soldadura por arco puedes tener la fuente muy lejos de la zona de soldadura y, así, puedes soldar en casi cualquier recoveco.

Un saludo.
por
#308247
Buenas,
Aporto lo que puedo:
En primer Lugar, SAW y FCAW no tiene nada que ver, en el primer caso se usa como protector del proceso la arena de la que se habla más arriba, en la que está sumergido el arco, de ahí su nombre (Submerged Arc Welding). FCAW es otro porceso que emplea un hilo tubular con una sustancia interno que al fundirse genera los gases protectores de la soldadura.

Las soldaduras críticas no se hacen con MIG porque este proceso genera micro faltas de fusíon que son muy difíciles de detectar.

Lo óptimo es emplear SAW siempre que podamos, y si queremos una calidad óptima de la soldadura y geométrica no es posible usar SAW, usar TIG, aunque este último proceso es mucho más caro.

Saludos,
Avatar de Usuario
por
#308248
Hola Rodi entiendo que las faltas de fusión que se producen en mig son por culpa del operario y pueden también ocurrir en saw o no?
Avatar de Usuario
por
#308311
Rodi escribió:En primer Lugar, SAW y FCAW no tiene nada que ver, en el primer caso se usa como protector del proceso la arena de la que se habla más arriba, en la que está sumergido el arco, de ahí su nombre (Submerged Arc Welding). FCAW es otro porceso que emplea un hilo tubular con una sustancia interno que al fundirse genera los gases protectores de la soldadura.


Pues es verdad. Metida de pata mía. :amo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro