Cerrojo de cañones antiguos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#315757
Alguien sabe porque tenían esta forma tan compleja?
ilustro.
http://img802.imageshack.us/img802/1421/sailorlookingintothebre.jpg
Avatar de Usuario
por
#315759
creo que es para que como el saquete del explosivo se introducia despues del proyectil y el contacto con esa pieza, se producian dos fenonemos muy puñeteros.

la presion en esa puerta (no es otra cosa) es la misma que impulsa al proyectil luego era muy grande y habia que asegurar que no la arrancase tantas roscas lo que hacian es distiribuir el esfuerzo y solidarizar puerta y fuste.
Segundo debia general gran perida de carga a los gases de deflagracion y que no salieran por detras lo cual accareaba molestias al artillero y perdida de efectividad de la carga explosiva.
Esta es al menos la explicación de un reportaje que vi
Avatar de Usuario
por
#315761
Además de que parece que interesaba que se abriera y cerrara rápido (si no me engañan los ojos se abre y cierra con 18ª de giro).

Estos cañones se cargaban por la culata, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#315765
chichas escribió:Además de que parece que interesaba que se abriera y cerrara rápido (si no me engañan los ojos se abre y cierra con 18ª de giro).

Estos cañones se cargaban por la culata, ¿no?

si eso se me olvido decirlo lo de giro menor incluso a 180º para para cierre rápido y es por eso por retrocarga ademas si te fijas las rpscas son en dientes de cierra con el lado recto atras para resistir mejor el empuje y lado inclinado delante para mejor maniobra de forma que incluso podian hacer cuña a girar y ajustar mejor
Avatar de Usuario
por
#315769
La cosa es que en docus de guerra no he visto que las tuercas giren, solo las he visto embisagradas al cañón, y algún sistema hidráulico que termina de completar el cierre. Y sí la rosca en diente de sierra es la mejor para aguantar la explosión, pero veo una forma demasiado compleja de fabricación más en los tiempos que corrían, y otras posibles soluciones mas sencillas.
Avatar de Usuario
por
#315772
tor_nero escribió:La cosa es que en docus de guerra no he visto que las tuercas giren, solo las he visto embisagradas al cañón, y algún sistema hidráulico que termina de completar el cierre. Y sí la rosca en diente de sierra es la mejor para aguantar la explosión, pero veo una forma demasiado compleja de fabricación más en los tiempos que corrían, y otras posibles soluciones mas sencillas.

si giraban.. la parte roscada era un tambor montado sobre una puerta batiente que el sistema hidraulico hacia girar para en casos de gran pesion acuñar mas la tuerca.


ademas ten en cuenta que lo que se busca es la rapidez de carga, descarga y seguridad y no la facilidad de fabricacion...
cualquier otro sistema no aguanta, si de algo podemos presumir los humanos es de saber fabricar armas y si las fabricaban asi (que no es tan antiguo este sistema por otra parte) es porque funcionaba bien.çç

mas vale perder algo de tiempo en la fabricacion que tiempo en el uso....

no lo mires como tornero miralo como artillero... de esta forma el numero de deisparos por minutos es mayor y la simplicidad del sistema favorece el uso en barrizales, con lluvia. etc...
Avatar de Usuario
por
#315775
Ahora lo veo claro son tres sectores a su vez sectorizados en otras 4 partes con lo que se consigue un enorme contacto perimetral de la "rosca" que realmente no es rosca, son ranuras sin paso y que con 60 grados de giro, incluso afinando el montaje, sin los factores que mencionaste, como velocidad de recarga suciedad y tal con menos de 20 grados como dice chichas que a afinado mucho en el calculo, habría suficiente para que quedara cerrado el sistema. De todas formas aparte de verlo como tornero, cuando digo que habría formas mas sencillas de hacerlo también busco la practicidad de uso. Desde luego después de fabricar un cañón de esas dimensiones, hacer el sistemita es una parte mínima del trabajo y sin duda es muy ingenioso.
Avatar de Usuario
por
#315776
tor_nero escribió:Ahora lo veo claro son tres sectores a su vez sectorizados en otras 4 partes con lo que se consigue un enorme contacto perimetral de la "rosca" que realmente no es rosca, son ranuras sin paso y que con 60 grados de giro, incluso afinando el montaje, sin los factores que mencionaste, como velocidad de recarga suciedad y tal con menos de 20 grados como dice chichas que a afinado mucho en el calculo, habría suficiente para que quedara cerrado el sistema. De todas formas aparte de verlo como tornero, cuando digo que habría formas mas sencillas de hacerlo también busco la practicidad de uso. Desde luego después de fabricar un cañón de esas dimensiones, hacer el sistemita es una parte mínima del trabajo y sin duda es muy ingenioso.

los otros sistemas que dices existen pero para proyectiles con vaina, este creo recordar que es exclusivo para proyectiles que no son del tipo "cartucho de fusisl" es decir sin vaina.
Cuando llevan vaina, esta canaliza los gases hacia adelante y ademas permite un mejor reparto del esfuerzo y permite cierre tipo "pasador" (es que no me acuerdo el nombre exacto) que veras en otros cañosnes en el cual durante el mismo retroceso el artillero en ese movimiento gira una portezuela mas simple y sale ala vaina.
sin vaina veras que cuando abren no sale nada y se recarga sin retirar nada del disparo anterior.
Avatar de Usuario
por
#315785
arquimedes escribió:
tor_nero escribió:Ahora lo veo claro son tres sectores a su vez sectorizados en otras 4 partes con lo que se consigue un enorme contacto perimetral de la "rosca" que realmente no es rosca, son ranuras sin paso y que con 60 grados de giro, incluso afinando el montaje, sin los factores que mencionaste, como velocidad de recarga suciedad y tal con menos de 20 grados como dice chichas que a afinado mucho en el calculo, habría suficiente para que quedara cerrado el sistema. De todas formas aparte de verlo como tornero, cuando digo que habría formas mas sencillas de hacerlo también busco la practicidad de uso. Desde luego después de fabricar un cañón de esas dimensiones, hacer el sistemita es una parte mínima del trabajo y sin duda es muy ingenioso.

los otros sistemas que dices existen pero para proyectiles con vaina, este creo recordar que es exclusivo para proyectiles que no son del tipo "cartucho de fusisl" es decir sin vaina.
Cuando llevan vaina, esta canaliza los gases hacia adelante y ademas permite un mejor reparto del esfuerzo y permite cierre tipo "pasador" (es que no me acuerdo el nombre exacto) que veras en otros cañosnes en el cual durante el mismo retroceso el artillero en ese movimiento gira una portezuela mas simple y sale ala vaina.
sin vaina veras que cuando abren no sale nada y se recarga sin retirar nada del disparo anterior.

La patente original. En esta patente si aparecen como hilos de rosca, la verdad que en la foto no se aprecia.
http://www.google.com/patents?id=xHl2AA ... &q&f=false


Gracias arqui :cheers , ya que estamos con las armas, ¿para que sea amortiguaba el retroceso en muchos cañones, no así en baterías de costa y grandes destructores?
Se supone, que así se "transmite" menos energía cinética al proyectil, no es lo mismo bajar la cantidad de explosivo y hacer rígido el cañon?
Avatar de Usuario
por
#315795
tor_nero escribió:Gracias arqui :cheers , ya que estamos con las armas, ¿para que sea amortiguaba el retroceso en muchos cañones, no así en baterías de costa y grandes destructores?
Se supone, que así se "transmite" menos energía cinética al proyectil, no es lo mismo bajar la cantidad de explosivo y hacer rígido el cañon?

Amortiguar el retroceso no disminuye la energía cinética del proyectil, simplemente la disipas de otra manera. Recuerda que por el principio de acción y reacción, la energía que transmites al proyectil para impulsarlo se la trasmites también al cañón.

A partir de ahí es cuestión de lo rígido y pesado que sea el montaje. Si es una cuñera móvil, necesitas amortiguar, o el cañón retrocederá unos cuantos metros en cada disparo (procura no estar detrás...). Piensa en las pelis de piratas, cuando disparan los cañones del barco, con la diferencia de que las piezas de artillería modernas son muchísimo más potentes.

Si es un montaje fijo, como el de un barco o una batería de costa, también suelen tener amortiguadores, pero puedes permitir que una parte del retroceso se trasnmita al suelo o al barco además de que la masa del afuste es más grande.

Si mal no recuerdo los cañones con amortiguadores neumáticos o hidráulicos se empezaron a usar a finales del siglo XIX con la pólvora de nitrocelulosa, que es más potente que la pólvora negra.
Avatar de Usuario
por
#315801
Amortiguar el retroceso no disminuye la energía cinética del proyectil

No la disminuye pero la reparte entre la masa del cañón y la del proyectil, restandole energía al proyectil que es donde interesa, o no estoy en lo cierto?
Avatar de Usuario
por
#315827
cierto, cierto.

Cantidad de movimiento. ¿Segunda? Ley de Newton.
Cuanto mas vaya pa'tras el cañon, menos irá pa'lante el obús.
¿que por qué se ponen amortiguadores? pues para que no reviente el cañon, por minimizar las reacciones sobre el apoyo y porque queda mucho mas chulo en las pelis de la segunda guerra mundial de los años 50.

La explosión de la pólvora genera una cantidad de energía finita, de la cual, una parte se transforma en energía cinética del proyectil y otra en energía cinética del cañon, que se disipa en los amortiguadores. ¿en que proporción? inversamente a la masa de cada elemetno. ¿3ª? ley de newton.
Avatar de Usuario
por
#315848
Efectivamente, yo de todas formas pienso que podría ser por un tema de precisión en el tiro ya que si el retroceso es para que el cañón no reviente, por tener demasiada masa el proyectil, o demasiada pólvora, y le estas restando energía a la bala, porque no hacer el cañón rígido y reducir la masa de la pólvora y el peso del proyectil, en definitiva viene a ser lo mismo.
O bien es para absorber el primer impacto de la explosión.
en el cual durante el mismo retroceso el artillero en ese movimiento gira una portezuela mas simple y sale ala vaina.
quizá esto también tenga que ver, que se utilice el retroceso para la recarga del siguiente proyectil.
por
#315889
Cada vez que leo hilos como este os quiero más.
Avatar de Usuario
por
#315898
En otro foro expuse el tema, ya que fue el que genero mi duda, y tengo una respuesta que no tiene desperdicio de un usuario del mismo.

El retroceso siempre existirá. Será mayor o menor según la relación entre las masas del cañón (incluyendo todo lo que esté rígidamente unido a él) y del proyectil disparado.

Como la masa del cañón es muy superior a la del del proyectil, la velocidad del retroceso es mucho menor que la de salida del proyectil. Y como la energía cinética va con el cuadrado de la velocidad, la parte de la energía del disparo que "se desperdicia" con el retroceso es realmente pequeña, francamente sin importancia, lo que se comprueba enseguida haciendo unos números.

Por ejemplo, el cañón del carro de combate Tiger II (el KwK 43, de 88 mm) pesaba 1.750 Kg y el proyectil (el más habitual, el PzGr. 39/43) pesaba 10 Kg y salía con una velocidad inicial de 1.000 m/s. La ley de conservación de la cantidad de movimiento determina que la velocidad inicial de retroceso del cañón fuese de 10·1000/1750 = 5,7 m/s.

Y mirando energías, la de salida del proyectil es 1/2·10·1000^2 = 5.000.000 J (5 millones de julios), mientras que la de retroceso del cañón es: 1/2·1750*5,7^2 = 28.600 J, lo que supone, solamente, un 0,6% del total. Algo, evidentemente, sin importancia.

Por otra parte, si se montase el cañón rígidamente en la torreta del tanque, aparte del hostiazo terrible que recibiría el montaje del cañón en la torreta, el de la torreta en la barcaza, etc., con cada disparo, que no le vendrían nada bien a los elementos mecánicos de unión (la torreta estaba unida a la barcaza del carro mediante una especie de cojinete de bolas gigante, con bolas de unos 40mm), el desalineamiento de los centros de gravedad con respecto al eje del cañón provocarían un giro repentino hacia arriba del cañón en el momento del disparo, lo que con toda seguridad lo haría perder precisión, una de las características más importantes de un cañón.

Sin duda, la precisión de un cañón exige que esté "libre de ataduras" en el momento del disparo, de forma que el centro de gravedad del conjunto del cañón (todo lo que retrocede) esté exactamente situado en su eje. Precisamente acabo de leer un detalle que fue muy apreciado por los artilleros de los primeros Tiger I: el sistema de disparo eléctrico de sus cañones, lo que evitaba la sacudida del percutor mecánico de otros cañones previos, capaz de desestabilizar algo el disparo.


Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro