- 21 Dic 2011, 13:16
#289251
Buenas tardes. Permitidme que intervenga.
Para estos motores "pequeños" (hasta 10 KW), yo aconsejo que no se deje nunca de hacer una pequeña rutina eléctrica, más o menos periódica en función de lo que mueva ese motor y el ambiente en el que esté. Han comentado anteriormente la forma más fácil de saber el estado aparente de un motor, que es midiendo consumos. Una medida alta indicará sobreesfuerzo y una medida baja el desacoplamiento total o parcial de la carga que debe mover.
Pienso que es igualmente importante comprobar el funcionamiento de su protección térmica (relé, disyuntor, parámetro de variador...) ya que de su buen ajuste y funcionamiento depende la vida de los bobinados a que protege. Habrá que hacerla salir de su zona de regulación para comprobar que dispara y volverla a su ajuste original para quedarnos tranquilos con respecto a su fiabilidad.
Un bobinado quemado o falto de aislamiento suele ser la avería más cara (y más lenta de resolver) de un motor.
Se debe asimismo comprobar la buena fijación mecánica de los bornes eléctricos de su línea de alimentación tanto en el "lado motor" como en el "lado cuadro", así como la de posibles termistores que contenga en el interior del bobinado.
Cualquier anomalía de funcionamiento mecánico dará la cara o bien por el ruido que hará o bien por las medidas eléctricas que resulten. Una sobrecarga (rodamiento atascado) hará que el relé térmico dispare, protegiendo el motor. Un rodamiento en mal estado puede sustituirse in situ, un bobinado quemado tiene que ir a taller externo.
Lo dicho, una pequeña rutina que consista en medir consumos, comprobar la buena fijación de bornes eléctricos, comprobación de funcionamiento correcto de la protección térmica y "escuchar" al motor puede ser más que suficiente en algunos casos. La periodicidad, la que indiquen tus necesidades. El tema de mantenimiento predictivo (ultrasonidos, vibraciones...) lo veo para aplicaciones en motores de mayor tamaño.
Saludos