por oze_lui
- 08 Feb 2011, 13:12

-
Perfil básico de usuario
- 08 Feb 2011, 13:12
#255905
Hola a todos. Después de año y pico sin escribir y de haber trasladado mi lugar de trabajo de un taller de estructuras a una terminal portuaria de contenedores, traigo nuevas cuestiones que se me han planteado en mi nuevo lugar de trabajo.
El caso es que empecé de prácticas en noviembre con idea de implantar en el futuro un plan de mantenimiento predictivo basado en el análisis de aceites y en la medición de vibraciones.
Del análisis de aceites se está encargando una compañera y del análisis de vibraciones me voy a encargar yo.
Como nunca he trabajado en nada que se le parezca y los conocimientos que se han impartido en la escuela son totalmente insuficientes, os planteo una serie de cuestiones a ver si entre todos podéis echarme una mano, lo cual, dado el panorama actual y las pocas ganas que tengo de quedarme sin trabajo, os agradecería infinitamente.
1) Mi jefe ya solicitó hace un par de años al departamento correspondiente, la compra de un analizador de vibraciones que costaba “una barbaridad” (más de 30000 euros). Cómo se lo denegaron, hará cuestión de un par de semanas decidió solicitar la compra un medidor mucho más modesto (http://www.pce-instruments.com/espanol/ ... 82bc46007b) para, "ir haciendo algo" mientras nos hacemos con las riendas de esta herramienta y este tipo de mantenimiento.
Si alguien usa este tipo de medidores, ¿creéis que se puede hacer algo con el medidor del enlace o eso sirve para poco más que saber "si la máquina vibra más o menos que la semana pasada"? Más que nada, es para conocer las limitaciones con las que me voy a encontrar cuando empiece a utilizarlo.
2) ¿Alguien podría recomendarme una buena bibliografía? Por si alguien está ducho en el tema de las vibraciones, los temas que me resultan prioritarios son:
-Colocación del sensor
-Puntos de medición
-¿Qué características medir y para qué(posición, velocidad, aceleración)?
3) ¿Sabéis si existe alguna base de datos con "espectros de averías tipo" y su diagnóstico?, ¿Cómo puedo formarme para eso?, He leído algo sobre averías tipo y diagnóstico, y la explicación me parece infinitamente más sencilla que lo que después me encontraré en la realidad.
Quiero decir, si tengo un problema en una jaula de un cojinete, me voy al espectro de la máquina, calculo las frecuencias de impactos por defecto en la jaula de todos los cojinetes y alguna de ellas, me dará algún pico en el espectro. Lo que no quiero pensar, es cuando tenga que buscar un defecto en un cojinete con una desalineación de por medio y un defecto en los dientes de un engrane
....Todos los consejos que me deis con respecto a este tema son bienvenidos.
4) A la hora de implantar el plan en sí, ¿por dónde debo empezar?
Para aquél que no lo conozca os diré que una terminal portuaria de contenedores, funciona con dos tipos de máquinas principalmente: las grúas STS: son aquellas situadas en el filo del muelle y descargan/cargan los contenedores del barco y los colocan en tierra, y las grúas RTG: son aquellas situadas en la zona donde se almacenan los contenedores y se encargan de apilarlos.
El plan es aplicar el mantenimiento predictivo a los subsistemas más críticos de las grúas, es decir, a aquellos que nos impidan el funcionamiento de éstas. Una vez definidos los sistemas a los que aplicaremos el predictivo, lo que más me preocupa es lo siguiente:
-Periodicidad de las mediciones
-Puntos de sustitución (niveles permitidos de vibraciones)
-Espectros de referencia
Mi idea en principio es medir únicamente un sistema, que será el de prueba. Una vez que haya medido, registraré los espectros en el ordenador, creando de esa manera el historial. Posteriormente, al cabo de unos días (7-8-9, aún no lo sé) volveré a medir, y si ha cambiado el espectro, sabré que tengo que aumentar la periodicidad. Si no cambia, tendré que ir viéndolo sobre la marcha, ya que tampoco sé que intervalo de tiempo tengo entre el cambio en un espectro y la avería.
Con respecto a los niveles permitidos de vibraciones, he visto algo por ahí (ISO 2372) aunque supongo que como buena tabla que es, tendrá muchas limitaciones.
Agradezco igualmente todos los consejos que me queráis/podáis dar con respecto a este último apartado.
Sin más, espero que mi post os resulte interesante ya que no ha podido ser corto.
Muchas gracias de antemano y saludos
El caso es que empecé de prácticas en noviembre con idea de implantar en el futuro un plan de mantenimiento predictivo basado en el análisis de aceites y en la medición de vibraciones.
Del análisis de aceites se está encargando una compañera y del análisis de vibraciones me voy a encargar yo.
Como nunca he trabajado en nada que se le parezca y los conocimientos que se han impartido en la escuela son totalmente insuficientes, os planteo una serie de cuestiones a ver si entre todos podéis echarme una mano, lo cual, dado el panorama actual y las pocas ganas que tengo de quedarme sin trabajo, os agradecería infinitamente.
1) Mi jefe ya solicitó hace un par de años al departamento correspondiente, la compra de un analizador de vibraciones que costaba “una barbaridad” (más de 30000 euros). Cómo se lo denegaron, hará cuestión de un par de semanas decidió solicitar la compra un medidor mucho más modesto (http://www.pce-instruments.com/espanol/ ... 82bc46007b) para, "ir haciendo algo" mientras nos hacemos con las riendas de esta herramienta y este tipo de mantenimiento.
Si alguien usa este tipo de medidores, ¿creéis que se puede hacer algo con el medidor del enlace o eso sirve para poco más que saber "si la máquina vibra más o menos que la semana pasada"? Más que nada, es para conocer las limitaciones con las que me voy a encontrar cuando empiece a utilizarlo.
2) ¿Alguien podría recomendarme una buena bibliografía? Por si alguien está ducho en el tema de las vibraciones, los temas que me resultan prioritarios son:
-Colocación del sensor
-Puntos de medición
-¿Qué características medir y para qué(posición, velocidad, aceleración)?
3) ¿Sabéis si existe alguna base de datos con "espectros de averías tipo" y su diagnóstico?, ¿Cómo puedo formarme para eso?, He leído algo sobre averías tipo y diagnóstico, y la explicación me parece infinitamente más sencilla que lo que después me encontraré en la realidad.
Quiero decir, si tengo un problema en una jaula de un cojinete, me voy al espectro de la máquina, calculo las frecuencias de impactos por defecto en la jaula de todos los cojinetes y alguna de ellas, me dará algún pico en el espectro. Lo que no quiero pensar, es cuando tenga que buscar un defecto en un cojinete con una desalineación de por medio y un defecto en los dientes de un engrane

4) A la hora de implantar el plan en sí, ¿por dónde debo empezar?
Para aquél que no lo conozca os diré que una terminal portuaria de contenedores, funciona con dos tipos de máquinas principalmente: las grúas STS: son aquellas situadas en el filo del muelle y descargan/cargan los contenedores del barco y los colocan en tierra, y las grúas RTG: son aquellas situadas en la zona donde se almacenan los contenedores y se encargan de apilarlos.
El plan es aplicar el mantenimiento predictivo a los subsistemas más críticos de las grúas, es decir, a aquellos que nos impidan el funcionamiento de éstas. Una vez definidos los sistemas a los que aplicaremos el predictivo, lo que más me preocupa es lo siguiente:
-Periodicidad de las mediciones
-Puntos de sustitución (niveles permitidos de vibraciones)
-Espectros de referencia
Mi idea en principio es medir únicamente un sistema, que será el de prueba. Una vez que haya medido, registraré los espectros en el ordenador, creando de esa manera el historial. Posteriormente, al cabo de unos días (7-8-9, aún no lo sé) volveré a medir, y si ha cambiado el espectro, sabré que tengo que aumentar la periodicidad. Si no cambia, tendré que ir viéndolo sobre la marcha, ya que tampoco sé que intervalo de tiempo tengo entre el cambio en un espectro y la avería.
Con respecto a los niveles permitidos de vibraciones, he visto algo por ahí (ISO 2372) aunque supongo que como buena tabla que es, tendrá muchas limitaciones.
Agradezco igualmente todos los consejos que me queráis/podáis dar con respecto a este último apartado.
Sin más, espero que mi post os resulte interesante ya que no ha podido ser corto.
Muchas gracias de antemano y saludos
La vida es muy peligrosa...y no por los que hacen el mal, sino por los que se sientan a ver qué pasa