Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
por
#180848
buenas amigos estoy diseñando un sistema de generacion y distribucion de vapor y necesito las normas iso 7842 para poder calcular las cargas de las trampas de vapor... muchas gracias por su ayuda
Última edición por cheo6 el 01 Sep 2009, 15:46, editado 1 vez en total
por
#180863
Supongo que te refieres a los purgadores, no?

La iso no te va a ayudar mucho. Has de tener en cuenta tu velocidad, tu gasto de vapor, las condiciones de arranque, tu presión, el tipo de purgador que quieres poner... etc etc.

En cualquier caso, como regla del dedo gordo, hay que poner uno antes de cada cambio de dirección, en cada punto bajo y en tramos rectos cada 30 diámetros aproxidamente.

En las tuberías de vapor, lo mas joio de calcular son las dilataciones. Si vas con liras, vas a tener una gran pérdida de carga por el tema codos, y si vas con dilatadores, vas a tener unas reacciones brutales, (y digo brutales) en los puntos fijos antes de cambio de dirección.

Comentanos que quieres hacer y te podremos echar algún cable (sobre todo de abuelo cebolleta)

Salut.


Ah, por cierto, date una vuelta por el post de presentación, presentate como dios manda, busca un hipopótamo lila e invitalo a cervezas.
por
#180975
amigo ya las dilataciones las calcule, solo me falta la seleccion de valvulas y purgadores. gracias por su ayuda
por
#181008
ok. Las dilataciones son sencillas de calcular, pero no así las reacciones en los puntos fijos, que no son nada despreciables, y más si la instalación lleva compensadores de dilatación. Como curiosidad, en una instalación que tengo, a 12 bar, en tubo de 5", las reaccinones en el punto fijo mas desfavorable son de 17 toneladas.

Respecto a los purgadores, has de construir un buen pozo de goteo, compuesto como mínimo por un ramal de tubería del mismo diámetro de la principal y una longitud no inferior a 5 diámetros. Un poco por encima del fondo colocas una salida de 1/2" y ahi conectas el purgador. Te recomiendo la siguiente configuración: válvula/filtro/purgador/valvula /conexión con tubería de condensado.

Asimismo, para absorver los movimientos diferenciales entre la tubería de vapor y de condensado, es importante que el tubo tenga varios cambios de dirección y cierta longitud.

Todo el tubo de condensado es altamente recomendable ejecutarlo en inoxidable, pues el condensado es un líquido bastante agresivo con el hierro.

Respecto a los purgadores, los hay, como sabes, de varios tipos, siendo los más populares los de boya y los termodinámicos.
Los de boya se basan en un recipiente con un flotador, que, cuando se inunda de líquido, se levanta y deja paso a la línea de condensado. Una vez que ya no queda líquido, el flotador cae y el purgador cierra.

Los termodinámicos se basan en una lámina bimetálica, que se dilata con el calor, cerrando el purgador al notar el escape de vapor.

Una vez cerrado, el purgador comienza a llenarse de agua, y esta se estanca, lo que provoca que se enfríe. al enfriarse, vuelve a abrir el purgador.

Acerca de la operación, el de boya es mas "sensible", mientras que el termodinámico es mas "progresivo" ambos funcionan perfectamente.

Los caudales de condensado que puede trasegar cada purgador están en las tablas del fabricante.

Uno de los mas reconocidos es Spirax Sarco.

Enlace de la pagina de recursos de Spirax Sarco
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro